Demoledor informe del Contralor confirma traqueteos de corporación MEDI en Mayagüez

MAYAGÜEZ: La Oficina del Contralor de Puerto Rico (OCPR) emitió una opinión de abstención sobre las operaciones fiscales del Municipio de Mayagüez, ya que no se pudo obtener la evidencia suficiente y apropiada para validar si las operaciones se realizaron de acuerdo con la ley y la reglamentación aplicables.

Sin embargo, a base de los objetivos establecidos y otros asuntos surgidos se comentan nueve hallazgos.

El Informe revela que, a la petición de la OCPR de documentos fiscales de las nueve empresas municipales, la gerente de Finanzas y Presupuesto del Municipio, Yahaira Valentín Andrade, sólo entregó información incompleta de la Mayagüez Economic Development, Inc. (MEDI) creada en el 2014.

La ausencia de documentos evidenció que no tenían un sistema de contabilidad que registrara las transacciones fiscales.

Además, la Junta de Directores de MEDI, no supervisó el cumplimiento de la reglamentación por parte director ejecutivo, Alejandro Riera Fernández, quien fue acusado por la Fiscalía Federal el 22 de marzo de 2021 por su participación en un fraude de $9 millones que el Municipio le había transferido a MEDI.

El 9 de noviembre, Riera Fernández se declaró culpable de cuatro cargos de fraude electrónico y lavado de dinero. La Junta de Directores de MEDI estaba presidida por el exalcalde José Guillermo Rodríguez, la tesorera era la gerente de Finanzas Valentín Andrade, y tres funcionarios municipales actuaban como miembros.

La auditoría señala que el Municipio desembolsó $1.6 millones en pagos sin evidencia del beneficio público obtenido. Estas situaciones se refirieron el 1 de marzo de 2023, a la consideración del secretario de Justicia, para que tome la acción correspondiente.

Al respecto, los auditores no pudieron obtener información sobre el uso dado a una transferencia de $606 mil a un banco de España, que una entidad privada le prestó a MEDI con el propósito de obtener una línea de crédito por €500 millones de euros para financiar el Plan Mayagüez 2032. Tampoco la Junta de MEDI ofreció información sobre si se concretó el financiamiento de los €500 millones, que por cierto fueron transferidos a otra cuenta bancaria en Londres.

Otras 71 transferencias por $383 mil, carecían de información sobre la utilidad y beneficio, como por ejemplo las transferencias realizadas a: una compañía del director ejecutivo, una compañía de software en Nueva York, a beneficiarios con direcciones de España, o a un banco en Turquía.

En el 2015 se pagaron $47 mil por un viaje a Dubai del director ejecutivo de MEDI y dos asesores financieros del Municipio. El viaje se realizó para completar unas gestiones de un préstamo de $4 billones para refinanciar la deuda del Municipio. El exvicealcalde de entonces, Heriberto Acevedo, había aprobado este viaje y el entonces alcalde tenía conocimiento. De hecho, el financiamiento no se concretó.

En contravención de la Constitución de Puerto Rico, el vicealcalde del Municipio, Acevedo, que a su vez actuaba como vicepresidente de la Junta de MEDI y de otra empresa municipal Medi Films, autorizó utilizar el Palacio de Recreación y Deportes de Mayagüez como garantía colateral para obtener financiamiento para Medi Films. También autorizó a Medi Films a solicitar financiamiento por $10 millones con una Cooperativa de Ahorro y Crédito (Las Piedras). Medi Films fue incorporada por una persona privada como empresa municipal con fines de lucro el 30 de diciembre de 2015.

El examen de estas acciones reveló que estas transacciones no permitidas por ley beneficiaron a cuatro compañías privadas, propiedad del entonces director ejecutivo de Medi Films (Riera) y del asesor financiero 1. De hecho, estas personas incurrieron en conflicto de intereses ya que utilizaron su cargo en la empresa municipal para beneficiarse y hacer negocios con sus compañías privadas.

