Se acerca el “Shake Out” de la Red Sísmica de Puerto Rico

MAYAGÜEZ: La Red Sísmica de Puerto Rico (RSPR), adscrita al Departamento de Geología del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), en colaboración con la División del Caribe de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) y la Agencia Estatal para el Manejo de Emergencias de Puerto Rico, llevará a cabo el simulacro de terremoto El Gran ShakeOut de Puerto Rico, el jueves, 17 de octubre, a las 10:00 de la mañana.

Este año se celebrará la decimotercera edición del ejercicio nacional de preparación ante terremotos.

“Recordamos que la prevención es una responsabilidad compartida que comienza en nuestros hogares y se extiende a toda la comunidad. Participar en El Gran ShakeOut de Puerto Rico es más que un simple ejercicio; es una oportunidad para fortalecer nuestra capacidad de respuesta y garantizar la seguridad de nuestras familias. Practique el agacharse, cubrirse y sujetarse, identifique áreas de mejora y desarrolle un plan de acción efectivo”, indicó el doctor Víctor Huérfano, director de la RSPR.

“Muchas personas nos preguntan por qué insistimos en los tres pasos: agacharse, cubrirse y sujetarse, cuando el impulso natural podría ser correr. Sin embargo, estudios realizados por expertos en manejo de emergencias confirman que esta es la manera más segura de proteger la vida en caso de un terremoto de gran magnitud. Por ello, es crucial identificar las áreas seguras dentro de nuestros hogares, lugares de trabajo y otros espacios que frecuentamos. Es un tema que debemos discutir y practicar con regularidad”, añadió Huérfano.

Relató que el simulacro comenzó en 2008 en el sur de California, cuando las agencias de manejo de emergencias desarrollaron una estrategia para que la comunidad aprendiera a reaccionar de manera adecuada ante un terremoto.

“La Red Sísmica invita a toda la comunidad de Puerto Rico a inscribirse hoy en shakeout.org/puertorico y participar el jueves, 17 de octubre, o en la fecha que le resulte más conveniente. Recuerde que estar preparado puede marcar la diferencia. Involúcrese y aproveche esta oportunidad para practicar cómo protegerse”, puntualizó.

Para más información sobre el ejercicio, visite la página oficial o comuníquese al (787) 833-8433, extensión 501, o escriba a educacion@prsnmail.uprm.edu.

Manejo de Emergencias ofrece conversatorio sobre preparación para emergencias en Ponce

PONCE: Con el propósito de orientar sobre los planes de emergencia en caso de desastres causados por huracanes y terremotos, el Negociado para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (NMEAD) llevó a cabo la charla “Prepárate en caso de emergencia”, que se presentó el sábado en el auditorio Juan “Pachín” Vicéns de la Perla del Sur.

El conversatorio contó con la participación de cientos de personas que escucharon a los conferenciantes hablar sobre el tema de huracanes, terremotos, tsunami, planes familiares y ayudas disponibles en caso de emergencia y/o desastre.

Los conferenciantes fueron Nino Correa Filomeno, comisionado del NMEAD; Orlando Olivera, coordinador de la Región 2 de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) en el Caribe; Ernesto Morales, coordinador de Avisos del Servicio Nacional de Meteorología (SNM); y el doctor Víctor Huérfano, director de la Red Sísmica de Puerto Rico.

“Estamos ya en el pico de la temporada de huracanes, además de que los terremotos no avisan y las emergencias pueden ocurrir todo el año. Es importante que nuestra gente cuente con las herramientas para poder protegerse y cuidar de los suyos, y es por eso que en el NMEAD estamos todo el año ofreciendo orientaciones y adiestramientos. Mas esta iniciativa es importante para unir todos los componentes y así poder llegar a la gente directamente y aclarar sus dudas. Agradezco a mis compañeros del SNM, FEMA y de la Red Sísmica por aceptar ser parte de esta iniciativa, y a la alcaldesa de Ponce, Marlese Sifre, por recibirnos en este primer encuentro”, dijo Correa Filomeno.

