Iván comenta: «Por la libre» la propuesta Junta de Supervisión Fiscal y Recuperación Económica

Fortaleza

La Fortaleza (Archivo).

Por: Iván Vargas Muñiz, líder obrero del Oeste y miembro de la UIA-AAA

La tan mencionada crisis fiscal que supuestamente atraviesa el Gobierno de Puerto Rico ha provocado, que tanto la Legislatura como el Ejecutivo promuevan proyectos para tratar de llegar más fondos, así como mejorar la eficiencia gubernamental. Estos proyectos van desde aumentar los impuestos existentes, implementar nuevos, reducir puestos de confianza y reducir y hasta eliminar derechos laborales.

Nada de las medidas aprobadas, han dado resultado. Peor aún, al aumentar e implementar nuevos impuestos, provocan que el ciudadano sea más comedido en el gasto personal. Reducen las compras personales a únicamente lo necesario, evitan salidas familiares para evitar gastos, etc. También la reducción de beneficios a los trabajadores, además de tener un impacto importante en las finanzas personales de cada trabajador,  también provoca que el comercio se afecte. De hecho, ya hay comerciantes preocupados por los anuncios hechos por el gobierno de no dar bono de Navidad a los empleados.

No conforme con esto, ahora proponen la creación de una junta, a la que le llaman Junta de Supervisión Fiscal y Recuperación Económica, para que toda decisión gubernamental sea tomada a través de dicha Junta. O sea, tendríamos un gobernador de papel, porque todo lo que haya que hacer tendría que ser aprobado por ésta. Esto, obviamente representa entregar los poderes constitucionales a un grupo, que a su vez es nombrado por el propio gobernante. Pero esto, por el momento no es el tema hoy.aquaviva martes 27 oct

Resulta que los miembros de dicha Junta, según propone el proyecto, no estarían regulados por nadie. Ni la Oficina de Ética Gubernamental, ni el Contralor, ni ningún otro organismo gubernamental. Esto quiere decir que tendrían inmunidad para hacer lo que quieran sin que sus actos tengan consecuencias.

Ya puedo imaginarme la contratación en el gobierno, de familiares de los que integran la misma, me puedo imaginar la persecución por razones políticas por parte de la junta hacia funcionarios del gobierno,  imagino el enriquecimiento de algunos miembros y así por el estilo. Podrán violar leyes del estado sin que nadie, pero nadie pueda hacer nada al respecto. Esto, obviamente si la Legislatura no toma acción sobre el asunto.

Pero la simple propuesta de un organismo como este, es un reconocimiento oficial de que no saben un divino que es lo que tienen que hacer en el gobierno. Esto es poner varias personas nombradas por el gobernador, con unos sueldos más altos que el del propio primer ejecutivo del país ya que el presupuesto dispuesto para operar mensualmente, es de un millón de dólares mensuales. Para completar, esta junta será creada para que trascienda el cuatrienio, lo que significa que, aún si pierden las elecciones, continuaran en el poder a través de la misma.

Pero aún con este detalle de ser una Junta extra cuatrienio, no he visto una oposición activa de los miembros de los partidos de minoría. Soy de los que está en contra de la entrega de derechos constitucionales, ya sea por parte de individuos como también los derechos del propio gobierno. Por eso, no puedo quedarme callado ante tan importante asunto.

Casa Mia banner 1 b

Iván comenta: Improvisación de Educación con el cierre de escuelas

Rafael Román, secretario de Educación (Archivo).

Rafael Román, secretario de Educación (Archivo).

Por: Iván Vargas Muñiz, líder obrero del Oeste del país y miembro de la UIA/AAA

Desde el pasado año, el Departamento de Educación ha estado anunciando cierre de escuelas como medida para reducir gastos en dicho Departamento. Tanto el primer anuncio de cierre como el más reciente hecho este año, generaron serias críticas al secretario de Educación, Rafael Román, porque el cierre anunciado en muchas escuelas, crearía dificultades a los padres a la hora de llevar sus hijos a las escuelas receptoras.

Protestas, conferencias de prensa, vigilias y otras actividades se han llevado a cabo desde que se hizo el primer anuncio de cierre. Y es que no es para menos.

El primer mensaje que dio el gobernador Alejandro García Padilla a la Legislatura del país, este dijo que la educación no podía mirarse como un gasto, sino como una inversión al país. Esto disipaba los temores, no solo de un cierre de escuelas públicas, sino también un recorte de fondos a la Universidad de Puerto Rico. Padres, estudiantes y profesores sintieron un aire de esperanza, que duró poco.