El entonces director ejecutivo de Medi Films, firmó con la Cooperativa A los contratos de los préstamos y líneas de crédito por $4.3 millones para financiar películas, que depositó en las cuentas de sus corporaciones A y B en la Cooperativa A. Del 2017 al 2018, recibió en su carácter personal, 10 pagos por $94 mil de sus corporaciones.

El entonces asesor financiero 1 también utilizó su cargo para beneficio propio y de las corporaciones C y D de las cuales formaba parte, con las líneas de crédito garantizadas por MEDI con propiedad pública. Al respecto, recibió pagos de la cuenta A y B por la suma de $921 mil.

Estas situaciones se refirieron al secretario de Justicia y al director de la Oficina de Ética Gubernamental el 2 de noviembre de 2023 para su evaluación y acción correspondiente.

Al 31 de mayo de 2022, la empresa municipal MEDI, no había reembolsado al Municipio el capital inicial recibido por $5 millones por concepto del canon de arrendamiento del Hospital Dr. Ramón Emeterio Betances (90% del capital) y aportaciones directas del Municipio (10% del capital). De hecho, el Municipio no cumplió con la derogada Ley de Municipios de 1991, al no promulgar y aprobar reglamentación sobre el manejo del capital inicial.

La auditoría devela que MEDI y Medi Energy, Inc., obtuvieron un préstamo comercial con la Cooperativa B por $1.5 millones, de los cuales $1.4 millones servirían de garantía para financiar por $12 millones la adquisición de generadores de energía para el Centro Médico de Mayagüez con una corporación de Canadá. Medi Energy es otra empresa municipal creada en el 2015 para generar negocios con energía renovable. Esta transacción no tuvo ninguna utilidad. Al 11 de octubre de 2022, MEDI le había pagado a la Cooperativa B, $422 mil en intereses y $275 mil al principal del préstamo.

El Municipio de Mayagüez no incluyó en sus estados financieros auditados, la información financiera de MEDI, ni tampoco presentó la posición financiera de MEDI en documento separado. Por esta omisión, los contadores públicos autorizados emitieron una opinión adversa en los estados financieros del 2017 al 2022. Esta situación se atribuye a que el alcalde y la gerente de Finanzas se apartaron de las disposiciones reglamentarias del Código Municipal de 2020, y de la Ley de Municipios de 1991.

El Informe publica que la empresa municipal Mayagüez Economic Development-Financial Strategies, Inc. (MEDFS), fue incorporada Departamento de Estado por el asesor financiero 1 del Municipio y de MEDI, sin la autorización de la Legislatura Municipal, ni del Municipio. MEDFS fue registrada en el 2014 para promover el desarrollo comercial de Mayagüez. Al respecto la Legislatura no pudo cumplir con su responsabilidad de evaluar la necesidad de MEDFS. Esta situación propició el fraude relacionado con los $9 millones que el Municipio le transfirió el 29 de marzo de 2016 a MEDI para invertirlos y generar ganancias.

La empresa municipal MEDI no mantuvo un control administrativo de sus operaciones ya que, entre otras, carecía de reglamentación para regular la adquisición de bienes y servicios, la contratación de servicios profesionales y el procesamiento de los desembolsos, entre otros. Además, la Junta, que debió tener una reunión mensual ordinaria, sólo se reunió 16 veces en los 85 meses del periodo examinado.

Al 15 de noviembre de 2023, el Municipio no había efectuado auditorías ni monitoreos de las operaciones de las empresas municipales. Esta falta de supervisión adecuada por parte de los alcaldes en funciones propició la suspensión sumaria del entonces alcalde, el proceso judicial contra este y de la gerente de Finanzas y Presupuesto. Además, la falta de fiscalización derivó en que no se pueda detectar a tiempo situaciones que llevaron a los procesos judiciales contra el exdirector ejecutivo de MEDI, a tres asesores financieros, a un asesor legal y a otras dos personas.