El Municipio de Ponce y su alcaldesa en funciones, Marlese Sifre Rodríguez, dieron la bienvenida a los panelistas y a la comunidad que se dio cita.

“Por su ubicación geográfica, topografía y entorno urbano, nuestra ciudad está expuesta a todo tipo de peligros y emergencias. Ante esa realidad, nos toca aprender del pasado y capacitarnos para el future. Sin embargo, el presente es esencial, lo que podemos hacer hoy, junto a nuestra familia, vecinos y comunidad para mitigar los efectos de un desastre natural, atendiendo la emergencia hasta que se presenten las autoridades. Es por eso que nuestra administración municipal abrazó este paso proactivo del comisionado Correa para salvar vidas y presentar a estos excelentes profesionales que nos brinda el NMEAD, para orientar y preparar a toda la región. Sin duda el comisionado Nino Correa ha sido un estrecho colaborador y le agradezco profundamente el haber seleccionado a Ponce como la primera ciudad para iniciar estos conversatorios”, dijo Sifre.

Por su parte, Morales recordó que esta temporada se proyecta como una “hiperactiva”, por lo que “esta actividad de preparación en el municipio de Ponce es fundamental para concienciar y educar a nuestra comunidad sobre las medidas necesarias para protegerse ante estos fenómenos naturales. Esta iniciativa no solo fortalece nuestra resiliencia, sino que también nos prepara para responder de manera efectiva y segura ante cualquier eventualidad”.

Mientras, Olivera destacó que “durante los pasados 32 años, el compromiso de FEMA con la isla ha sido sólido. Esto nos ha permitido ofrecer un apoyo consistente en momentos de grandes retos. Trabajamos mano a mano con el NMEAD para fortalecer las capacidades de respuesta y recuperación del Gobierno de Puerto Rico durante desastres. Junto con los componentes de la comunidad, los gobiernos estatales, federales y municipales, las organizaciones de base de fe, la empresa privada, las organizaciones comunitarias y otros, trabajamos en la identificación de las necesidades esenciales, buscamos aumentar las capacidades de respuesta y planificación a través de la preparación para emergencias para lograr una recuperación efectiva al próximo desastre”.

Entre tanto, Huérfano recordó que “la preparación (antes o ahora) es la clave para mitigar/reducir los efectos adversos de cualquier emergencia, terremotos o tsunamis. Tener un plan familiar ha de ser nuestro punto de partida. Participar de los ejercicios anuales (terremoto, ShakeOut y tsunamis, Caribe Wave) nos permitirá validar nuestro plan y corregir lo que sea necesario. Los terremotos no tienen temporada, estamos expuestos todo el año”.

Agencias hacen llamado a participar del Caribe Wave 2024

REDACCIÓN: El ejercicio Caribe Wave 2024, cuyo propósito es orientar a la ciudadanía sobre los tsunamis y que practiquen los planes de desalojo, se llevará a cabo este 21 de marzo a las 11:00 de la mañana, en coordinación entre el Negociado para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (NMEAD), la Oficina del Caribe del Centro Internacional de Información de Tsunami, la Red Sísmica de Puerto Rico, el Servicio Nacional de Meteorología, la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA), el Comité Estatal de Comunicaciones de Emergencias/EAS-Puerto Rico (SECC/EAS-PR), entre otras agencias estatales, federales y entidades privadas. 

Este año, el simulacro contemplará un tsunami generado por un sismo de magnitud 8.7, ubicado en la trinchera de Puerto Rico. 

Caribe Wave es un simulacro de tsunami que se celebra en Puerto Rico y el Caribe desde hace 16 años con el propósito de educar a la población sobre qué hacer si ocurriera un evento de esta magnitud, así como corroborar la eficacia del sistema de alerta de tsunamis, la comunicación interagencial y comunitaria.  

También, evaluar la movilización de las diversas agencias de respuesta inmediata y comprobar el funcionamiento del Sistema de Alerta de Emergencias (EAS, por sus siglas en inglés) de los medios de comunicación electrónica, tales como emisoras de radio, televisión, cable y satélite, y la Alerta de Emergencia Móvil (WEA, por sus siglas en inglés) de los teléfonos celulares. 

