Asociación de Paradores apoya Comité para Transformación Energética de Puerto Rico

CABO ROJO: La Asociación de Paradores y Pequeñas Hospederías Puertorriqueñas apoya la composición del Comité de Trabajo para la Transformación Energética de Puerto Rico, creado por la gobernadora electa Jennifer González Colón, para apoyarla en fortalecer nuestro sistema eléctrico y convertirlo en uno robusto, eficiente y accesible.

“Reconocemos la gran complejidad y los retos de la situación actual, principalmente al no haber concluido la reestructuración de la deuda de la AEE, y la lentitud en la instalación de fuentes alternas y renovables de energía. Creemos que la selección de los miembros a este comité es acertada, y considera los altos retos técnicos y económicos que afectan a nuestro sistema eléctrico hasta convertirlo en el principal obstáculo que tenemos los residentes y los diversos sectores económicos para quedarnos y prosperar en la Isla. Conocemos la trayectoria profesional de la gran mayoría de los designados, y creemos que los mejores intereses de Puerto Rico estarán bien representados”, indicó Xavier A. Ramírez, presidente de la Asociación.

Mientras, Tomás Ramírez, tesorero de la Asociación, dijo que están confiados en que las recomendaciones de este comité a la gobernadora estarán basadas en datos e indicadores verificables, y por las necesidades altamente técnicas que requiere la estabilización y reconstrucción de un sistema energético tan complicado como de la Isla. Además, recomendó que, en la medida posible, este comité mantenga sus procesos decisionales, alejados de los diversos grupos que los han traído hasta aquí.

“Estaremos pendientes a los trabajos de este comité para apoyarlos, y nos reiteramos en la disposición de contribuir en la forma que estos líderes puertorriqueños estimen pertinente. Las pequeñas y medianas empresas (PyME) representamos la mayor cantidad de empleos en la Isla, y los desaciertos en los contratos de LUMA y Genera han afectado sustancialmente a todas nuestras empresas, causando un patrón acelerado de quiebras que necesitamos detener y revertir lo antes posible”, concluyó Xavier A. Ramírez, también codueño del Combate Beach Resort en Cabo Rojo.

Paradores piden retiro en el Senado de proyecto “aguado” que regula los “Airbnb”

CABO ROJO: La Asociación de Paradores y Pequeñas Hospederías Puertorriqueñas piden al Senado el rechazo del Proyecto de la Cámara 1557 (PC 1557), que busca la reglamentación de los alquileres a corto plazo (ACP), mejor conocidos como los “Airbnb”.

La entidad recomendó que la medida sea retirada para ser retrabajada responsablemente en la próxima sesión legislativa en el 2025. Añadió que se deben utilizar las mejores prácticas ya implantadas y probadas en otras jurisdicciones de Estados Unidos, Canadá y Europa, y que han sido aceptadas por las plataformas digitales, en cientos de otros destinos turísticos del mundo.

“Reiteramos que el PC 1557, según fue sometido por los representantes (José “Cheito”) Rivera Madera y (Joel) Sánchez Ayala, fue un paso en la dirección correcta; pero fue severamente afectado en el proceso legislativo en la Cámara, con enmiendas ilógicas y confusas. La versión actual, pretende legitimar la anarquía prevaleciente, y crear una nueva categoría de negocios, por encima de nuestras leyes y reglamentos vigentes”, comentó Xavier A. Ramírez, presidente de la Asociación de Paradores.

Según Ramírez, codueño del Combate Beach Resort, la versión final del PC 1557 es muy débil, ya que no identifica a los ACP como una actividad comercial; no atiende la gentrificación, ni las dificultades principales que afectan a los condominios y comunidades residenciales; no corrige la evasión de permisos y contribuciones de los anfitriones profesionales; no considera la proliferación de los hoteles ilegales; e incluye la propuesta previamente rechazada del Proyecto del Senado 936, y pretende limitar las funciones ministeriales y fiduciarias de los municipios y las agencias reglamentarias en la Isla.

“Mantener estas brechas serían desastrosas para las comunidades en Puerto Rico”, recalcó, Ramírez.

Por otra parte, Christian Rivera, codueño del Parador Guánica 1929 y vicepresidente de la Asociación, señaló que, como todo comercio en el archipiélago, los ACP deben estar registrados, y contribuir equitativamente a mantener la infraestructura y los servicios públicos y comunes que utilizan para sus empresas. Todos los datos y características claramente indican que son una actividad comercial, y deben cumplir con toda la reglamentación vigente, y aplicable a todos los alojamientos transitorios.

Ambos indicaron que el registro obligatorio de todo ACP es clave para el éxito de la regulación, mientras denuncian que el PC 1557 se enfoca en los ACP que se mercadean por las plataformas digitales como Airbnb y Vrbo, ignorando los cambios que están ocurriendo a nivel global en el segmento de los ACP hacia la renta directa, lo cual facilita la evasión millonaria del impuesto de habitación, que excedió $20 millones en 2023.

“Le hemos pedido a nuestros senadores el retiro o el rechazo del PC 1557 para que sea retrabajado en el 2025. Nuestros legisladores tienen toda la información necesaria para crear una reglamentación adecuada y balanceada para atender las brechas creadas por los ACP, utilizando y adaptando legislación aprobada en decenas de jurisdicciones norteamericanas, mucho más robustas que lo propuesto en el PC 1557”, concluyó Ramírez.