La auditoría comenta que el Municipio pagó $2.4 millones a un bufete de abogados para recuperar de las casas de corretaje la pérdida de $9 millones por el fraude. De la gestión, se pudo recuperar $8.2 millones, de los cuales MEDI devolvió $5.8 millones al Municipio. MEDI operaba prácticamente con dinero público y no hay evidencia de la ganancia de sus gestiones. Por ende, su situación presupuestaria no era la mejor para la contratación con el bufete de abogados.

Un juzgado de Alicante, España, le requirió a MEDI el pago de €6.7 millones de euros el 9 de noviembre de 2022. El demandante le reclamó a MEDI y a Mayagüez Economic Development Iberica, S.L.U., el pago de servicios prestados relacionados la emisión de una obligación corporativa por €500 millones, viajes a Hong Kong, Londres y Portugal para asesorar la colocación de la obligación a interesados, y por la solicitud de una segunda emisión de bonos por €10 millones.

El 3 de febrero de 2023, el Municipio refirió este asunto a la Fiscalía Federal a través de una firma de abogados ya que estableció que el entonces director de MEDI no estaba autorizado a crear ninguna entidad en España, ni a realizar la emisión de los €500 millones.

Al 2 de febrero de 2024, estaban pendientes de resolución, dos demandas civiles contra MEDI por $8.1 millones. Una de las demandas incluyó a Medi Films como demandado por $6.5 millones y reclamaba la ejecución de gravámenes mobiliarios, la ejecución de hipoteca y enriquecimiento injusto, entre otros.

El presupuesto del Municipio fue de $69 millones en el 2018, $61.5 millones en el 2019, $54.5 millones en el 2020, $58.5 millones en el 2021, $61.6 millones en el 2022 y $55.2 millones en el 2023. Los estados financieros del 2018 al 2022, reflejaron déficits acumulados de $25.7 millones, $22 millones, $24.2 millones, $14.4 millones y $1.4 millones respectivamente.

Además de las recomendaciones a la secretaria de Justicia y al director de la Oficina de Ética Gubernamental, el Informe le recomienda al director de Gerencia y Presupuesto que se asegure que el Municipio cumpla con el Plan de Acción Correctiva establecido por la Oficina del Contralor de Puerto Rico.

Este segundo informe de Mayagüez cubre el periodo del 1 de julio de 2017 hasta el 28 de febrero de 2023, y está disponible en www.ocpr.gov.pr.

Por el escándalo de MEDI, el exjuez y exasesor legal del exalcalde Rodríguez, Arnaldo Gerónimo IrizarryRiera Fernández fueron los únicos de los acusados en el esquema de fraude y apropiación ilegal de dinero público que enfrentaron juicio en el Tribunal de Distrito Federal, y fueron encontrados culpables.

Los otros acusados “levantaron las manos” e hicieron alegación de culpabilidad antes de enfrentar el proceso. Estos fueron los exconsultores municipales Eugenio García Jiménez y Roberto Mejill TelladoSteve Minger, y los hermanos Stephen y Joseph Kirkland, quienes eran corredores de bolsa.

Los chavos destinados al proyecto del Centro de Traumas de Mayagüez, una promesa de campaña que no se ha materializado, fueron usados por los ahora convictos para, entre otras cosas, la compra de embarcacionesjoyasropamatrículas escolaresrestaurantesservicios públicospago de tarjetas de crédito e hipotecasdecoración y mejoras al hogar.

Mientras tanto, el exalcalde Rodríguez y Valentín Andrade tienen pendiente un juicio a nivel local.

Reacciona el alcalde de Mayagüez, Ing. Jorge L. Ramos Ruiz

Por otro lado, el alcalde de Mayagüez, Jorge Luis Ramos Ruiz, emitió declaraciones escritas reaccionando al contenido del informe de la Oficina del Contralor de Puerto Rico:

“Ayer, recibimos la publicación del informe de Auditoría OC-25-60 de la Oficina del Contralor de Puerto Rico, el cual evalúa el manejo de las empresas municipales de Mayagüez en el periodo comprendido entre el 1 de julio de 2017 y el 28 de febrero de 2023.

