La tragedia de morir solo: El caso de Martín Ramos Paz

Informe original de la Policía, del 31 de Julio de 2014, que da cuenta sobre el hallazgo del cadaver de Martín Ramos Paz. En ese momento no había sido identificado.

Informe original de la Policía, del 31 de Julio de 2014, que da cuenta sobre el hallazgo del cadaver de Martín Ramos Paz. En ese momento no había sido identificado. (Haga click sobre la ilustración para agrandarla.)

Por: Julio Víctor Ramírez, hijo

Dice un popular refrán: “Nadie sabe lo que hay en la olla, excepto quien la menea”… Cada ser humano es un universo aparte,  con sus propios problemas, sus propios “issues” y, por qué no, sus propios demonios internos.

Y nos preguntamos por qué pasan las cosas. ¿Por qué Robin Williams, que por muchos años nos hizo reír a todos, se quitó la vida? Para nosotros era inconcebible que un hombre que repartió alegría y risas, estuviera pasando por una depresión que terminó con su vida. ¿Qué pasó por su mente? Probablemente nunca lo sabremos.

Pero el caso que nos ocupa en esta ocasión es el del “mentalista” Martín Ramos Paz, cuyo cadáver fue positivamente identificado por el Instituto de Ciencias Forenses en Río Piedras apenas esta semana.

Antes que todo, quiero dejar claro que no conocía personalmente a Ramos Paz y ni siquiera era contacto mío en las redes sociales.

El problema aquí es que Ramos Paz no murió esta semana. Con mi escrito les comparto copia del informe policíaco sobre el “hallazgo del cuerpo de un hombre en estado de descomposición” que data del 31 DE JULIO. Ya iba para un mes y tal parece que NADIE; familiares, amigos o conocidos repararon en la ausencia del hombre.

Sus parientes cercanos llegaron ayer, 28 de agosto, a Ciencias Forenses a reclamar el cadáver. Luego de que todo se había hecho público. Pero antes, en mi archivo de correos electrónicos que diariamente hace llegar la Policía, no había una querella de “persona desaparecida” dando cuenta de su, hasta ese momento, inexplicada ausencia.

Conste que me estoy refiriendo a HECHOS.

Examinando el perfil de Facebook de Ramos Paz, solo dos personas, una con el nombre de Ana y otro con el nombre de Pablito, le escribieron entre el 15 de abril y el 20 de agosto, antes de que se confirmara su deceso. Una vez las autoridades verificaron el 27 de agosto que el cadáver del hombre hallado el 31 de julio en el número 1070 de la avenida Fernández Juncos en Santurce, era el de Ramos Paz, comenzaron a leerse mensajes de condolencias.

Mensajes que recibió Ramos Paz en su muro de Facebook entre el 15 de abril y el 20 de agosto.

Mensajes que recibió Ramos Paz en su muro de Facebook entre el 15 de abril y el 20 de agosto. (Haga click sobre la ilustración para agrandarla.)

Este escrito no pretende juzgar quién estuvo y quién no; quién se ocupó y quién no; quién compartió con Ramos Paz un plato de comida y quién no…

Sin embargo, la realidad era que Ramos Paz pernoctaba en un local vacío en Santurce, en condiciones infrahumanas.

Se comentaba en un programa televisivo que el “mentalista” Ramos Paz había caído en una depresión luego de la muerte de su señora madre. También reprodujeron una entrevista en la que él admitió haber recaído en el vicio de la cocaína. A todas luces, tenía problemas y en esas declaraciones, entre líneas, pedía ayuda, sin pedirla abiertamente. Era más que obvio.

No me consta si Ramos Paz se aisló por decisión propia de su familia y amistades, o si por el contrario, “le dieron de codo”. Eso sería especular en este momento, y la respuesta a eso la tendría una sola persona, que ya no está para darla.

Lo que si me preocupa es el tiempo que transcurrió sin que nadie notara su ausencia.

Cierro mi escrito con una reflexión que hice y que compartí con mis contactos en mi cuenta personal de Facebook:

Señor, protégenos siempre… Que el día que nos toque despedirnos de este mundo, esté cerca de nosotros la gente que nos ama y que amamos, para poder cerrar los ojos en paz…

Porque triste es morir solo, sin que nadie eleve una plegaria por nuestro descanso y celebre nuestra vida…

Porque triste es morir sin que nadie reclame tu cuerpo, para darle un entierro digno…

Porque triste es morir y que solo encuentren nuestros despojos…

El “oportunismo” en el reto de la cubeta de agua con hielo

Julio Víctor Ramirez, hijo

Julio Víctor Ramirez, hijo

Por: Julio Víctor Ramírez, hijo

Durante este mes de agosto he visto con mucho interés cómo la gente se ha hecho partícipe del llamado “Reto de la cubeta de agua con hielo”, a beneficio de la organización que lucha contra la condición de Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA o ALS, por sus siglas en inglés.); o como se le conoce comúnmente, “la enfermedad de Lou Gehrig”.

Usaré las siglas “ALS”, porque en Puerto Rico, las siglas “ELA” polarizan al pueblo.

Muchas personas, desde celebridades del cine y la televisión, estrellas deportivas, figuras públicas y ciudadanos privados, han aceptado ese reto. Bien por ellos, pues en su gran mayoría, lo han hecho con el genuino deseo de aportar a tan noble causa.

Como expliqué en un escrito anterior, la condición de ALS no fue la que motivó inicialmente el reto de los cubetazos, sino que quien lo comenzó fue una dama de Nueva Zelandia que buscaba concienciar sobre la condición de cáncer de su hijo de cinco años.

Pero realmente el tema que nos ocupa, es la cantidad de políticos que aprovechando la popularidad que esta práctica ha generado en semanas recientes, han estado buscando la atención de la Prensa.

Que conste, que nadie les quita el derecho de vaciarse encima cuantas cubetas de agua deseen.

Pero llegar al extremo de convocar a los periodistas, llevar a sus oficiales de prensa para que le tomen fotos y vídeos, y luego distribuirlos con un comunicado para que se los publiquen, como hubiesen hecho la gran hazaña, llega al colmo del oportunismo.

Estoy consciente de que estos “especímenes” se alimentan de la publicidad que puedan recibir, particularmente si es gratuita, pero pretender que les publiquen sus fotos o sus vídeos, o enviar convocatorias para que los medios estén presentes cuando se vacíen encima las cubetas, es absurdo.

