La bandera puertorriqueña llega al Polo Sur (Fotos)

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

REDACCIÓN: Una bandera puertorriqueña, firmada por 1,000 maestros, estudiantes y científicos, llegó al polo sur el pasado 23 de enero para una sesión fotográfica, según lo confirmó Eric Muhs, portavoz de la iniciativa Astronomy Education with Puerto Rico (AEwPR).

Muhs entregó la bandera al físico Michael A. DuVernois de la Universidad de Wisconsin en Madison y el Observatorio de Neutrinos IceCube, quien la llevó hasta la estación Amundsen–Scott del Polo Sur y además gestionó la fotografía.

La AEwPR es una organización sin fines de lucro establecida en 2018 por educadores a través de los Estados Unidos. La misión consiste en restablecer la divulgación de la astronomía en Puerto Rico tras la devastación ocasionada por el huracán María en septiembre de 2017.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La AEwPR trabaja en sintonía con la Sociedad de Astronomía de Puerto Rico (SAPR), la mayor y más antigua organización astronómica en la isla, establecida e incorporada en 1985.

Hasta donde se ha podido confirmar, la primera bandera puertorriqueña colocada en el Polo Sur fue llevada en enero de 2015 por el profesor Armando Caussade, directivo de la SAPR y participante entonces de una expedición auspiciada por PolarTREC.

“Tomé (entonces) la bandera para infundir entusiasmo al puertorriqueño, y especialmente para estimular el interés público por las ciencias”, dijo Caussade.

Aclaran que la «Luna Azul» no se verá azul

La Luna no cambiará de color esta noche (Foto SAC).

La Luna no cambiará de color esta noche (Foto SAPR).

SAN JUAN: La Sociedad de Astronomía de Puerto Rico Inc. (SAPR) organización avalada por el NASA Puerto Rico Space Consortium, informa que hoy viernes, 31 de julio, se producirá el interesante fenómeno astronómico conocido como “Luna Azul”.

Este evento natural se refiere, no a un cambio en el color habitual de la Luna, sino a la coincidencia de dos lunas llenas producidas dentro de un mismo mes calendario.

“La Luna azul puede definirse como la segunda luna llena ocurrida durante un mismo mes calendario. Es una de las dos definiciones aceptadas en la actualidad”, indicó el profesor Armando Caussade, vicepresidente de la SAPR y docente en varias universidades de la isla.aquaviva weekend 2

«Las lunas azules se repiten siete veces cada diecinueve años, o sea, que se trata de un fenómeno periódico», añadió Caussade.

Se informó que la luna llena podrá apreciarse en Puerto Rico durante toda la noche, desde el atardecer del viernes hasta el amanecer del sábado, siempre y cuando las condiciones del tiempo resulten adecuadas y el cielo se mantenga despejado.

Asombrosa observación de halo solar ayer en Puerto Rico

Foto de halo alrededor del sol tomada desde la escuela Alfonso Díaz Lebrón, en Juncos, por el profesor Jean M. Collazo Rosado (Suministrada por la Sociedad de Astronomía de Puerto Rico).

Foto de halo alrededor del sol tomada desde la escuela Alfonso Díaz Lebrón, en Juncos, por el profesor Jean M. Collazo Rosado. Haga «Click» para agrandar la imagen (Suministrada por la Sociedad de Astronomía de Puerto Rico).

SAN JUAN: La Sociedad de Astronomía de Puerto Rico, Inc. (SAPR) informó que el miércoles se llegó a observar a las doce del mediodía un majestuoso y asombroso halo alrededor del sol desde diferentes  lugares de la isla.

Este fenómeno natural se forma debido a la refracción de luz solar a través de cristales de hielos en la alta atmósfera.

De acuerdo con el profesor Armando Caussade, las condiciones climáticas en las regiones polares son más propicias para que se de este tipo de evento en el cielo pero algunas veces se puede apreciar desde la región del trópico.

Caussade recientemente llegó de una expedición científica en el Polo Sur en donde observaba halos alrededor del sol a diario.

La SAPR recibió reportes y fotografías desde distintos pueblos tales como Bayamón, San Juan y Juncos en donde se podía apreciar el disco de luz alrededor del sol en su mayor esplendor.

La SAPR es una entidad educativa privada sin fines de lucro incorporada en 1985. La misma constituye la mayor y más antigua organización astronómica en la Isla. La organización tiene como misión observar el cielo nocturno, divulgar la astronomía y promover la investigación a nivel aficionado.