Es de conocimiento público que, en el pasado, se han señalado serias deficiencias en la administración y el manejo de fondos de estas entidades, en particular de Mayagüez Economic Development Inc. (MEDI) y sus subsidiarias. No obstante, es importante enfatizar que los hallazgos contenidos en este informe corresponden a decisiones y gestiones realizadas antes del inicio de mi administración.

Desde el primer día de nuestro mandato, hemos asumido con responsabilidad la tarea de corregir las irregularidades del pasado. Por ello, hemos implementado medidas concretas para fortalecer los controles internos, garantizar la transparencia en la gestión municipal y colaborar plenamente con las autoridades pertinentes en las investigaciones en curso.

Como parte de estas acciones, el 3 de febrero de 2023, remitimos referidos formales al Departamento de Justicia Federal sobre varios de los hallazgos señalados en este informe. Además, los tribunales han validado nuestras reclamaciones y han revertido la titularidad de varias facilidades municipales en favor del Gobierno de Mayagüez.

Nuestro compromiso con la sana administración es inquebrantable. Continuaremos fortaleciendo los procesos administrativos y fiscales para asegurar que cada recurso público sea manejado con responsabilidad y eficiencia. Como siempre he sostenido, la integridad y el buen uso de los fondos públicos son principios innegociables en nuestra gestión”, expresó el incumbente municipal.

Alcalde de Mayagüez alega que “no sabía” pero documentos demuestran lo contrario (Documentos)

MAYAGÜEZ: Contrario a la representación que hizo durante el “reencuentro con la prensa” que convocó este pasado martes, en el que dijo desconocer las maniobras financieras que se hicieron desde la corporación municipal Mayagüez Economic Development, Inc. (MEDI), el alcalde de Mayagüez, José Guillermo Rodríguez, en su capacidad de presidente de la Junta de Directores de esa entidad, figura como firmante en resoluciones corporativas en las que se le da la autoridad al ahora acusado federal Alejandro Riera para que abra en España una “sociedad limitada” con el nombre de Mayagüez Economic Development Ibérica y emita bonos ascendentes a 500 millones de euros.

La evidencia documental obra en poder de LA CALLE Digital y se publica en esta noticia.

Solicita online o visita alguna de nuestras sucursales
en Cabo Rojo, Hormigueros y Sabana Grande.
Ciertas restricciones aplican.
Acciones y depósitos asegurados por COSSEC.
www.caborojocoop.com
787-851-1337

En la primera resolución corporativa, fechada el 26 de julio de 2018, Rodríguez consignó con su firma en su capacidad de alcalde de Mayagüez y al mismo tiempo como presidente de la Junta de MEDI, que Alejandro Riera Fernández, entonces director ejecutivo de la corporación, estaba autorizado para en nombre de la entidad “comparezca en aquellos documentos que sean necesarios, incluyendo pero sin que ello constituya una limitación, para avalar, garantizar totalmente, sin limitación ni excepción las obligaciones que en base al artículo 404.1, D de la Ley de Sociedades de Capital del Reino de España, va a suscribir ante Notario Público en el Reino de España, MAYAGÜEZ ECONOMIC DEVELOPMENT IBÉRICA, SOCIEDAD LIMITADA…”.

Ese mismo día, el alcalde Rodríguez firmó otra resolución corporativa en la que autorizaba a Riera Fernández a emitir “un bono por importe de QUINIENTOS MILLONES DE EUROS (500,000,000 €) sin limitación ni excepción las obligaciones que en base del artículo 404. 1, D de la Ley de Sociedades de Capital del Reino de España…”.

En ambos documentos está la firma del alcalde Rodríguez y del secretario de la Junta de MEDI, Alfred Kenneth Soto.

