Hormigueros celebra natalicio del prócer Ruiz Belvis

HORMIGUEROS:  Con la entrega de una ofrenda floral, exposición de arte y otras actividades, el Municipio Autónomo de Hormigueros y su Alcalde Pedro J. García Figueroa, celebran el natalicio del prócer y líder abolicionista don Segundo Ruíz Belvis, este viernes 17 de mayo durante todo el  día. La comunidad en general está invitada a las ceremonias que incluyen la exposición de arte  y artesanías a cargo del profesor Pedro Pérez Romero.

A tan significativa ocasión asistirá como invitada especial y oradora de la noche, la profesora Carmen Montalvo. El homenaje de recordación a don Segundo Ruíz  Belvis, incluirá una actividad de confraternización en el Museo de Arte e Historia de Hormigueros, cerrando con un espectáculo musical, todo a partir de las 7:00 de la noche.

Ruíz Belvis nació en Hormigueros el 13 de mayo de 1829. Siempre será recordado por sus luchas en favor de los esclavos que eran objeto de maltrato y humillaciones por grandes terratenientes de la época. Don Segundo logró la liberación  de éstos, en colaboración con otros grandes patriotas boricuas.

Destacado líder político, abogado, historiador y revolucionario, Ruíz Belvis dejó un legado de extraordinarias aportaciones a la historia de Puerto Rico.  Este líder abolicionista murió en la ciudad de Valparaíso, Chile y sus restos descansan en el  camposanto municipal de su amado Hormigueros.

Puerto Rico celebra natalicio del Dr. José Celso Barbosa

BAYAMON: Médico, sociólogo y líder político, el insigne puertorriqueño José Celso Barbosa, nació en la ciudad de Bayamón el 27 de julio del año 1857. De cuna humilde, Barbosa recibió su instrucción primaria y secundaria en Puerto Rico, siendo el primer residente de la raza negra  que asistió al Seminario Jesuíta de la isla. Luego de graduarse de dicho Seminario, Barbosa ofreció tutorías privadas a estudiantes y través de ese trabajo ahorró dinero para poder asistir a una universidad.

Para el año 1875, se trasladó a la ciudad de Nueva York para asistir a una institución preparatoria donde aprendió a hablar el idioma Inglés en un año. Su meta era estudiar la carrera de derecho, pero después de luchar con la pulmonía que le aquejó, su médico le recomendó que estudiara medicina.

En 1876, es admitido a la prestigiosa escuela de medicina de la Universidad de Michigan, donde se gradúa con el honor más alto de la clase 188o. Regresa a Puerto Rico, donde abre su práctica profesional en Bayamón. No obstante, el gobierno español se negó a reconocerle su grado de médico, aduciendo que no había estudiado en una universidad de Europa.

No es hasta la intervención del cónsul de los Estados Unidos de América en la isla que se le valida su grado de doctor en medicina, siendo el primer boricua egresado de una universidad estadounidense. Barbosa, fue el precursor de los planes de salud pública en la isla al introducir la idea de que los patronos fuesen los que  pagaran  sus honorarios.

El llamado «Padre del movimiento estadista puertorriqueño», fue miembro del  Partido Autonomista dirigido entonces por el Román Baldorioty de Castro. Barbosa abandonó dicho movimiento debido a diferencias ideológicas y fundando luego el Partido Republicano de Puerto Rico. Este hecho histórico ocurrió el 4 de julio de 1899, como resultado de la Guerra Hispanoamericana en la que la isla pasó a ser territorio de los Estados Unidos.

En el año 1900, el doctor Barbosa entra a formar parte del gabinete ejecutivo hasta 1917 y  miembro del Senado desde el 17 hasta 1921.  Fundó en 1907 el periódico El Tiempo, primer medio de comunicación bilingüe en la isla. Su vida física se extinguió el 21 de septiembre de 1921 en San Juan, capital de la isla, pero su obra continúa presente en aquellos que promueven el ideal de estadidad para Puerto Rico.

Puerto Rico celebra natalicio de don Luis Muñoz Rivera

MAYAGUEZ: Tal día como hoy, el 16 de julio de 1859 nació en el pueblo de Barranquitas,  el prócer autonomista don Luis Muñoz Rivera, padre del  tribuno y ex gobernador de Puerto Rico, Luis Muñoz Marín. Tras completar estudios primarios, su naturaleza de hombre estudioso lo llevó de manera autodidacta a completar su educación y a establecer una sólida cultura literaria.

Desde muy joven comenzó a laborar junto a su padre, para aquel entonces, conocido notario público en el municipio de Barranquitas. Su profunda vocación por la literatura lo llevan a desarrollar su talento en compañía de dos amigos y vecinos, los hermanos Negrón Sanjurjo.

El conocido líder del movimiento autonomista de la isla, publicó sus trabajos en el periódico El Buscapié, dirigido por don Manuel Fernández Juncos. No es hasta 1890, que Muñoz Rivera se radica en la ciudad de Ponce, donde funda el periódico La Democracia, que habría de transformarse en el órgano oficial del ideal autonomista.

A partir de allí,  Muñoz Rivera enfatiza su participación política y asume posición activa en las luchas ideológicas que se desarrollan en el país. Una vez alcanzado el sitial máximo del movimiento autonomista, Muñoz Rivera concerta un pacto político con Práxedes Mateo Sagasta. Esto viabilizó el advenimiento del gobierno autonómico para la isla en 1897. Muñoz Rivera, asume en dicho gobierno la Secretaría de Gracia y Justicia.

Más tarde, el cambio de soberanía impulsa al prócer a llevar a cabo nuevas luchas políticas. Bajo su dirección surgen nuevas publicaciones periódicas como El Liberal y el Diario de Puerto Rico. Muñoz Rivera, organiza el Partido Unión de Puerto Rico, toma asiento en la Cámara de Delegados y luego ocupa el puesto de Comisionado Residente en Wáshington para el año 1910.

Su trabajo en la capital federal culminó con la aprobación de la Ley de Jones, que liberalizaba la estructura política insular y concedía la ciudadanía norteamericana a los puertorriqueños. Inspirado poeta y escritor, aparte de su extraordinaria capacidad como político y orador, don Luis Muñoz Rivera, falleció en San Juan, Puerto Rico en el año 1916.