Ese tipo de actitud es el que me ha hecho poner en tela de juicio la sinceridad de estas personas, al momento de unirse a la causa del ALS. Sería interesante saber si en realidad hicieron la aportación económica que ofrecieron.

Cosa interesante, es que en algunos casos, vine a saber quiénes eran algunos de estos “honorables” funcionarios en medio de estas circunstancias, pues como funcionarios electos no han hecho nada del otro mundo para poder destacarse y conseguir el factor de reconocimiento público que tanto anhelan.

Así las cosas, cuando vea un político involucrado en este tipo de actividad, sea en favor de la lucha contra el ALS o cualquier otra enfermedad, y hace mucho ruido para que la gente se entere, pregúntese cuál es su verdadera intención. Cuestione su sinceridad…

“Eso no es na’… Después que me tenga el pueblo bonito, que haga lo que le dé la gana”

Cadillac Escalade de 2015, adquirida con fondos públicos, para el uso del alcalde de Aguadilla, Carlos Méndez. (Foto Facebook.)

Cadillac Escalade de 2015, adquirida con fondos públicos, para el uso del alcalde de Aguadilla, Carlos Méndez. (Foto Facebook.)

Por: Julio Víctor Ramírez, hijo

¿Hasta dónde ha llegado el fanatismo político en nuestro país? ¿Es indolencia? ¿Es conformidad? ¿Que ya todo lo vemos como lo más normal?

Para serles franco, me espantaron algunas reacciones de personas que comentaron a la reciente noticia de la compra por parte del Gobierno Municipal de Aguadilla de una lujosa guagua Cadillac Escalade del 2015 para el uso del alcalde Carlos Méndez Martínez, que le costó a los aguadillanos la friolera de $78,871 en fondos públicos.

“Eso es problema de él, no de ustedes. Se puede comprar 30 guaguas con su dinero”, escribió un individuo que tal parece que no leyó a nombre de quién era la factura.

“Lo que es ser envidioso… Que cada cual viva la vida como quiera y el que trabaja, puede obtener las cosas a su manera sin defender a nadie”, escribió otra fanática a la que evidentemente no le importa en qué se usan los chavos que la gente paga en contribuciones, especialmente en tiempos de crisis.

“No lo conozco, pero he estado pendiente de su obra. Tremendo alcalde. Municipio en superávit y todo el mundo bien pago. Hasta la transportación de las escuelas pagó. Bien merecido. Si lo va a hacer, que lo haga de frente y si puede. Malo si el municipio estuviera quebra’o y la gente fastidiá”, opinó otro.

Esos son tres ejemplos de comentarios de personas que prefieren ver un alcalde “bien monta’o” a que se usen prudentemente los recursos que aportan TODOS… Penepés, populares, pipiolos y los que no creen ni en la luz eléctrica.

Se pierde de vista un elemento bien importante y es que una persona que aspira a un cargo público, lo hace para servir a sus constituyentes y no para servirse de ellos.

Siempre se ha hablado de que el alcalde Méndez Martínez es una persona “acaudalada” y él mismo ha proclamado desde hace algunos años que “no cobra su salario de alcalde” y que vive de su pensión… Hasta allí, todo aparenta estar bien y en orden. No obstante, los políticos siempre apuestan a la memoria “corta” del pueblo.

Buscando en archivos noticiosos, se puede encontrar que en enero de 2008, la Legislatura Municipal de Aguadilla, o por lo menos, su mayoría parlamentaria, consideró y aprobó un proyecto de ordenanza que le aumentaba el salario al alcalde de $96 mil a $127 mil. Originalmente, el aumento salarial ascendía a $139 mil, pero era demasiado escandaloso, aún para los que al final le aumentaron el sueldo.

En el servicio público, y subrayo las palabras SERVICIO y PÚBLICO, la pensión de retiro se calcula a base del salario más alto que un empleado público ha devengado. ¿127 mil anuales tienen sentido ahora?

El asunto es que no es cuestión de que se lo merezca.

Porque un funcionario público, especialmente si es electo, está, como indiqué anteriormente, para servirle a la gente y no para vivir como millonario con el dinero que todos tenemos que pagar en el IVU, las contribuciones sobre ingresos, el CRIM, y las patentes municipales, entre otras cosas que se le ocurra al gobierno imponernos.

Con su dinero, si lo tiene, el alcalde Méndez o cualquier otro funcionario electo, puede comprar lo que quiera. Puede tener 30 “Escalades” si las desea y las puede pagar, como dijo el fanático que no se dio cuenta de que la factura estaba a nombre del Municipio de Aguadilla… Pero con SU dinero, no el de los aguadillanos.

Si es verdad que tiene el pueblo limpio, bien por él… ES SU TRABAJO…

Columna: Hay «party»

Foto tomada de la transmisión de Univision de la conferencia de prensa sobre el paso de la tormenta Bertha.

Foto tomada de la transmisión de Univision de la conferencia de prensa sobre el paso de la tormenta Bertha.

Por: Sandra Rodríguez Cotto

“Hay party”. O es por el cumpleaños del gobernador o porque los periodistas celebraron que eliminó la Ley Seca, pero el único mensaje que trascendió en la rueda de prensa que concluyó hace un rato el Gobernador Alejandro García Padilla tras el paso de la tormenta Bertha por el país es que aquí impera la chacota, el relajo, los chistes internos.

¿Y la gente sin agua, sin luz o sin Internet? Que se chaven, perecían decir todos allí con esa actitud de relajo. Siento vergüenza ajena y estoy indignada.

¿Dónde quedó la formalidad, el respeto y el decoro tanto de los funcionarios del gobierno como de los periodistas? ¿Cómo pueden bromear en situaciones de emergencia, ante toda la audiencia del país viéndolos por televisión o Internet, o escuchándolos por radio? ¿Por qué la actitud de chiste cuando hay trabajadores de emergencias arriesgando su seguridad y hasta sus vidas bajo la lluvia? Fue vergonzoso el espectáculo que el país vio en la televisión durante la rueda de prensa.

Dio vergüenza ver a un gobernador expresarse de esa manera, como si todo fuera un chiste. No pensó en la preocupación de la gente a las que se les inunda las casas, aquellos que viven en comunidades sin luz ni agua, ni en los pequeños comerciantes que no sabían si podrían abrir o no sus negocios. No. Nadie importaba allí ante la prensa y las cámaras de televisión. Era un ambiente de felicidad. García Padilla hasta repitió lo que le hizo a Sila Calderón, pero esta vez a todo el país. Contestó su teléfono celular y dijo “es que a Wilma yo le contesto”, y todo risas, para cortar así la rueda de prensa. Condujo un momento serio como si fuera un vacilón.