“La preparación ciudadana es nuestra prioridad, tanto para huracanes, terremotos, tsunamis y otros eventos de la naturaleza que nos puedan afectar. Es por eso por lo que es sumamente importante participar de este tipo de simulacro para aprovechar el momento y hablar con nuestros seres queridos sobre puntos de encuentro, afinar los planes de emergencia individuales, familiares y comunitarios. Hacemos un llamado a todos a participar del Caribe Wave 2024 para así practicar cómo prepararse para un evento como éste. En este simulacro, se practica el desalojo en entidades gubernamentales, escuelas, instituciones privadas y otras”, indicó el comisionado del NMEAD, Nino Correa Filomeno

Por su parte, el director de la Red Sísmica de Puerto Rico, doctor Víctor Huérfano, exhortó a los manejadores de emergencia y la comunidad para que “aprovechemos esta oportunidad y participemos del Caribe Wave. Este ejercicio permite que las oficinas de Manejo de Emergencias pongan a prueba sus planes, sistemas de alerta y sus protocolos para revisarlos, validarlos y mejorarlos. Debemos utilizar este ejercicio como si fuera un evento real, permitiendo a las comunidades costeras poner a prueba sus planes familiares y practicar las rutas de desalojo. Utilicemos los mensajes de emergencia emitidos durante el ejercicio y familiaricémonos con el protocolo, los mapas de desalojo por tsunami y los lugares de asamblea. Recordemos que cada persona es responsable de su propia seguridad, de sus seres queridos, y debemos estar preparados en todo momento, ya que los tsunamis no avisan”

Mientras, la directora de la Oficina del Caribe del Centro Internacional de Información de Tsunami, Christa von Hillebrandt-Andrade, señaló que “en diciembre se conmemorará los 20 años del tsunami del Océano Índico. La infrecuencia de este tipo de evento no protegió las 227,898 personas que perecieron.  En Puerto Rico, donde la frecuencia de tsunamis es similar a la del Océano Indico, tampoco nos protege la infrecuencia. Un tsunami puede ocurrir en cualquier momento.  El ejercicio Caribe Wave es la oportunidad para todos y todas tomar más conciencia y prepararnos”

Ernesto Morales, meteorólogo y Coordinador de Avisos del Servicio Nacional de Meteorología (SNM) en Puerto Rico, añadió que “participar en un ejercicio sobre tsunamis no se trata sólo de estar preparado; se trata de salvaguardar vidas, fomentar resilencia comunitaria y garantizar respuestas rápidas y coordinadas frente a las fuerzas más impredecibles de la naturaleza como lo es un evento de tsunami”

Por último, Eric Toro, presidente de la Asociación de Radiodifusores de Puerto Rico, manifestó que “al igual que en años anteriores, la Asociación de Radiodifusores de Puerto Rico coopera en la difusión de los anuncios de alertas de tsunami y todas nuestras emisoras asociadas están muy dispuestas en ayudar a promover este simulacro para motivar la mayor participación posible de la ciudadanía. Alertar y mantener bien informada a las comunidades que servimos, es nuestra razón de ser”

Como todos los años, el ejercicio lo coordina la Red Sísmica de Puerto Rico con NMEAD, FEMA, SECC/EAS-PR, el Servicio Nacional de Meteorología y la Asociación de Radiodifusores de Puerto Rico. Se invita a todas las comunidades y a la población general, en particular a las personas que viven, trabajan o visitan las zonas propensas a ser afectadas por tsunamis, a unirse al ejercicio y a revisar sus planes de emergencia si ocurre algo así. 

El NMEAD exhortó a todos a que participen en este ejercicio y se registren a través de la página de la RSPR http://redsismica.uprm.edu o la página de TsunamiZone https://www.tsunamizone.org/espanol/caribewave/

Red Sísmica invita a participar del ejercicio de tsunami Caribe Wave 2022

MAYAGÜEZ: La Red Sísmica de Puerto Rico (RSPR), adscrita al Departamento de Geología del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), llevará a cabo el ejercicio de tsunami denominado Caribe Wave 2022, el jueves, 10 de marzo de 2022, desde las 10:00 de la mañana, por lo que invita a la comunidad a registrarse y participar en la decimocuarta edición del simulacro que se realizará en coordinación con varias agencias federales, locales y regionales.