A preguntas de LA CALLE Digital, durante el “reencuentro con la prensa”, el alcalde Rodríguez negó tener conocimiento de resoluciones corporativas firmadas por Soto, diciendo que no tenía conocimiento de actos ejecutados por Riera y que le exigiría a Soto poner “bajo juramento” lo relacionado con las resoluciones.

Una fuente de LA CALLE Digital aseguró que en la Junta de MEDI “no se movía un papel sin el conocimiento y la autorización del alcalde”.

En otro documento titulado “Certificado de Resolución Corporativa Mayagüez Economic Development, Inc.”, Soto juramentó ante el licenciado José Clemente González Ortiz, el 29 de junio de 2018, que en una reunión de la Junta de MEDI efectuada el 4 de septiembre de 2015, se resolvió nombrar a Riera Fernández como director ejecutivo de MEDI, con la facultad de representar a la corporación “en todos los actos oficiales, firmas de documentos y en los bancos en donde esta Corporación tenga cuentas o determine abrirlas”.

El affidavit tiene el número 9669.

El documento en el que se certifica lo acordado por la Junta de MEDI también destaca que Riera tendría “plena autoridad y facultad para ejecutar, contratar, enajenar, hipotecar, adquirir, permutar, arrendar, ceder y cualquier acto que envuelva titularidad y/o posesión de los bienes muebles e inmuebles corporativos”.

En poder de LA CALLE Digital también obra el affidavit 9662 en el que Soto certifica que, en la reunión de la Junta, que tuvo lugar el 19 de junio de 2018 se autorizó el traspaso del Hospital San Antonio de Mayagüez por valor de $17 millones 190 mil, a MEDI; y se autorizó a Riera a comparecer y firmar los documentos y las escrituras en representación de MEDI.

En su “reencuentro con la prensa”, el alcalde Rodríguez negó tener conocimiento de esto, a pesar de ser el presidente de la Junta de MEDI.

Pacto de Silencio

El 29 de enero de 2015, la Junta de Directores de MEDI acordó firmar un “Acuerdo de Confidencialidad” que incluía todos los asuntos tratados en sus reuniones en lo concerniente con “procesos, negociaciones, trámites y toda gestión económica, comercial, pública o de cualquier índole en que esté envuelta (sic) la Corporación (MEDI)”.

En el documento, cuyas firmas las encabezan las del alcalde Rodríguez y la del vicealcalde Heriberto Acevedo, se apercibe a los firmantes sobre las consecuencias civiles y penales a las que se enfrentan de violar el pacto.

Hipotecan en $1.2 millones el Hospital San Antonio de Mayagüez

MAYAGÜEZ: La corporación Mayagüez Economic Development, Inc. (MEDI), que se ha visto inmersa en un escándalo que produjo esta semana el arresto de siete personas por agentes del Negociado Federal de Investigaciones (FBI), hipotecó el edificio y el solar que ocupa el histórico Hospital San Antonio de la Sultana del Oeste, según obra en documentos en poder de LA CALLE Digital.

En una carta fechada el 26 de diciembre de 2018, el entonces director ejecutivo de MEDI, Alejandro Riera, arrestado por los federales, suscribió un documento con la corporación C&S Quality Group LLC, en el que esta empresa acepta la oferta de MEDI de venderle el hospital.

“MEDI, al que se referirá como el VENDEDOR, ha ofrecido vender la propiedad mencionada más adelante (Hospital San Antonio) por la cantidad de $1,082,000.00 pagaderos por el COMPRADOR (C&S) a la firma de la escritura de venta, si el COMPRADOR le da al VENDEDOR la oportunidad de opción de comprar de vuelta en un término de 180 días en los siguientes términos:

Propiedad: Hospital San Antonio, Mayagüez, Puerto Rico

Precio de venta: $1,200,000 más intereses y cargos descritos adelante”, reza parte del documento firmado por Riera y Juan J. Buso Torres, identificado como “Managing Member” o miembro gerencial de C&S Quality Group.