Fue una vergüenza ver cómo algunos jefes de agencias de gobierno, que son empleados pagados con fondos públicos y no dueños del país como se proyectaron, se expresaban también con desdén o en tono de broma en momentos en que deberían preocuparse por la situación del país tras el paso de un fenómeno atmosférico. Una fue la secretaria de Salud Ana Rius, que dijo que hay que preocuparse por el “Chikun”  porque eso del virus del Chikungunya es difícil de pronunciar, y el jefe de Bomberos, Ángel Crespo, robando cámara como siempre.

Pero también fue vergonzoso porque aún estamos en la Semana de la Prensa y lo que hicieron la mayoría de los periodistas allí dio pena. Y rabia porque no fueron éticos ni responsables. Le reían los chistes al funcionario que fuera, hacían preguntas insulsas y muchos, como focas aplaudieron cuando se anunció el fin de la Ley Seca.

Sólo hubo dos excepciones que se destacaron entre los miembros de la prensa porque lo que se escuchó fue digno de escarnio. Las excepciones fueron la veterana periodista radial Nelly Rivera de Univisión Radio, quien hizo una pregunta sobre la Autoridad Puertos y Hacienda;  y el profesor de comunicaciones que tiene una página web en defensa de los consumidores, Gilberto Arvelo, alias Dr. Shopper. Este hizo varias preguntas sobre calidad de servicios y se notó que iba preparado a diferencia de los demás. El resto de los periodistas se quedaron en lo mismo se siempre, si se cayó un poste, o si habían más refugiados, o si subió el agua en los embalses. Hubo algunos incluso molestos porque tuvieron que ir a trabajar hoy sábado, según se constató. Quizás por eso hicieron tan mal trabajo.

Con dolor debo decir que la actitud de la mayoría de los periodistas allí demuestra una falta de respeto a sus lectores, televidentes, radioescuchas o seguidores en la web. El periodismo tiene que ejercerse con seriedad y no ser meros agentes de propaganda porque se prestan para darle motivos a los insultos de los críticos, mayormente de los fanáticos de los partidos opositores.

Hubo excepciones en el gobierno. La Secretaria de Recursos Naturales, por ejemplo, e incluso el de DACO, el de Vivienda y el de Carreteras. De todos los jefes de agencia, el mejor que proyectó por su ecuanimidad y formalidad fue el de Manejo de Emergencias, Miguel Ríos.

Traer al ex jefe del Servicio de Meteorología, Israel Matos, fue un acierto porque el país le tiene respeto dada su experiencia. Sin embargo, fue lastimoso que tan pronto Matos terminó sus expresiones, se incrementó el ambiente de vacilón propiciado por el propio gobernador.

En ese sentido, las cosas que pudieron hacer bien los funcionarios,  lo dañaron en la conferencia de prensa con el relajito. Por ejemplo, estuvo bien que el gobernador hiciera un llamado a que las personas no pongan en las redes sociales fotos de carreteras rotas o en peligro durante una emergencia porque las brigada de ayuda podrían acudir a donde no las necesitan en vez de ir a donde sí las requieren. Claro que ese llamado fue correcto, pero lo opacó con su actitud de relajo. Otra cosa fue la inconsistencia. ¿Cómo es posible que regañara temprano en el día a los “surfers” por tirarse a buscar olas, pero en la tarde, nada?

¿Quién lo asesora? Teniendo buenos relacionistas y excelentes comunicadores en su entorno, demuestra que el gobernador y su núcleo cercano no les están haciendo caso.

Es difícil comprender el ambiente de fiesta en momentos de caos. Entre el relajo por eliminar la Ley Seca, la llamada de Wilma y eso del «Chikun» es evidente que este país se tiene que fastidiar. Esto no debería ocurrir en el país. Puerto Rico no puede permitir que funcionarios conviertan el paso de una tormenta en chacota pública ni que los periodistas lo aplaudan. Ya está bueno. Aquí no hay party ná’.

Nota de la Autora: Esta entrada al blog generó una amplia discusión en las redes sociales, especialmente en Twitter e incluso llegó a hacer «trend topic». No era mi intención provocar la ira de las personas, sino, como siempre, exponer mis opiniones. Sé que muchas veces no le gustan a algunos sectores, pero para eso existe la libertad de expresión y se respeta lo que puedan decir.

Nota del Editor: La autora es relacionista profesional y expresidenta del Overseas Press Club. Originalmente publicado en su blog, En Blanco y Negro con Sandra.

¿Justicia? Un vistazo hacia a la educación

Por: Angélica M. Barreto Areizaga

ScalesMucho se comenta sobre la justicia tanto en noticiarios, como en la escuela, en fin hasta en la calle. Pero cuando se utiliza el término justicia ¿se usa de acuerdo a su verdadero significado o cada entidad o individuo le atribuye uno distinto? Entidades como el gobierno, reducen la justicia  al castigo que se le da a un ciudadano por incumplir con la ley. En otros casos el gobierno creyó en la igualdad de oportunidades, más confió a la escuela la misión de realizar el cambio en cada nueva generación. Pero más se adhiere a esta utopía, que las jerarquías escolares son justas (Dubet en Cuenca, 2012).

Ahora bien, la justicia es algo más amplio, Sapon (2013) lo reconoce como algo social. Su mayor interés es ofrecer un mejor ambiente de aprendizaje, a todos los sectores minoritarios de la sociedad. Incluye a los segregados por color de piel, nacionalidad, sexo, sexualidad, idioma, religión, clase entre otros. Sapon (2013) expuso que una de las situaciones que se dan a diario es que adaptan las actividades para la población de educación especial y eso es correcto, pero las demás diferencias no se consideran. Por ejemplo, “Jason” tiene parálisis cerebral, es afroamericano, musulmán, y vive con su madre, luego llega a su casa con un adorno de navidad que dice para “Papá y mamá” esto demuestra que no se pensó en él al realizar la actividad. La autora exhortó a desarrollar un sistema educativo inclusivo donde estén todos los sectores involucrados.