Este año, se simulará un escenario equivalente a un terremoto de magnitud 8.0M al sureste de la República Dominicana, generando un tsunami que arribará a Mayagüez en unos 45 minutos con olas de hasta 4.3 pies de alto. Este evento se sentirá en todo Puerto Rico, con intensidad máxima de VI en Mayagüez y Cabo Rojo. El tsunami tendrá un potencial de impacto para todo Puerto Rico y, según el protocolo establecido para la región local, se emitirá un AVISO de tsunami a las 10:07 de la mañana.

“El propósito del Caribe Wave es mejorar la eficacia del Sistema de Alerta de Tsunami a lo largo de las costas de Puerto Rico y del Caribe. Asimismo, este ejercicio brinda una oportunidad para que las agencias de manejo de emergencias de toda la región prueben sus líneas de comunicaciones operacionales, revisen sus procedimientos de respuesta y promuevan la preparación ante los tsunamis. Es de vital importancia exhortar a la comunidad para que participe de estos ejercicios”, explicó el doctor Víctor Huérfano Moreno, director de la RSPR.

Igual llamado hizo el rector del RUM, doctor Agustín Rullán Toro, quien enfatizó en la relevancia de utilizar este foro para educar a la población, objetivo cónsono con la misión de la Universidad de Puerto Rico (UPR) y de la Red Sísmica.

“Caribe Wave es una excelente plataforma para crear conciencia en la ciudadanía de manera que actualice sus planes de respuesta y emergencia con información confiable y científica como la que genera la Red Sísmica. Nuestra convocatoria está dirigida al país completo, para que se registren y participen, ya sea de manera individual o colectiva en representación de un grupo familiar, una entidad educativa, iglesia o comunidad”, reiteró el rector Rullán.

“Este ejercicio de tsunami toma mayor relevancia entre la población luego de los pasados eventos sísmicos que afectaron la isla, incluyendo el terremoto 6.4M de enero 2020, al sur de Puerto Rico. Esperamos que los 46 municipios que participan del programa TsunamiReady en Puerto Rico se unan a probar sus protocolos y sistemas de comunicación como en años anteriores”, explicó, por su parte, Roy Ruiz Vélez, coordinador del Programa TsunamiReady de la RSPR.

Alertas al “Shake Out” este jueves por la mañana

MAYAGÜEZ: La Red Sísmica de Puerto Rico (RSPR), el Negociado para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (NMEAD) y el Departamento de Seguridad Pública (DSP), y el Servicio Nacional de Meteorología (SNM) llevarán a cabo el Gran Shake Out, el jueves, 21 de octubre, a las 10:21 de la mañana, como parte de los esfuerzos para educar a la comunidad y crear conciencia sísmica entre los residentes de Puerto Rico.

Como todos los años, para este ejercicio se activará el Sistema de Alerta de Emergencias (EAS, por sus siglas en inglés) emitiendo un mensaje de alerta a través de las emisoras de radio y televisión y sistemas de cable y satélite. Este año también se activará el sistema de Alertas de Emergencia Inalámbricas (WEA, por sus siglas en inglés) emitiendo un mensaje a través de teléfonos celulares y otros dispositivos móviles compatibles.

Este ejercicio cobra gran importancia para la población debido a que el pasado año el pueblo de Puerto Rico sufrió un terremoto severo en la madrugada del 7 de enero, causando serios daños a propiedades de las zonas sur y oeste. Dicho evento alteró el sentido de seguridad de muchas familias y la comunidad en general, seguido por las múltiples réplicas que aún todavía se siguen sintiendo en la zona sur y oeste de la Isla.

Puerto Rico está localizado en un área sísmicamente activa propensa a terremotos y tsunamis, por lo cual es extremadamente importante que la comunidad se prepare para reaccionar apropiadamente durante un temblor fuerte. Este ejercicio propone que este próximo jueves 21, a las 10:21 a.m., toda la comunidad puertorriqueña practique “Agáchate, Cúbrete y Sujétate”.