La transacción certificaba el pago de una primera hipoteca sobre el “real state” del Hospital San Antonio por la cantidad $1 millón 82 mil, más cualquier otro cargo o interés acumulado; así como la cancelación de la hipoteca en el Registro de la Propiedad.

Solicita online o visita alguna de nuestras sucursales
en Cabo Rojo, Hormigueros y Sabana Grande.
Ciertas restricciones aplican.
Acciones y depósitos asegurados por COSSEC.
www.caborojocoop.com
787-851-1337

Según el documento, el cargo de la transacción era de $82 mil pagaderos al cierre. Si se compraba de vuelta, el “purchase back interest” ascendía al 20 por ciento del principal de $1.2 millones. Asimismo, si se ejercía la opción de los 180 días, MEDI tenía que pagar $20 mil mensuales por el periodo de seis meses, pagaderos antes del día 5 de cada mes.

Previamente, el 27 de junio de 2018, el licenciado Arnaldo J. Irizarry, arrestado también por el FBI en el operativo de esta semana, preparó la escritura Número 10, con el título “Hipoteca en garantía de pagaré”, en el que el compareciente como deudor fue MEDI a través de Riera, en la que figura el Hospital San Antonio como garantía de $1,200,000.

“Renunciamos a todo derecho de aviso, presentación y requerimiento de pago y protesto y para el caso de reclamación judicial o de ejecución de hipoteca constituida en garantía del pago de esta obligación. Nos obligamos igualmente a pagar las costas, gastos y los honorarios de abogado de que se valga el tenedor de este Pagaré en caso de cobro por la vía judicial fijando con tal fin como suma líquida y exigible de $120 mil, equivalente al 10 por ciento de la deuda evidenciada en este pagaré, siendo el pago de dichas cantidades exigible por el solo hecho de la radicación de una demanda, o de una reclamación de quiebra. Nos sometemos además a la jurisdicción del Tribunal de Primera Instancia, Sala de Mayagüez en caso de reclamación judicial”, lee el documento notarizado por Irizarry.

Municipio de Mayagüez transfiere la titularidad del Hospital San Antonio a MEDI

LA CALLE Digital tuvo acceso a la Escritura Número 46 preparada por el licenciado José Clemente González Ortiz, con fecha del 22 de junio de 2018, en la que se transfiere la titularidad de las edificaciones y los terrenos que albergan el Hospital San Antonio al Mayagüez Economic Development, Inc., presentada en esa misma fecha en el Registro de la Propiedad de Mayagüez, con el número de asiento 2018-058962-MY01.

Una segunda escritura, la Número 75, presentada el 14 de septiembre de 2018, bajo el título “Acta Correctiva y Aclaratoria”, fue notarizada por el licenciado González Ortiz. En este documento se establece que “Conforme surge del Registro de la Propiedad, las fincas 5,359 y 5,360 en relación a la finca donde se encuentra enclavado el Hospital Municipal San Antonio, se establece que las segregaciones señaladas en ambas fincas serían “nulas” y quedará de hecho cancelada sin responsabilidad ni acción alguna contra el Municipio de Mayagüez por este motivo ni por ningún otro con relación con la cabida y pertenencia real o parcial del solar cedido”.

Mientras tanto, un acta de subsanación, presentado en la Escritura Número 24, fue preparada por el licenciado Alexis Gabriel Rivera Medina el 11 de octubre de 2018. Los comparecientes fueron MEDI, a través de Riera, y la empresa West Coast Investments, a través de Christopher Foster.

En esta escritura se hace referencia a la escritura de pagaré preparada por el licenciado Arnaldo Irizarry y a las escrituras preparadas por el licenciado José Clemente González. Se estableció, además, que West Coast Investments “es el acreedor hipotecario y tenedor actual del pagaré original”.