Algunos hallazgos destacaron  las insuficiencias, las limitaciones y errores en cómo “se construye la escuela” y que solo se descubren cuando hay una gran discrepancia. Asimismo, que la escuela es un ambiente hostil para las personas cuya orientación es distinta a la heterosexual. De igual manera, tampoco hay espacio para  estudiantes que no son blancos, les suelen recomendar una escuela centrada en la diversidad. ¿Por qué? Esta clase de solución, lo que implica es, que deja intacta las prácticas, políticas y procedimientos de la escuela. En consecuencia, difícilmente habría un cambio, por lo que limita un avance positivo en la sociedad (Sapon, 2013).

Según Sapon (2013), la “normalidad” es un constructo social, no consta de unos límites ni de una definición específica ni universal. La “normalidad” se usa para juzgar y controlar el comportamiento ajeno, suele ser opresor. Las diferencias culturales, afectan completamente lo que se considera “normal”. La diversidad no es un “problema” a resolver, sino una faceta de la existencia humana natural y enriquecedora. Para la sociedad un ciudadano ideal es, caucásico, o sea blanco, sin discapacidad, joven, inteligente, exitoso, atractivo, delgado, heterosexual y preferiblemente varón. ¿Esto es “normal”?

La realidad de la humanidad, es la diversidad debido a la variabilidad en raza sexo, idioma, color, religión, capacidades y orientación sexual. Un estudio arrojó que la mayoría de las personas del planeta Tierra, son de color. Además, que el 51 % de la población son mujeres. Asimismo, que la mayor parte de la población mundial no vive en abundancia. Entonces vuelve a surgir la pregunta: ¿Qué es “normal”? (Sapon, 2013)

Diversidad

De igual modo, la pirámide del odio a continuación, representa como unos comportamientos “inocentes” tales como una broma o insultos pueden intensificarse rápidamente. Sapon (2013) estipuló el acoso escolar de hoy día puede convertirse en el delito motivado por el odio del mañana. Últimamente, el suicidio en los jóvenes ha aumentado considerablemente y la mayoría han sido víctimas del acoso escolar.

Piramide del Odio

El inicio de la pirámide, parece inofensivo pero es el comienzo de todo mal, aquí surgen las generalizaciones, bromas, rumores, faltas de sensibilidad, aceptación de información negativa, ocultar información positiva  y expresión de sentimientos solo con personas a fines. El segundo, aún sigue pareciendo algo inocente pero no lo es, es cuando los usan de chivo expiatorio, los calumnian, reciben insultos y ridiculizaciones, surge la evitación social y deshumanización. Ya en el tercer evento, es más explícito comienza el acoso, la exclusión social, discriminación laboral, entre otros. Después, seguido ocurren actos violentos tales como; agresión, terrorismo, profanación, vandalismo, amenazas. Lo que conlleva, a actos de extrema violencia hacia un individuo que conlleva a cometer asesinatos, violaciones, e incendios premeditados y el último al genocidio deliberado de un sector (Sapon, 2013).

¿Cuál podría ser una solución lógica a esta problemática? Lo ideal sería la integración de todos los sectores minoritarios,  para así solidificar esfuerzos y lograr un objetivo común, eliminar a toda costa “la discriminación hacia el ser humano”. Asimismo, es necesario desarrollar individuos valientes para que haya más actores y menos espectadores. El cambio real y perdurable, comenzará cuando se reconozca que las “diferencias” son parte de la naturaleza humana. Esto es posible a través de la educación (Sapon, 2013).

Según Sapon (2013), algunos componentes claves para lograr una educación inclusiva son:

  • Una sala de clase marcada más por la cooperación  que por la competición.
  • La inclusión de todos los estudiantes, que nadie tenga que ganarse la entrada a la comunidad.
  • Un ambiente en el que las diferencias se valoren y comenten abiertamente.
  • Un lugar en el que se valore la integridad de cada persona, esto es, que cada persona sea valorada en su conjunto y múltiples identidades.
  • Un ambiente en el que se fomente la valentía para desafiar la opresión y la exclusión.
  • Un entorno en el que no se ofrezca solamente seguridad física sino también seguridad emocional y relacional de todos sus miembros, que se sientan seguros dentro de la comunidad a la que pertenecen.  (p.79).

De igual manera, hasta que las situaciones de discrimen no se atiendan con la seriedad que ameritan, resulta casi imposible que la inclusión sea más que un mero acuerdo. Dirigir la enseñanza hacia el desarrollo de “buenos” seres humanos y no a la explicación científica así de los hechos. Asimismo, la creación de un currículo y marcos pedagógicos a tono con la realidad. El currículo, debe ser diseñado de manera que se conozca las “diferencias” de los estudiantes para que el contenido pueda ser significativo. Además, que no se debe restringir a un solo método de enseñanza sino a distintos materiales didácticos para así ampliar o desarrollar el pensamiento crítico. Claro está, enseñar a los estudiantes  a apoyarse unos a otros. Para culminar, es muy relevante, la formación de profesores inclusivos, a través de las actitudes, capacidades y conocimientos necesarios para educar a los estudiantes (Sapon, 2013).

Estas situaciones son aplicables a diversas disciplinas, diferentes niveles, contextos y escenarios en Puerto Rico.  La carta circular número 5-2012-2013  titulada Política Pública para la prevención de actos de hostigamiento e intimidación entre estudiantes (“bullying”) en las escuelas públicas de Puerto Rico, establece que se le debe proveer un ambiente seguro a los estudiantes. El mismo, incluye gestos, agresión verbal o física hacia cualquier estudiante. Al menos hoy día, el sistema público ofrece la oportunidad de desarrollar ambientes de aprendizajes propios y adecuados para los estudiantes del país. Aun cuando documentos como estos existen en las leyes y obligaciones del Departamento de Educación, la realidad es que no se están cumpliendo a cabalidad. En consecuencia, muchos estudiantes sienten temor de llegar a sus escuelas, esto porque como bien indican ambos artículos n siquiera sienten el apoyo de los educadores de este país. Muy por el contrario, sienten rechazo, marginación y apoyo hacia los estudiantes que cometen este tipo de discriminación hacia las minorías sociales.

Es relevante, que tanto los estudiantes, como los maestros, administradores y personal escolar tomen cursos, talleres, conferencias u otros recursos que les desarrolle cierta sensibilidad hacia los sectores minoritarios. Por otra parte, fomentar el respeto hacia los seres humanos para que todos sean capaces de vivir una vida digna. Por consecuencia, es importante destacar, la importancia que se le otorga a la vida humana y para ello es imperativa la educación. Además, con la seguridad física y emocional del estudiante que conforma la minoría social, comprendería una mejoría en el rendimiento académico de esta población. Asimismo, una disminución en pensamientos negativos y suicidas en la valiosa vida de cada ser humano. Por otra parte, otro factor determinante es que tanto los maestros, administradores y personal de la escuela tienden a ser igualmente opresores con estas minorías sociales. Por lo que si esto sucede, en Estados Unidos, que es una nación “vanguardista” al establecer programas como estos en las escuelas de Puerto Rico podría resultar más complicado aún. Lo importante es, que nada es imposible, con dedicación, paciencia y perseverancia, se lograrán grandes cambios en la educación del país (Sapon, 2013).