Solicita online o visita alguna de nuestras sucursales en Cabo Rojo, Hormigueros y Sabana Grande.
Ciertas restricciones aplican. Acciones y depósitos asegurados por COSSEC.
www.caborojocoop.com 
787-851-1337

Alan Corales, presidente de la Asociación de Radiodifusores de Puerto Rico, añadió que “las emisoras de radio adscritas al EAS siempre están listas para transmitir la señal de alerta una vez se active el sistema. El 21 de octubre a las 10:21 de la mañana, nuestras emisoras emitirán la señal, como lo hemos venido haciendo desde que estamos participando del Shake Out, teniendo presente de que se trata de un simulacro. Exhortamos a participar activamente agachándose, cubriéndose y sujetándose”.

Agacharse, cubrirse y sujetarse son acciones que podrían preservar la vida de las personas en momentos de emergencia. Los consejos básicos para las personas que se encuentren dentro de un edificio al momento de un terremoto son los siguientes: AGÁCHESE antes que el terremoto lo haga caer. CÚBRASE debajo de un objeto resistente como un escritorio o una mesa, y SUJÉTESE hasta que el movimiento pare.

El ShakeOut en Puerto Rico se lleva a cabo desde hace 10 años. Esta iniciativa surgió en el 2008 en California y logró en ese entonces una participación de 5.4 millones de personas a nivel mundial. Los funcionarios exhortan a los residentes de Puerto Rico a repasar su Plan de Emergencia Familiar. Es importante que identifique lugares seguros en el interior en su casa, oficina o escuela para que cuando el movimiento comience pueda responder rápidamente y proteger su vida.

Municipio de Mayagüez en comunicación con la Red Sísmica ante los sismos ocurridos en las últimas horas en el Suroeste

MAYAGÜEZ: El alcalde José Guillermo Rodríguez informó el jueves en la tarde que ante los continuos sismos que han estado reportándose en las últimas horas en la región suroccidental de Puerto Rico, se mantiene atento junto a funcionarios y empleados del área de Seguridad y Emergencias Municipal.

En declaraciones escritas, el alcalde Rodríguez expresó que el personal se mantendrá atento y en comunicación con la Red Sísmica de Puerto Rico, adscrita al Departamento de Geología del Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico (RUM).

Aun cuando dijo que espera que no sea necesario, Rodríguez dijo que en caso de que se emita una alerta o aviso de tsunami, se informará a los residentes de la zona costera a través de las alarmas de desalojo y se usarán las rutas trazadas para evacuación.

Durante el día de Nochebuena, la Red Sísmica de Puerto Rico ha reportado varios temblores al sur de Guánica. El más reciente, de magnitud de 4.1 ocurrido a las 2:12 de la tarde. El más fuerte de magnitud 4.69 y se reportó a la 1:33 de la tarde, según la Red Sísmica.

Cabe recordar que en 2015, en Mayagüez se inició el proyecto piloto de desalojo a pie (conocido como Pedestrian Evacuation Analysis en inglés), desarrollado por el Servicio Geológico de los Estados Unidos. Este proyecto desarrolló el primer modelo de desalojo a pie utilizando los sistemas de información geográfica (SIG).

El modelo de Mayagüez arrojó resultados muy interesantes que ayudaron a evaluar los tiempos de desalojo de las comunidades costeras. Durante el 2016, se extendió el proyecto a Aguadilla, Ponce y Arecibo; permitiendo mejorar la metodología y refinar este nuevo concepto de análisis en Puerto Rico. Durante el 2017, se incluyó a Aguada y Rincón.

Temblor de 4.76 se siente esta noche en todo Puerto Rico

MAYAGÜEZ: Un temblor de magnitud 4.76 se sintió esta noche en prácticamente toda la Isla, y cuyo epicentro, según la Red Sísmica de Puerto Rico (RSPR) fue en el suroeste de Puerto Rico.

