Ciencias Médicas publica encuesta en línea para medir cuánta gente se quiere vacunar contra el COVID-19

REDACCIÓN: Las doctoras Cynthia Pérez y Emma Fernández-Repollet del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico anunciaron el lunes el inicio de una investigación que busca conocer la intención de la ciudadanía para recibir la vacuna contra el COVID-19 en Puerto Rico.

Los participantes voluntarios del estudio deben tener 18 años o más y podrán participar realizando una encuesta en línea.

“La enfermedad causada por el nuevo coronavirus (SARS-COV-2) se ha convertido en una emergencia de salud pública a nivel mundial, con más de 75 millones de casos confirmados y casi 1.7 millones de muertes reportadas. Según el Informe de Casos de COVID-19 del 20 de diciembre de 2020, el Departamento de Salud de Puerto Rico había documentado 64,697 casos confirmados, 3,736 casos probables, 50,177 casos sospechosos y 1,368 muertes. La mayoría de estos casos han ocurrido en adultos entre 20 y 49 años y la mayoría de las muertes son en individuos de mayor edad”, expuso la Dra. Cynthia Pérez, Catedrática de la Escuela Graduada de Salud Pública del RCM.

Cabe destacar que el estudio cuenta con la colaboración de las doctoras Andrea López-Cepero y Josiemer Mattei de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard y la doctora Uriyoán Colón de la Escuela de Salud Pública del Instituto Milken de la Universidad de George Washington.

Según la doctora Emma Fernández-Repollet, Investigadora Principal del Centro de Investigaciones Colaborativas en Disparidades de la Salud, “los datos obtenidos por los ensayos clínicos auspiciados por la Administración de Drogas y Alimentos han evidenciado la seguridad y efectividad de las vacunas (Pfizer y BioNTech; Moderna) para prevenir la enfermedad del COVID-19”.

De su parte, la doctora Andrea López-Cepero, investigadora de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, expuso que “debido al gran impacto de la pandemia del COVID-19 y la disponibilidad de vacunas seguras y eficaces contra el COVID-19, es importante conocer cuántos puertorriqueños están dispuestos a vacunarse contra el COVID-19. Además, nos interesa entender que factores están impulsando la intención o voluntad para vacunarse – o sea, cuáles son las creencias, actitudes y percepción de riesgo de las personas que están dispuestas a vacunarse”.

Por su lado, la doctora Pérez sostuvo que “la información que se genere de este estudio es esencial para definir los mensajes que se deben enfatizar en las campañas de vacunación que realizará el Departamento de Salud de Puerto Rico. Esto ayudará a sensibilizar a la ciudadanía con la finalidad de alcanzar la inmunidad colectiva requerida para ayudar a controlar el COVID-19 en Puerto Rico”.

Finalmente, la doctora López Cepero dijo que “la encuesta es anónima y puede completarse en aproximadamente 20 minutos”.

Los interesados en acceder a la encuesta, pueden hacerlo a través del enlace: https://forms.gle/VP2vnxnqPNsV175z8.

Investigación del Recinto de Ciencias Médicas revela que el alcoholismo no es «hereditario»

Gráfica comparativa del estudio del RCM (Suministrada)

Gráfica comparativa del estudio del RCM (Suministrada)

SAN JUAN: El alcoholismo no es un asunto estrictamente hereditario, así lo reveló una investigación conducida en el Departamento de Anatomía y Neurobiología de la Escuela de Medicina del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) que buscaba determinar si los adolescentes están predispuestos al alcoholismo de manera natural.

El estudio dirigido por el doctor Roberto Meléndez también reveló que la edad en la que se comienza a consumir alcohol es un marcador esencial más allá que la genética para predecir el alcoholismo en la adultez.

Durante la adolescencia el cerebro pasa por un momento crítico en su desarrollo. La corteza prefrontal, que es la parte encargada de la creación de memorias y emociones, crece a pasos agigantados con el propósito de crear las conexiones necesarias para tomar decisiones puntuales en la adultez. Estas conexiones son estimuladas por el glutamato, un neurotransmisor que sirve como mediador en el procesamiento información sensorial, cognitiva y emocional.

“La corteza prefrontal envía el glutamato a la región núcleo accumbens. Esta región es la encargada de expresar la euforia, el sentimiento de recompensa y la adicción. Una de las cosas que descubrimos es que la cantidad de glutamato que envía el cerebro a la región es mayor en los adolescentes que en los adultos.”, indicó el doctor Meléndez, investigador encargado de este proyecto.

alo-john-nudipizza

Esta alta cantidad de glutamato se piensa que es necesaria para facilitar los sistemas de memoria y aprendizaje a esta edad. Para que se cumpla el propósito de los efectos del glutamato, este tiene que adherirse a las espinas dendritas, una especie de receptores de información neuronal que transportan las descargas eléctricas de neurona a neurona hasta su interpretación.