 

 

 2014-04-25 07.48.22Angélica M . Barreto Areizaga es natural de  Moca. Es educadora por unos 8 años y está muy comprometida con la educación íntegra del país. Educación que centra en la promoción del trato digno hacia el ser humano.

 

 

 

Beneficios de la música en estudiantes con impedimentos visuales

Por Daisy E. Colón Ramos

BrailleLa música produce en el ser humano infinidad de sentimientos y beneficios. Existe una variedad de investigaciones realizadas alrededor del mundo,  concerniente a los múltiples beneficios de la música en estudiantes con impedimentos visuales de cualquier tipo. Estos beneficios rondan en el desarrollo cognitivo-perceptivo, motriz, y el afectivo-expresivo. García Rodríguez (2004) expone que la música siempre ha tenido un papel fundamental en la instrucción de personas con ceguera, debido a los grandes beneficios que les aporta y les aportaría en un futuro. La música puede satisfacer muchas de las necesidades emocionales, intelectuales y sociales del niño no vidente, que le facilitará ir adquiriendo progresivamente estabilidad para la vida adulta. Las habilidades como el desarrollo de la memoria, la formación de conceptos o la discriminación auditiva, serán imprescindibles en su vida cotidiana.

Un claro ejemplo de los beneficios que puede proporcionar un adecuado aprendizaje musical, se refleja en el experimento de Moïra Hause que realizó en un colegio de Eastbourne en 1910, en el que impartió clases de música de dos a tres horas semanales a niñas de entre 7 y 17 años obteniendo unos resultados casi inmediatos, en los que la rapidez de comprensión, la capacidad de concentración y la tasa de participación de las niñas aumentó, además su personalidad se volvió más abierta y se expresaban con menor dificultad (García Rodríguez, 2004,  pág. 5).

A través de la enseñanza musical, se le ofrece al niño con impedimentos visuales situaciones de experimentación multisensorial y de aprendizaje, que podrían estimular el desarrollo de algunos de los aspectos desfavorecidos en las áreas cognitivo-perceptivas, motrices y expresivo-afectivas (García Rodríguez, 2004,  pág. 5). Según Lacarcel Moreno (1995) y (citado por García Rodríguez, 2004,  pág. 6), el aprendizaje musical hace que ese proceso se transfiera a otras áreas del conocimiento, como matemáticas o lenguaje, favoreciendo así el desarrollo académico general.

Según el maestro Jacques Dalcroze ¨la música está compuesta de sonoridad y de movimiento. El sonido es una forma de movimiento y los músculos del cuerpo han sido creados para el movimiento¨ (Llongueras, 1940) y (citado por García Rodríguez, 2004,  pág. 7). La expresión musical es una forma de expresar los sentimientos con sonido. Además las habilidades que se van adquiriendo en el aprendizaje musical y sus avances son inmediatos y muy gratificantes, por lo que la autoestima del niño puede aumentar fácilmente. La formación de grupos musicales en los que los niños puedan tener oportunidades de estar en contacto con otros niños, realizando un trabajo común y expresándose a través de la música,  puede favorecer un adecuado desarrollo afectivo (García Rodríguez, 2004, pág. 8). Es necesario ofrecer espacios en los que pueda interaccionar con otros niños y buscar vías para que éste pueda expresarse con facilidad y relacionarse con el resto de sus compañeros. La música es un medio para abrir canales de comunicación entre las personas (niños y adultos) con discapacidades.

La música es una actividad ligada por excelencia al sentido de la audición. La ceguera no reduce en absoluto dicho sentido, si no que por el contrario, lo jerarquiza en ausencia de la vista (Herrera, 2010). Tanto los no videntes como los videntes son capases de aprender y comprender el lenguaje musical. La diferencia está en el material didáctico y en el camino utilizado para que se llegue a los objetivos propuestos. La educación musical trabaja con la audición, con la vivencia musical a partir de la exploración del movimiento corporal, lateralidad, coordinación motora, ritmo y estímulo táctil; en el caso de reconocimientos de instrumentos musicales, en la posición correcta de sujetarlos y en tocarlos para la ejecución de los mismos¨ (Dias Bertevelli, 2010).

Según Dias Bertevelli (2010), es importante destacar que la inclusión del alumno con discapacidad no significa programas y currículos especiales, sino que propone la eliminación de obstáculos que impidan que el alumno progrese y avance en el proceso enseñanza-aprendizaje.

Además de la enseñanza musical de oído, la escritura Braille y las estrategias de enseñanza que utiliza el maestro de música, existen herramientas tiflotecnológicas. Éstas son conocidas como una tecnología de apoyo, que brinda ayuda a los no videntes para una vida independiente, la integración social, laboral y educativa. En cuanto a los programas de computadoras especializados en música, éstos asisten en el desarrollo de las destrezas de composición, producción, transcripción, edición de sonido o partituras, grabación y acceso a la música en un banco de datos para lograr la impresión de partituras en braille musical.

Muchos músicos alrededor del mundo con deficiencias visuales han mostrado que no hay impedimentos para desarrollar sus talentos y lograr sus sueños.  Algunos de estos célebres músicos conocidos se encuentran: Andrea Bocelli (cantante de ópera), Stevie Wonder (cantante, instrumentista, compositor y productor discográfico),  José Feliciano (cantante, guitarrista y compositor), Ray Charles (pianista, cantante y compositor) y Joaquín Rodrigo (compositor),  entre otros.

Existen numerosas escuelas de música en el área, las cuales tienen como misión desarrollar los talentos musicales que posee los niños, jóvenes y adultos con o sin impedimentos. Este artículo no está disponible en Braille, pero si conoce de alguna persona con impedimento visual de cualquier tipo y posee talento musical, hágale saber de los beneficios de la educación musical. Hay esperanza y mucho que aprender, porque puede darse el caso de que en un futuro muy cercano se desarrolle un virtuoso músico reconocido a nivel mundial.

