Buscan sujeto por violencia de género en Mayagüez

MAYAGÜEZ: Agentes del cuartel de la Sultana del Oeste atendieron una querella de violencia de género reportada el jueves poco después del mediodía.

Según el narrativo de la Policía, la perjudicada alegó que mientras estaba en compañía de su pareja consensual, que responde al nombre de Alexeil Vázquez Luciano, de 30 años residente en Mayagüez, este presuntamente la agredió en diferentes partes del cuerpo, por lo que tuvo que recibir asistencia médica.

El agresor huyó y, al momento de la redacción de esta nota, no ha sido localizado.

Vázquez Luciano se transporta en un Toyota Yaris de 2017, color vino, tablilla IXB-022.

El caso está en manos de agentes de la División de Violencia Domestica de Mayagüez, que solicitan la colaboración ciudadana para localizar a este sujeto.

12 alcaldesas electas se expresan sobre la violencia de género y los derechos de la mujer

REDACCIÓN: La lucha contra la violencia de género es un tema de extrema importancia en Puerto Rico, así como la urgencia de continuar coordinando esfuerzos para educar, aplicar las leyes vigentes y trabajar en proyectos a largo plazo en beneficio de la sociedad entera. Ya en las postrimerías de este año, y en preparación para el nuevo cuatrienio 2025-2028.

Las 12 alcaldesas que juramentarán en enero presentaron al país una declaración conjunta con recomendaciones y ejemplos para atender la situación de manera efectiva.

Las primeras ejecutivas de Aguas Buenas (Karina Nieves Serrano), Barceloneta (Wanda Soler Rosario), Canóvanas (Lornna Soto Villanueva), Gurabo (Rosachely Rivera Santana), Humacao (Rosamar Trujillo Plumey), Loíza (Julia Nazario Fuentes), Morovis (Carmen Maldonado González), Naguabo (Miraidaliz Rosario Pagán, Patillas (Maritza Sánchez Neris), Ponce (Marlese Sifre Rodríguez), Salinas (Karilyn Bonilla Colón) y Vega Alta (María Vega Pagán), hicieron sus expresiones al país con el compromiso de trabajar en conjunto con la nueva administración tanto en La Fortaleza, Comisaría Residente, Senado, Cámara de Representantes, alcaldías y todo tipo de organizaciones sin fines de lucro que aporten al tema.

En conjunto señalaron que, a pesar de los avances en las últimas décadas, las mujeres siguen enfrentando grandes retos como la violencia de género y feminicidios; brecha salarial, desafíos en derechos reproductivos, presión social, pobreza desproporcionada con relación a los hombres; y representación desigual en la política.

Cada una de las alcaldesas se comprometieron a atender de manera prioritaria dichos temas en sus respectivos municipios, a la vez que se insertan en los temas que atañen a las mujeres de manera colectiva.

De igual manera, buscarán amplificar las voces de las mujeres en estos temas, donde insisten en que son luchas que tienen que incluir a los hombres, para que las mujeres sean tratadas como iguales, porque ambas voces son importantes.

Aseguraron la lucha contra la violencia de género no es única o particular de mujeres, debe ser de todas y todos en la sociedad. Añadieron que se hacen eco de las expresiones de la gobernadora electa, Jenniffer González Colón, ante la necesidad de nombrar una directora en propiedad en la Procuraduría de las Mujeres, y trabajar el tema de violencia desde las escuelas con un currículo que enfatice el valor fundamental del respeto entre todos los seres humanos, y en donde se creen espacios en donde se promueva la paz y sana convivencia.

Señalaron que la gobernadora electa puede contar con cada una de ellas para trabajar en proyectos y programas que atiendan todos los temas prioritarios para las mujeres.

Lanzan campaña “No calles #YoCreoEnTi”

REDACCIÓN: En 2023, 19 mujeres fueron asesinadas por sus parejas a causa de la violencia de género. En lo que ha transcurrido de 2024, 18 mujeres han sido asesinadas en hechos violentos.

“Hoy más que nunca repudiamos cualquier acto de violencia hacia la mujer. Ante la crisis de violencia de género que continuamos enfrentando en Puerto Rico nos corresponde como sociedad actuar de manera inmediata. Es por esto por lo que por sexto año consecutivo llevamos a cabo durante el mes de noviembre, nuestra campaña de prevención “NO CALLES” #YoCreoEnTi. A través de la campaña exhortamos a la comunidad a ser entes de cambio, denunciando actos de violencia de género y brindar apoyo a las víctimas/sobrevivientes para que levanten su voz cuando se sientan preparadas y puedan buscar ayuda sintiéndose en la confianza de que obtendrán el compromiso de toda la comunidad para ayudarle y servir como apoyo durante su proceso”, señala en un comunicado de prensa el Hogar Nueva Mujer.