“Las neuronas tienen distintas regiones, una de ellas es la dendrita. Aquí es donde entra la información a la neurona. Lo que rodea esa dendrita son una serie de espinas especiales. Nosotros pudimos ver usando microscopios avanzados con alta resolución, cómo se expresan cuando joven comparado con adultos, y encontramos que los jóvenes tienen más espinas, y de diferentes tipos. Cuando los adolescentes consumen mucho alcohol, la cantidad de glutamato aumenta aún más, lo que significa que se expresan sensaciones más intensas, y se afecta la manera en que se consolidan las memorias”, añadió el doctor.

Estas emociones crean un sentimiento que se compara al sentimiento de enamorarse. La búsqueda de la repetición de este sentimiento o su asociación con el uso del alcohol pueden provocar el uso constante de la sustancia, lo que puede desembocar en el alcoholismo. Es por esto que quienes tienen mayor cantidad de problemas de manejo de alcohol son los adolescentes.

“Al terminar de tomar, notamos que muchas de estas espinas siguen sobre regulándose. Esto trae muchas vulnerabilidades ya que se crean más memorias y más emociones relacionadas al alcohol. Al tú pasar por eso, las memorias y emociones relacionadas con el alcohol son diferentes y hasta más intensas en el cerebro adolescente”, aclaró.

La investigación tiene como norte desarrollar un fármaco que pueda modificar o suprimir ciertos sentimientos y memorias que están ligados al alcohol, y al final reducir el consumo exceso y la transición a la dependencia o adicción que es más común durante la adolescencia.

Destacan urgencia de preparar a jóvenes con autismo para el ambiente laboral

Sede del Recinto de Ciencias Médicas (Archivo).

Sede del Recinto de Ciencias Médicas (Archivo).

SAN JUAN: Más del 95 por ciento de los adultos hábiles con autismo en Puerto Rico, están desempleados. Esta cifra revela la necesidad urgente de brindar servicios especializados e integrales a nuestra población con autismo.

El doctor Nicolás Linares Orama, catedrático de la Escuela de Profesiones de la Salud (EPS) del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR), resalta que el 30 por ciento de la población autista, son individuos que tienen la capacidad para adiestrarse para un empleo, estudiar en la universidad y conseguir un trabajo.

Casa Mia nuevo 1

“En la mayoría de los casos estos pacientes no reciben un tratamiento que sea temprano, funcional, pertinente a la persona, y que les prepare para completar estudios o adiestramientos post-secundarios y obtener un empleo. Los pacientes de funcionamiento alto y moderado con esta condición tienen la capacidad de estudiar en escuelas regulares, talleres de adiestramiento  y universidades si reciben servicios pertinentes personalizados desde pequeños, en especial desde que entran a la escuela elemental”,  enfatizó en declaraciones escritas el doctor Linares Orama, quien ha trabajado por más de 28 años con la población autista.

Se estima que en Puerto Rico hay cerca de 56 mil personas que tienen la condición de autismo. De ese total, cerca de 8,374 son jóvenes entre los 13 y 22 años.

alo & john almuerzos

Sin embargo, actualmente en la isla no se estudian ni se analizan las destrezas e intereses vocacionales o profesionales de esta población.

“A estos pacientes hay que irlos llevando en la dirección de su autonomía para cuando sean adultos. Esto incluye el desarrollo de aquellas habilidades que exigen los patronos para las distintas profesiones y empleos. A los 14 años ya puede ser muy tarde para iniciar el manejo de comunicación social y pre-vocacional para algunos de estos jóvenes, porque no se ha intervenido para que estos desarrollen buenas destrezas de relaciones sociales y vocacionales, y reduzcan sus conductas inapropiadas”, aseveró el patólogo del habla-lenguaje.

El autismo se debe a una condición neuropsicológica, y si las conexiones neuronales se establecen de forma inadecuada, y desarrollan patrones inapropiados, es mucho más difícil corregirlos.  Por esto, el especialista recomienda empezar desde temprano interviniendo a los pacientes para mejorar su desarrollo individual y social.  Para obtener un tratamiento completo se necesitan de tres a cuatro horas diarias de intervención entre padres, maestros y clínicos, orientada hacia carreras y empleos con limitadas exigencias de comunicación social, que enfatizan mucha estructura y que resaltan las destrezas visuales.

mojito beach anuncio 2 finished

“Los principales retos que enfrentan en la Isla los jóvenes con autismo y sus familias son la intervención tardía; la falta de intervención intensa, consistente, y estructurada; una educación que no enfatiza la funcionalidad; y la poca preparación para el ambiente laboral, según sus fortalezas y retos, desde la escuela elemental”, concluyó el doctor Linares Orama.