 

Daisy E Colon

Daisy E. Colón Ramos es estudiante del Programa Doctoral de Educación con Especialidad en Currículo y Enseñanza de la Universidad Interamericana de P. R. Recinto de San Germán, Flautista y Maestra de Música en la Escuela Libre de Música Ernesto Ramos Antonini de Mayagüez P. R.

 

 

Alcalde de Aguada en campaña prevención contra el dengue

mosquitoAGUADA – El alcalde de Aguada, Jessie Cortés Ramos, dio a conocer que este martes y miércoles, en unión a personal de varias dependencias municipales, estará encabezando una inspección en los alrededores de las residencias ubicadas en las comunidades Piedras Blancas y Malpaso, en prevención de la enfermedad del Dengue.
El ejecutivo municipal recordó que el pasado año se reportó un alto número de casos de Dengue que fueron atedidos en las oficinas de médicos privados de esta población y en hospitales de la región noroeste. Por tal razón. el primer ejecutivo municipal desea prevenir que ello vuelva ocurrir cuando comience la temporada de lluvia próximamente.
El alcalde Cortés Ramos dijo que se estará distribuyendo literatura relacionada con la prevención de los casos de dengue en las comunidades, donde se acumulan neumáticos, escombros y chatarra, convirtiéndose en focos del mosquito Aedes Aegypti. Durante este martes y miércoles se impactarán los barrios Piedras Blancas y Malpaso.
»Estamos muy preocupados y pendientes a los casos de Dengue y por eso hemos comenzado con tiempo en las distintas comunidades de nuestro municipio, desarrollando campañas de limpieza en los lugares donde entendemos que pudiera estar oculto el mosquito» expresó el alcalde Cortés.
Recordó además, que el mosquito Aedes Aegypti, se desarrolla en recipientes dejados con  agua por las personas, incluyendo, drones,  tanques de agua, envases de pintura, cubos, baldes, tiestos de plantas y fuentes ornamentales, entre otros.

»Tenemos que estar muy pendientes a los envases que se llenan con la lluvia, particularmente, los neumáticos, botellas, ollas, artefactos dañados tales como inodoros desechados, lavamanos, neveras y lavadoras, entre otros» añadió el alcalde Cortés.
El alcalde recaba la colaboración de la ciudadanía en general, para que una a las autoridades municipales en la tarea de tomar las medidas preventivas para evitar que se siga propagando la enfermedad del Dengue.

»Todos tenemos que poner nuestro granito de arena para evitar que nos toque a nuestra familia o a nosotros mismos y por eso hemos iniciado con campañas de educación, antes de que comience la temporada de lluvias» añadió el alcalde Cortés Ramos al recordar que el pasado año llevó  una campaña a las escuelas de Aguada.

 

 

 

El alza en la criminalidad en Puerto Rico ¿puede ser a causa de un mal sistema de educación en Puerto Rico?

Por Gisela Rodríguez Martínez –

Educacion

Durante el siglo XXI  la educación mejoró considerablemente, aunque siempre tuvo sus altas y sus bajas y en pleno siglo XXI la calidad de la educación sigue siendo un tema del cual se habla a diario en los medios de comunicación, ya sea escritos ó televisados.

La criminalidad en Puerto Rico en los últimos siete años ha aumentado drásticamente. Esto, a su vez, unido a una deserción escolar que va en aumento cada año que pasa. Este factor se une a otro no menos importante: la economía de Puerto Rico. En 2014 se degrada el crédito de Puerto Rico a chatarra y como consecuencia es necesario reducir gastos y a la vez hay menos fondos disponibles para el Departamento de Educación de Puerto Rico. No sin olvidar el problema que comenzó a finales de 2013 con el fondo del retiro de los maestros en Puerto Rico y que no permitió el comienzo de las clases en Puerto Rico luego del receso navideño en la fecha estipulada por un paro de maestros frente al Capitolio (San Juan). Situación que hasta éste momento no se ha visto solución alguna y que amenaza con otra paro de maestros, el cual afectaría a todos los estudiantes del sistema público en Puerto Rico.

El sistema de educación en Puerto Rico en los últimos años ha decaído a pasos agigantados. No solamente el sistema público de enseñanza sino las facilidades en las cuales estudiantes tienen para adquirir el pan de la enseñanza, sin los recursos y materiales adecuados.

Si continúa en aumento la deserción escolar, la probabilidad en que estos niños estén susceptibles a experimentar con drogas o cometer otros tipos de delito es mayor. Aquel niño o joven que por alguna razón deja de estudiar tiene una alta probabilidad de que se convierta en un delincuente al ser mayor,  ya que sin terminar cuarto año las probabilidades de conseguir un empleo son nulas. Las personas que cumplen penas de cárcel cuando salen les pone la sociedad las estigmatiza y los discriminan por haber estado en prisión. Además no se les da tampoco la oportunidad de rehabilitarse por completo y de tener otra oportunidad en la vida de para salir adelante y ser productivos para la sociedad. A final de cuentas los lleva a reincidir cometiendo delitos, vender drogas, prostituirse, etc. para poder mantenerse y a veces hasta mantener a su familia.

El tema de la educación es un tema muy complejo que no puede ser tratado de una forma superficial. Hay que investigar y llegar a la raíz del problema. Mis recomendaciones para atender esta situación en la educación en Puerto Rico son las siguientes:

  1. Políticamente hacer de la educación en la isla de Puerto Rico una prioridad ante cualquier otro asunto.

  2. Los maestros deben recibir una paga justa por su trabajo, ya que la realidad es que el mismo  merece ser pagado de una forma justa. Además hay que reconocer sus derechos como los encargados de preparar los futuros recursos humanos del país.

  3. Integrar a los estudiantes como parte activa de la escuela. Si hay que pintar la escuela que ayuden a pintarla, si hay que sembrar algunas plantas que ellos mismos la siembre como parte del sistema de enseñanza. De esta forma se logra hacer que los estudiantes se sientan parte de la escuela y que la cuiden y la protejan, ya que les brinda sentido de pertenencia y pueden lograr verla verdaderamente como su segundo hogar.

  4. Que todos tengan los materiales necesarios para su progreso educativo accesibles. Esto es necesario, por que no vale de nada que los estudiantes vayan a tomar clases a la escuela y no tengan lo necesario para poder obtener el pan de la enseñanza.