En momentos en que la situación económica de los puertorriqueños empeora, por lo cual padres de estudiantes de escuelas privadas, se están viendo forzados a sacar a sus hijos de dichas escuelas o colegios, o que incluso colegios privados han cerrado ante la difícil situación económica que vivimos, el cerrar escuelas públicas crea un disloque a la hora de que nuestros estudiantes reciban el pan de la enseñanza.

Sin embargo, los anuncios de cierre de escuelas, tanto en el pasado año como en este 2015, no fueron hechos tomando en cuenta las verdaderas necesidades de cada sector donde se ubican los distintos planteles escolares, sino que fueron hechos a base de unas recomendaciones hechas por una compañía de Boston. Esto obviamente nos pone en perspectiva de por qué se suscitaron tantas situaciones en distintas escuelas.Aquaviva 8

De hecho, el propio Secretario de Educación tuvo que tirarse a visitar personalmente cada escuela en la lista de cierre, a evaluar cada situación presentada y viéndose en la obligación de revocar, tanto en el 2014 como en el 2015, varios de los anuncios de cierre de escuelas. Esto es una muestra de la improvisación que impera en las altas esferas de este gobierno y que tiene a las agencias públicas, en la mayoría de las ocasiones, en una situación difícil administrativamente hablando.

Estos cierres de escuelas no han tomado en cuenta las dificultades de transportación que puedan tener algunas familias para ir a otras escuelas, ni las situaciones que puedan tener en los planteles receptores como pueden ser riesgos de desborde de ríos que puedan poner en riesgo tanto a estudiantes como padres, simplemente se mira la situación económica del Gobierno.

Es hora que empecemos a exigirle al Gobierno que tome en cuenta al pueblo, que somos los que finalmente nos afectamos o nos beneficiamos con sus acciones y dejen de gobernar basado en lo que le dicen los grandes intereses económicos y que ni siquiera viven en el país.

El IVA, la crudita y más crudita

gasolina caraPor: Iván Vargas Muñiz, líder obrero del Oeste y miembro de la UIA/AAA

No caben dudas que los temas que han acaparado los titulares y primeras planas de los principales medios de prensa del país son el Impuesto al Valor Añadido y la ya famosa crudita.

En el caso del IVA, hemos visto que todos los sectores del país se han presentado ante ambos cuerpos legislativos, con excepción de las agencias de gobierno, se han opuesto a dicho proyecto, con argumentos contundentes del efecto que tendrá dicho impuesto en los distintos servicios que se ofrecen en el país. No empece a la abrumadora oposición, el gobernador de Puerto Rico, Alejandro García Padilla está empeñado en seguir adelante con este proyecto el cual llevará al país a una crisis peor de la que ya está.

Por otro lado, la Legislatura y el gobierno ya habían aprobado un impuesto a los derivados del petróleo que encarecería el precio de la gasolina en por lo menos 4 centavos el litro del combustible y que comenzó el pasado domingo.

A pesar que mientras este proyecto era considerado en la legislatura, el presidente del Senado, Eduardo Bathia había dicho que sobre su cadáver se aprobaría un aumento inflacionario automático al combustible cuyo efecto sería aumentar el precio si baja el consumo, el mismo fue aprobado en un proyecto posterior precisamente con el voto a favor del propio Bathia.

Si miramos lo que ha pasado en las vistas sobre el IVA con cada deponente que ha ido a presentar sus argumentos, es casi imposible que esta legislación baje con un informe de alguna comisión, que recomiende su aprobación. De hecho, de eso ocurrir, el pueblo debe analizar las acciones a seguir, porque sería dar la espalda a los reclamos de quien una vez le dijeron «HABLA PUEBLO HABLA».

Vale la pena preguntarse qué será lo próximo que se inventaran para continuar llevando al pueblo a la crisis total. No podemos descartar que, no solo se apruebe el proyecto del IVA, sino que dos meses después vengan a decirnos que hay que enmendar el proyecto para incluir, que lo que se le dio exención la primera vez, los pongan a pagar porque se quedaron corto en ingresos.

Por esto el pueblo (todos los sectores juntos) debe salir a la calle con una mega manifestación que haga reaccionar de una vez a los legisladores y al propio Gobernador de Puerto Rico, para que desistan de continuar quitándonos las habichuelas que con tanto sacrificio nos ganamos y con tanta facilidad pretenden quitarnos.