Nota de redacción: Posteriormente la RSPR ajustó la magnitud a 4.8.

En su informe preliminar, la RSPR indicó que el remezón se produjo a las 11:26:59 de la noche (hora local) y tuvo una Intensidad Máxima Estimada de IV (número romano) en Yauco.

Las distancias calculadas fueron de 11.92 kilómetros al Sur de Peñuelas; 12.48 kilómetros al Sureste de Guayanilla; y 16.82 kilómetros al Suroeste de Ponce.

La localización del epicentro del temblor fue en la Latitud 17.964 Norte y Longitud -66.724 Oeste y tuvo una profundidad de 3 kilómetros.

No hubo Aviso, Advertencia o Vigilancia de tsunami para Puerto Rico e Islas Vírgenes.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Sismo de 4.9 sacude esta mañana el Suroeste

MAYAGÜEZ: Un sismo de 4.9 estremeció la región suroeste de Puerto Rico, según lo confirmó la Red Sísmica del Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico. El remezón fue sentido a las 9:54:49 de la mañana, hora local, y su epicentro fue localizado frente a la costa de Lajas.

Este temblor es el más fuerte de los seis que se han reportado en lo que va de día en los pueblos de Lajas y Guánica. Originalmente se había reportado una magnitud de 4.71, pero luego fue reajustada a 4.9.

Según la Red Sísmica, el temblor tuvo una intensidad máxima estimada de IV (número romano) en Mayagüez.

El epicentro fue localizado en la latitud 17.895 Oeste y longitud -67.006 Norte; a unos 13.76 kilómetros al Sur-Sureste de Lajas; 14.68 kilómetros al Suroeste de Guánica; y 35.93 kilómetros al Sur-Sureste de Mayagüez.

La profundidad de epicentro fue de 2 kilómetros.

No hubo aviso, advertencia o vigilancia de tsunami para Puerto Rico e Islas Vírgenes.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Dos esta madrugada… No paran los sismos en la zona de Guánica

GUÁNICA: La Red Sísmica de Puerto Rico reportó el lunes en la madrugada al menos dos sismos, cuyos epicentros fueron localizados cerca de esta municipalidad del suroeste de la Isla.

El primero fue registrado a las 3:15 de la madrugada con una magnitud de 3.85, a unos 8.07 kilómetros al oeste-suroeste de Guánica; a 10.3 kilómetros al sureste de Lajas; y a 31.67 kilómetros al sursureste de Mayagüez.

El epicentro de este temblor fue localizado en la Latitud 17.9496 Norte y la Longitud -66.9736 Oeste, a una profundidad de 5 kilómetros. El remezón tuvo una intensidad de IV (número romano) en Guánica.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por otro lado, el segundo sismo fue registrado a las 4:14 de la mañana del lunes y tuvo una magnitud de 3.36, a 8.13 kilómetros al sursuroeste de Guánica; a 13.63 kilómetros al sureste de Lajas; y 34.86 kilómetros al sursureste de Mayagüez.

El epicentro de este segundo sismo fue localizado en la Latitud 17.928 Norte y Longitud -66.9523 Oeste, con una profundidad de 10 kilómetros

Su Intensidad Máxima Estimada fue de III (número romano) en Sabana Grande.

No hubo alerta de tsunami en ninguno de los dos incidentes.

Tiembla esta noche en el Oeste… Sismo de 4.05 cerca de Rincón

RINCÓN: Un sismo de magnitud 4.05 fue registrado por la Red Sísmica a las 7:01 de la noche del domingo, frente a la costa de Rincón.

El epicentro del remezón fue ubicado a 11.94 kilómetros al Este de la isla de Desecheo; 15.64 kilómetros al Oeste de Rincón; y 34.87 kilómetros al Oeste-Noroeste de Mayagüez.

Las coordenadas son Latitud 18.3646 y Longitud -67.3778, y la profundidad del temblor fue de 123 kilómetros.

La Intensidad Maxima Estimada fue de IV en Aguada.

No hubo aviso, advertencia o vigilancia de tsunami para Puerto Rico e Islas Vírgenes.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.