  5. No menos importante, si falta algún maestro, se debe tener un maestro sustituto para que el estudiante no pierda clases. Actualmente se dan casos que en las escuelas públicas si falta un maestro los estudiantes no toman esa clase y no hay ningún tipo de seguridad en las escuelas, pues los estudiantes tienen la libertad de salir y entrar cuando deseen de la misma.

Debemos velar por estos niños y jóvenes que serán el futuro que nuestro Puerto Rico tendrá. La educación en éste caso es prioridad, ya que con un buen sistema de educación podremos tener un verdadero cambio en la sociedad para el futuro. No podemos seguir politiqueando con un tema tan importante como lo es el de la educación en Puerto Rico, es hora de que todos pongamos de nuestra parte y empezando por casa recobremos esos valores que nos distinguen como pueblo. Me rehúso a pensar que en Puerto Rico esté todo perdido y que los buenos que hay estén viviendo en otros países, porque en su isla no ven futuro. Los recursos los hay, simplemente hay que traer a los profesionales indicados a enderezar este barco que lamentablemente si sigue como va se va a hundir y con él se irá nuestro futuro, nuestros niños.

Gisela RodriguezGisela Rodríguez Martínez es residente de San Germán. Tiene un bachillerato en Ciencias Políticas (Universidad Interamericana de San Germán) y una maestría en Criminología (Universidad Católica de Mayaguez). Actualmente estudia en La Universidad Interamericana de San Germán en el Programa Doctoral de Educación con una especialidad en gerencia y liderazgo educativos. Actualmente trabaja en Fenwal Fresenius Kabi en San Germán.

História de la educación vocacional en Puerto Rico

Por: Milca V. Martínez, MBA

Educacion Vocacional¿Quizás se ha preguntado que es educación vocacional? ¿Por qué estudiar una carrera vocacional?  La educación vocacional, según Enciclopediapr.com (2014), en Puerto Rico se refiere a la educación alterna donde se incluyen cursos que ofrecen destrezas de trabajo no profesional en escuelas especializadas, como: institutos, colegios tecnológicos, escuelas públicas superiores como: las escuelas vocacionales.  Para entender lo que es la educación vocacional y su valor, a continuación conocerá el trasfondo histórico de la escuela vocacional en Puerto Rico.

Desde la época de la colonia española, existe la educación vocacional en Puerto Rico.  Para el siglo XIX se originaron talleres para ofrecer cursos cortos que capacitaran a los estudiantes a dominar técnicas de oficio.  Esto a su vez lograba que estos pudieran conseguir un trabajo diestro o establecer su propio negocio.  Según Fajardo (1999), durante el año 1841, se funda en San Juan, la Casa de Beneficencia, donde se ofrecían talleres entre estos: de carpintería, zapatería, cigarrería, sastrería, barbería, costura y bordado.  Luego para 1898, con el cambio de gobierno luego de la invasión estadounidense, cambiaron los aspectos sociales, económicos, políticos, y culturales, ocasionando el aumento en la demanda por más y nuevas ocupaciones.  Fue en entonces que se requiere la preparación de profesores con el fin de capacitar a estos profesionales con destrezas vocacionales requeridas en la Isla para inicios del siglo XX.

De acuerdo, al Departamento de Educación (2014), en el 1903 se establecen las primeras escuelas industriales, y para 1909 a 1913 inician los programas de Economía Doméstica, Artes Manuales y Agricultura.  La enseñanza del bordado, fue propulsor de la industria más significativa de la época en Puerto Rico, la industria de la aguja.  La primera escuela vocacional se establece en San Juan, en 1919, con el nombre de Román Baldorioty de Castro.  Luego en Mayagüez, en 1928, se reabrió la Roosevelt Industrial School, la cual se dedicaba a la enseñanza de oficios.  El surgimiento de otras escuelas vocacionales en la Isla, se hizo ante la necesidad de desarrollar el personal que requería el mercado laboral en Puerto Rico.  Entre los nuevos programas que se crearon están las ocupaciones como: agricultura, educación comercial, economía doméstica, ocupaciones relacionadas con la salud, distribución y mercadeo, educación técnica y vocacional industrial, entre otras facetas.  A partir de estos eventos, surgen legislaciones respaldadas, tanto por el Gobierno de Puerto Rico y el Gobierno de los Estados Unidos como: la Ley Smith-Hughes, Ley George-Barden, Ley Vocacional de 1963, Ley Vocacional de 1968, Ley Vocacional de 1976, Ley Carl D. Perkins de 1984 y la Ley Estatal 97 de 18 de diciembre de 1991.  Gracias a estos sucesos, el Departamento de Educación de Puerto Rico, cuenta con varios Programas Educativos Vocacionales; donde la oferta curricular se divide en Programas No ocupacionales y Programas Ocupacionales.

Educacion Vocacional_2Programas Educativos.  Los programas educativos se ofrecen y se extienden a la familia, a los centros comunales, estudiando tanto los adultos, niños y niñas a nivel elemental y postsecundario, y grupos de jóvenes en instituciones penales.  Estos programas contribuyen a la formación integral del individuo, se ofrecen en los niveles de secundario, postsecundario y para la población de adultos, educación técnica de nivel postsecundario (grado asociado) y vocacionales especiales.  En este último nivel postsecundario se ofrecen algunos grados asociados como Contabilidad, Secretarial en Español y Secretarial Bilingüe en los recintos del Instituto Tecnológico de Puerto Rico. A continuación se muestran en tablas los diferentes programas que se ofrecen:

Programas No Ocupacionales:

  • Educación Agrícola
  • Educación de Artes Industriales
  • Educación Doméstica

Secundario

Floristería Comercial

Proveedor de Comidas Especiales

Modista

Repostería Comercial

Coordinador de Actividades para Ocasiones Especiales

Repostería Comercial

Decoración del Hogar

Administración

Servicios de Saneamiento

Preparación y Servicio de Comidas

 

Programas Ocupacionales:Educacion Vocacional_3

  • Educación Agrícola
  • Educación Comercial
    • Educación en Ocupaciones de Salud
    • Educación en Mercadeo
    • Educación Vocacional Industrial

EDUCACIÓN AGRICOLA

Horticultura

Mecanización Agrícola

Apicultura

Tablajería

Jardinería Paisajista Tradicional y Computadorizada

Piscicultura

Cultivo Hidropónico

Ganadería

Salud Animal

 

Educación Comercial

Secretarial en Español Secretarial Bilingue Oficinista General Procesamiento de Palabras
Facturación Medica Oficinista de Contabilidad

 

Educación en Ocupaciones de Salud

Secundario

Postsecundario

Asistente de Salud

 en el Hogar

Asistente de Oficinas Médicas

Técnico de Electrocardiografía

Técnico de

Récord Médico

Suministros Estériles

Coordinador de Servicios Clínicos

Auxiliar de Farmacia.