Las familias interesadas en obtener mayor información pueden comunicarse al correo electrónico nicolas.linares@upr.edu.

Definitivamente hay sexualidad luego de los 60 años según Recinto de Ciencias Médicas

El doctor José Pardo, psicólogo y terapeuta sexual, fue uno de los panelistas del foro (Suministrada RCM).

El doctor José Pardo, psicólogo y terapeuta sexual, fue uno de los panelistas del foro (Suministrada RCM).

SAN JUAN: Con el fin de romper los mitos existentes y constructos sociales asociados a que las personas de edad avanzada no disfrutan de una vida sexual o que ya no pueden disfrutar de la vida sexual, así como crear una conciencia de apertura respecto al tema y una vida sexual saludable en la vejez, un grupo de estudiantes de la Escuela Graduada de Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR), realizó el foro “Metiendo mano después de los 60: sexualidad en el adulto mayor desde la perspectiva de la promoción de la salud”.

“La sexualidad es los adultos después de los 60 años ocurre, no es un mito, es una realidad. Tenemos que tomar en consideración que ocurren una serie de cambios biológicos y psicológicos. Sin embargo la sexualidad sigue siendo activa aunque de forma diferente. Con una buena orientación, con una buena asesoría desde el aspecto clínico se puede trabajar y los adultos de edad avanzada pueden tener una vida plena y disfrutar completamente su sexualidad”, explicó Santos René Ortíz, uno de los estudiantes propulsores del foro, junto a sus compañeros Ephraim Acevedo Morales, Pamela Bernard Boígues e Isamary Dávila García.

Según el psicólogo y terapeuta sexual, el doctor José Pardo, la vida sexual del adulto mayor ha sido tradicionalmente ignorada por varias razones, entre ellas que los estudios científicos y conocimiento de la sexualidad del adulto mayor han sido limitados hasta los 60 años, que se ha asumido que el adulto mayor es asexual o que no tiene necesidades sexuales, y que la sexualidad ha sido percibida con cierta desaprobación y como algo embarazoso en la vejez, en especial por los jóvenes.02-27-16 aquaviva UNNA

No obstante, Pardo dijo que la mayoría de las personas de la tercera edad en Puerto Rico se involucran en algún tipo de actividad sexual y consideran que la sexualidad es un aspecto importante en sus vidas.

Un estudio llevado a cabo entre 2004 y 2009 por la American Association of Retired Persons (AARP), demostró que en los Estados Unidos un 66 por ciento de los participantes, todos adultos mayores, vivían en pareja, hablaban de sexo con su pareja y se sentían satisfechos sexualmente. Además, más del 50 por ciento opinó que la sexualidad era un factor importante en su calidad de vida y la mayoría estuvo en desacuerdo con que la sexualidad es sólo para jóvenes.

Por otro lado, según datos presentados en el foro, muchos profesionales de la salud evitan hablar con el adulto mayor sobre el tema de la sexualidad, lo que se traduce en menos conocimiento y una vida sexual poco saludable.

“Inicialmente el tema surgió porque vimos, por ejemplo, una alta prevalencia de VIH/SIDA en esta población (adulto mayor) y decidimos investigar. Durante el proceso, nos percatamos de que en principio, no se habla de la sexualidad en el adulto mayor y consideramos necesario abordar primero en ese tema, con la intención de promover una vida sexual saludable en la vejez”, puntualizó Isamary Dávila.

El grupo de estudiantes indicó que, si bien es cierto que la vida de los seres humanos se basa en distintas etapas, el cese de la vida sexual no debe ser aceptado como algo normal porque puede causar un impacto en la calidad de vida del adulto mayor.

Según lo discutido en el foro, el proceso de envejecimiento marca una serie de cambios biológicos que pueden afectar la vida sexual de un individuo si no se tata de forma adecuada, como puede ser la difusión eréctil en los hombres, la falta de deseo, la prolongación del proceso de excitación y una menor intensidad orgásmica.

Casa Mia banner 1 b

En la mujer, por su parte, se pueden presentar síntomas como resequedad vaginal, falta de deseo, dilatación en el proceso de múltiples orgasmos y dolor debido al adelgazamiento del tejido muscular de las paredes vaginales. Ninguno de estos síntomas, sin embargo, tiene que traducirse en un cese de la vida sexual de una persona.

Distintas investigaciones afirman que si una persona posee comportamientos sexuales desde joven, la probabilidad de presentarlas como adulto mayor es sumamente alta. No obstante, personas sexualmente activas culminan su proceso sexual al llegar a cierta edad, influenciados por el dicho de “estoy viejo para esto”.