“Invitamos a toda la comunidad a que puedan educarse y apoyar en la prevención de la violencia de género de una forma colectiva y que podamos denunciar dichos actos”, expresó Emma M. Santiago Cabrera, directora ejecutiva de la entidad.

Santiago Cabrera indicó que, como parte de la campaña cuentan con una camisa que promueve el lema ̈NO CALLES ̈ #yocreoenti, la cual pueden adquirir a través de un donativo de $12 llamando al 787-263-6473 o accediendo a www.hogarnuevamujer.com.

“Promovemos además que las personas suban un video o foto a sus redes sociales enviando un mensaje de solidaridad a las víctimas e invitando a sus seguidores a formar parte de la campaña, utilizando los hashtags #NoCalles #YoCreoEnTi y etiquetando al Hogar Nueva Mujer en las plataformas de Facebook, Instagram y Twitter”, dijo Santiago.

Como parte de la campaña celebrarán una Feria de Bienestar Integral este próximo sábado, 23 de noviembre, en la Plaza Ramón Frade en Cayey, con el propósito de concienciar a la comunidad en general sobre la violencia de género.

Senado aprueba paquete de medidas dirigidos a combatir la violencia de género

EL CAPITOLIO: Durante su sesión del lunes, el Senado aprobó un paquete de medidas dirigidas a combatir la violencia de género, entre estas, el PS 130 y el PS 358, de la autoría de la senadora Migdalia González Arroyo, quien a su vez es la presidenta de la Comisión de Asuntos de las Mujeres.

El PS 130 tiene como propósito enmendar el Código Penal de Puerto Rico a los fines de reconocer y establecer el feminicidio y transfeminicidio como conductas que constituyen el delito de asesinato en primer grado.

“Por décadas hemos visto cómo ha surgido un aumento alarmante en los casos de violencia en el país. Ciertamente es momento que llamemos las cosas por su nombre. Le demos a las agencias de gobierno las herramientas necesarias para la recolección de datos. No podemos hablar de homicidios sin las entidades de género. Seamos una legislatura de avanzada que se atreve asumir los cambios y los pasos en la dirección correcta”, expresó la senadora González.

Por su parte, la vicepresidenta del Senado, Marially González Huertas (PPD-Ponce), dijo en su turno a favor de la medida que “el Estado no puede claudicar a su deber de prevención. Con la compilación de estadísticas podemos tener una sociedad informada para tomar cursos de acción apoyados en la evidencia. Lo que buscamos es que no se siga pasando por alto e invisibilizando una situación grave que nos aqueja. Nuestras mujeres no pueden ser asesinadas”.

En la misma línea, la senadora del Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), Ana Irma Rivera Lassén, se manifestó a favor de la medida.

Solicita online o visita alguna de nuestras sucursales
en Cabo Rojo, Hormigueros y Sabana Grande.
Ciertas restricciones aplican.
Acciones y depósitos asegurados por COSSEC.
www.caborojocoop.com
787-851-1337

“En lo que va de año han ocurrido 18 feminicidios y transfeminicidios. Ninguna de estas víctimas es culpable de lo que ocurrió. Pero la neutralidad es la mejor manera de no reconocer el problema. Me parece que los 18 asesinatos deben ser llamados por lo que son; feminicidios, transfeminicidios. Es importante aprobar legislación que reconozca lo que son feminicidios y transfeminicidios”, resaltó la legisladora.

La senadora María de Lourdes Santiago (PIP-Acumulación), sostuvo que este proyecto es sin embargo mucho más que un ejercicio de una tipificación de un asunto criminal. “Es un gran paso el que las mujeres que son asesinadas por ser mujeres y las personas trans que son asesinadas por ser trans se les cuantifique. Esperamos que este proyecto sea el primero de una serie de medidas que ayuden a cerrar el círculo de violencia y asesinatos en contra de las mujeres y de las personas trans”, enfatizó la senadora.

Además, se aprobó el PS 358, que tiene como fin enmendar la Ley 54 de Violencia Doméstica, a fin de establecer que en toda vista de causa probable para arresto por cualquiera de los delitos establecidos en la ley deberá estar presente, sin discreción alguna, un representante del Ministerio Público.