Técnico de Sala de Emergencias Médicas

Enfermería

Enfermería

 

Educación en Mercadeo

Secundario

Postsecundario

Refrigeración

Dibujo de Construcción

Dibujo de Construcción

Electromecánica

Electromecánica

Enfermería

Enfermería

 

Educación Vocacional Industrial

Secundario

Postsecundario

Refrigeración

Dibujo de Construcción

Dibujo de Construcción

Electromecánica

Electromecánica

Enfermería

Enfermería

Luego de conocer el trasfondo histórico; es importante mencionar el valor de estudiar una carrera de educación vocacional.  El estudiante joven y adulto tiene la oportunidad de adquirir los conocimientos, las competencias y las actitudes indispensables para tener éxito en una ocupación, y en su gran mayoría libre de costo.  Este cuenta con la oportunidad en varias escuelas o institutos en la Isla en diferentes municipios como Mayagüez, Ponce, Yauco, y Guayama, entre otros.  En ocasiones estas carreras pueden servir de preámbulo para motivar a los estudiantes a continuar carreras profesionales en las instituciones universitarias del País, tanto gubernamentales como privadas.

Referencias:

Departamento Educación de Puerto Rico. (2014). http://www.de.gobierno.pr/tags/educacion-vocacional

Departamento Educación de Puerto Rico. (2014). http://www.de.gobierno.pr/estructura-administrativa-del-programa-de-educacion-vocacional

Departamento Educación de Puerto Rico. (2014). http://www.de.gobierno.pr/historia-de-la-educacion-vocacional

Departamento Educación de Puerto Rico. (2014). Recuperado de: http://www.de.gobierno.pr/oferta-curricular-de-la-educacion-vocacional

Enciclopediapr.com. (2014). Recuperado de: http://www.enciclopediapr.org/esp/glosario.cfm?term=280

Enciclopediapr.com. (2014). Recuperado http://www.enciclopediapr.org/esp/article.cfm?ref=06081401&page=3

Fajardo Vélez, Víctor R. (1999) Historia de la Reforma Educativa: Transformación de la Escuela Pública Puertorriqueña. Editorial Departamento de Educación. Gobierno de Puerto Rico.

Rodriguez Meléndez, Rosa La educación en Puerto Rico (1900-2005). Recuperado de: http://www.puertadetierra.info/educacion2.asp

Milca Martinez

Milca V. Martínez, natural de Sabana Grande, Puerto Rico. (Estudiante Programa Doctoral en Educación con Especialidad en Gerencia y Liderazgo Educativo, Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de San Germán y Coordinadora Asuntos Académicos Graduados, Universidad del Este, Centro de Santa Isabel)

Cuatro retos que enfrenta el maestro del siglo 21

MaestrosPor: Ismael Aponte

Ciertamente el Puerto Rico de hoy vive momentos históricos, donde el factor económico permea en todo; los sistemas sociales, administrativos, y familiares, así como en las organizaciones públicas y privadas en la Isla. Siendo éste un factor importante que afecta todos los sistemas, creando un efecto dominó, una reacción en cadena. Obligando a las personas a establecer propuestas para no incurrir en gastos excesivos. De igual forma la escuela pública no está exenta del impacto provocado en las finanzas del Departamento de Educación. Siendo éste un elemento clave, que he identificado como el primer factor de reto para el maestro, dado a que los fondos destinados a las escuelas no son suficientes para las necesidades del proceso educativo. De hecho he sido testigo de los malabares que hacen los maestros comprometidos para poder contar con materiales y equipos al día en su salón.

El segundo reto es la tecnología, la misma va cambiando a un ritmo acelerado. Diariamente se reseñan nuevos equipos y funciones. Complicando el escenario, ya que los estudiantes quienes han sido bombardeados por las campañas de mercadeo, adquieren conocimiento y equipos en muchas ocasiones  primero que los maestros y el sistema educativo. Esto obliga al maestro a desarrollar sus competencias y destrezas en el uso de equipos de alta tecnología y si posible adquirirlos

El tercer reto es el famoso “world wide web” (www.) a el internet. Este se ha convertido en un reto, dolor de cabeza y en ocasiones un problema. Dada la situación, muchos maestros desconocen su funcionamiento, se resisten a utilizarlo y/o adiestrarse. Sin embargo nuestros estudiantes son expertos en su uso. Por tanto el maestro debe utilizar este recurso para el beneficio de su clase, dado que facilita el flujo de información de manera efectiva y rápida. En este sentido el uso de blogs. Estos son gratis, de fácil acceso y una herramienta crucial para el maestro. Con esta herramienta puede presentar toda su clase, el estudiante puede repasar y hacer ejercicios de práctica. Esto sin duda es un reto para el maestro porque consume tiempo y a la vez lo obliga a tener los conocimientos necesarios para poder administrar el blog y no depender de otro.

El cuarto factor de reto son: los teléfonos inteligentes, las tabletas y los famosos mp3’s y/o iPod. Hasta la familia con pocos y escasos recursos económicos hace lo que sea porque sus hijos obtengan uno de los equipos antes mencionados. Esto se convierte en un reto para el maestro, obligándolos  a utilizar su inteligencia y astucia para sacarle el mayor provecho a los mismos. Ya estos equipos cuentan con unas aplicaciones gratuitas, que bien utilizadas redundan en ganancia académica, además de estimular el interés y la motivación por la clase.

En resumen, el maestro del siglo 21 tiene que estar al tanto y a la vanguardia de todo lo que ocurre alrededor. Ver ¿qué afecta? y ¿cómo afecta? eso al proceso de enseñanza y a él como educador a la hora de impartir su clase. Si bien he mencionado cuatro retos, usted estará pensando  que existen más que esos y sí es cierto, pero lo mencionados para mí deberían de ser los de mayor atención, pues requieren mucha madurez e inventiva del maestro.

Puedo concluir que para lograr esto el maestro tiene la responsabilidad de re-ingeniarse, aprender las nuevas tendencias e implantarlas en su clase de modo que redunde en ganancia académica, social y personal para sus alumnos.

photoEl autor, Ismael Aponte, es estudiante de grado doctoral en el área de Administración, Gerencia y Liderazgo en la Universidad Inter Americana de San Germán.