NOVENO: El ACREEDOR HIPOTECARIO le mostró al fedante el pagaré original y luego de identificarlo y cerciorarme que el Pagaré original, le anejo al Pagaré un “allonge”, indicando que la escritura sobre Hipoteca que garantiza el Pagaré Hipotecario ha sido aclarada en cuando a la descripción de la finca hipotecada mediante esta escritura”, señala el documento.

MEDI pide transferencia de propiedades municipales

Otro documento al que tuvo acceso LA CALLE Digital fue a una carta enviada por Riera al alcalde José Guillermo Rodríguez, en su capacidad de presidente de la Junta de Directores de MEDI. La carta tiene fecha del 27 de junio de 2017.

“Estimado Sr. Rodríguez:

La línea de crédito que hemos estado gestionando es de alrededor de $400 millones, los inversionistas con los que se está trabajando están debidamente cualificados por las Naciones Unidas, ellos están requiriendo que los activos de MEDI aumenten significativamente para poder darnos la mayor cantidad de dinero dentro de las posibilidades de MEDI. Una vez traspasados los activos que le detallo en el exhibit A, se prepararán los estados financieros auditados, que es el próximo paso de la transacción y que ya fue solicitado por los inversionistas. Esperamos que con estas propiedades los activos de MEDI aumenten a alrededor de $400 millones.

Estas transferencias son indispensables para el futuro de la transacción, la cual se está acercando a buen puerto todos los días más”, reza la carta firmada por Alejandro Riera y en la que aparece lo que aparenta ser la firma del alcalde José Guillermo Rodríguez en la línea de “VoBo” (visto bueno).

Las propiedades municipales que MEDI pidió en la carta del 27 de junio de 2017 que se le traspasaran son el San Antonio Pediatric Hospital, Parque Isidoro García, Estadio Atlético José Antonio Figueroa Freyre, Pabellón de Esgrima y Tenis de Mesa, Parque del Litoral fase I y II, Pabellón de Boxeo, Casa Alcaldía, Escuela de Bellas Artes, Escuela de Derecho, Museo Casa Pilar Defilló, Museo Casa Grande, Antiguo Casino, terrenos del antiguo Teatro Riera, Teatro Yagüez, Edificio Mayagüez 2010, Edificio de la Defensa Civil, Centro Multiusos Rosa Quiñónes, Parque Luis Muñoz Marín, Centro de Usos Múltiples Eugenio María de Hostos, Terminal de carros públicos, Edificio de (Plaza del) Mercado, Edificio La Bolsa, Edificio Parque de Bombas, Cancha Bajo Techo de sector Nadal, barrio Sábalos; Cancha bajo techo Arboleda, antiguo Asilo, Museo de Hostos, Parque de los Próceres, canchas del barrio Castillo, Plaza Colón, Parque Luis Muñoz Rivera, Parque Infantil del barrio París, Plaza del Descubrimiento, Estacionamiento Plaza del Mercado, propiedades inmuebles Ateneo de Mayagüez, terrenos ampliación Parque Lineal; adquisición de propiedades en la calle McKinley (De la Candelaria) para oficinas administrativas; expropiación terreno barrio Quebrada Grande; terreno barriada Nadal barrio Sábalos cancha de baloncesto; expropiación de terreno en el camino Los Ortiz, Hostos barrio Río Cañas; adquisición de terreno y la Casa de Betances; solar Centro Médico; propiedades para expansión del Hospital San Antonio; adquisición de propiedades expropiadas; tramo final calle Parque Industrial; adquisición de solar en calle Muñoz Rivera 59 para proyecto urbano; calle Post norte; Gallera La Candelaria; facilidades recreativas de Estancias del Río; parque de pelota de El Maní; parque de pelota de Villa Sultanita; Gimnasio municipal de Villa Sultanita; Parque de pelota de Manantiales; Centro Multiuso del barrio Leguísamo; estacionamiento Luis Muñoz Rivera; y los edificios 1 y 2 del Parque Industrial María Luisa Arcelay, en el sector El Seco.