Según la pieza legislativa, generalmente, a las vistas de causa probable el Ministerio Público no está obligado a comparecer y solamente asisten el agente investigador y la persona víctima. Sin embargo, en aquellos casos presentados por violaciones a la Ley 54 requiere que el Ministerio Público esté presente cuando exista grave daño corporal o cuando el delito se cometiere luego de mediar una orden de protección, y en casos de agresión sexual.

Municipio Sabana Grande solidario con víctimas y familias en casos de violencia de género

SABANA GRANDE: El alcalde Marcos Valentín Flores alzó su voz el lunes para solidarizarse con el dolor que embarga a todo el pueblo puertorriqueño, en especial, a los familiares de las víctimas a las que les robaron la vida.

Solicita online o visita alguna de nuestras sucursales
en Cabo Rojo, Hormigueros y Sabana Grande.
Ciertas restricciones aplican.
Acciones y depósitos asegurados por COSSEC.
www.caborojocoop.com
787-851-1337

“En estos momentos que el País enfrenta los más recientes casos de violencia de género, pido fortaleza para la familia que sufre esta terrible pérdida. Asimismo, me uno al sentir del pueblo que pide justicia para poder continuar”, expresó en un comunicado de prensa el ejecutivo municipal sabaneño.

Ante esta situación, Valentín Flores hizo énfasis en que “hay que seguir trabajando para sanar nuestra sociedad y así evitar que sigan ocurriendo estas tragedias que nos afectan a todos como pueblo. Lo más hermoso que tenemos es la vida. Solo quién nos la dio, la puede quitar”, concluyó.

Álvarez Conde exige acción inmediata contra la violencia de género

REDACCIÓN: La doctora Ada Álvarez Conde, candidata al Senado por Acumulación en la papeleta del Partido Popular Democrático (PPD), exigió el lunes que se declare un estado de emergencia por violencia de género.

“Parece mentira, que luego de incidentes que les han costado la vida a tres mujeres impere el silencio. Nos están matando, y ¿cuál es la respuesta gubernamental sobre esto? Nada. Ninguna comunicación oficial de la gobernadora, de la procuradora. ¿Hasta cuándo el silencio?”, recalcó Álvarez Conde en declaraciones escritas.

La candidata señaló que tiene una amplia trayectoria de 14 años trabajando con el tema de la violencia de género, destacando la prevención de violencia en el noviazgo, tanto en Puerto Rico como internacionalmente, por lo que en sus propuestas ha presentado lo que ha denominado una “agenda para la mujer”, que incluyen 10 propuestas puntuales para las mujeres y sobre todo para las víctimas. Algunas de esas propuestas son:

  • Declarar estado de emergencia solicitando acción y reportes se parte de las agencias.
  • Incorporar un currículo de inteligencia emocional en las escuelas que atienda no sólo las emociones para la salud mental y el éxito sino la equidad con la perspectiva de género y derechos humanos.
  • Tipificar como delito la violencia en el noviazgo y dar protección a jóvenes que pasen violencia, así como integrar los crímenes y acoso cibernético en la ley, así como crear para estos casos un protocolo en el Departamento de Educación.
  • Replicar el programa RAMA de Caguas en todos los municipios donde cuando una mujer tiene una orden de protección, la Policía Municipal hace rondas de seguridad en su residencia de no ir a un refugio.
  • Sacar del presupuesto general una partida para el funcionamiento continuo de los albergues y garantizar su operación.

La también exdirectora ejecutiva de la Comisión de Asuntos de la Mujer del Senado expresó que su agenda de la mujer como senadora atiende otras áreas, como el desarrollo empresarial, el acceso a cuidos, equiparar licencia de paternidad, la maternidad como derecho y aumentar el liderazgo en puestos electivos.

“El peor enemigo de la violencia es el silencio. Todavía esperamos justicia para una mujer violada en Añasco. Una mujer muere a manos de su pareja y dos personas más en su área de trabajo. En Mayagüez, una fémina fue asesinada y una joven de 20 años anda desaparecida y lo último que sabemos es que recibió una llamada de una expareja y se alega ha sido raptada. Una es suficiente, no podemos ignorar este tema que ha costado 33 vidas en lo que va de año. Tenemos que hacer algo y es mi compromiso dar la batalla por la justicia y apoyo a todas aquellas víctimas de violencia. Desde el Senado salió la Ley Número 54… Desde el Senado seguiré dando la batalla para combatir el silencio”, concluyó Álvarez Conde.