Comunidad

Abren cuenta “gofundme” para ayudar empleado municipal de Cabo Rojo accidentado

CABO ROJO: Familiares de Luis “Tibu” Caballery Vélez, un empleado municipal de Cabo Rojo que resultó gravemente herido en un accidente vehicular mientras realizaba sus labores con la División de Saneamiento del Municipio; abrieron una cuenta en la plataforma “Gofundme” para solventar “lo que ha generado una carga económica inesperada”.

La cuenta fue abierta por Israel Rodríguez, residente en Orlando, Florida, quien destacó que Caballery Vélez actualmente se encuentra en el Centro Médico de Río Piedras, donde enfrentará varias cirugías debido a la gravedad de sus lesiones.

“Su familia ha tenido que trasladarse desde Cabo Rojo para acompañarlo, lo que ha generado una carga económica inesperada. Se solicita apoyo para ayudarles en este momento difícil, y se agradecen profundamente tanto las donaciones como las oraciones por la recuperación de Luis”, se indica en la petición de ayuda.

Caballery Velez fue impactado por una guagua Toyota Tacoma este pasado 27 de agosto, a las 5:45 de la mañana, en el kilómetro 21.2 de la carretera 102, en el sector El Coquí de Cabo Rojo. Este hacía labores de saneamiento cuando fue impactado, quedando pillado entre el vehículo y el camión International Z300, de recogido de desperdicios perteneciente al Municipio.

El conductor de la Tacoma fue identificado como Aníbal Galileo Santiago, de 73 años, vecino de San Germán, cuya guagua, según la Policía, tenía vencidos los derechos anuales para transitar por la vía pública.

“En este momento tan doloroso y complicado para la familia inmediata de Luis, es de suma importancia su ayuda ya que ambos padres de Luis tuvieron que trasladarse a Río Piedras desde Cabo Rojo para poder estar con él. Es una situación que no sabemos cuánto durará, pero de lo que sí estamos conscientes es que será una carga económica e inesperada para la familia de Luis”, indicaron.

Urge apoyar albergues de sobrevivientes de violencia de género ante alza en feminicidios en Puerto Rico

REDACCIÓN: El terrible aumento en los casos de feminicidios en Puerto Rico exige que todos los sectores de la sociedad, el gobierno, las empresas, las organizaciones y la ciudadanía en general unan esfuerzos para frenar esta crisis y apoyar a los albergues de sobrevivientes de violencia doméstica, aseguró la directora ejecutiva de Casa de la Bondad, Gloria Vázquez Meléndez.

Con los asesinatos a manos de sus parejas de Vilmarie Torres Rodríguez, en Guayanilla, y Keyshla Rivera Ocasio, en Vega Alta, en los pasados días ya suman 13 feminicidios en este año en Puerto Rico.

“Los feminicidios que han sacudido a nuestro país en los últimos días no son solo noticias trágicas. Son historias de mujeres que ya no están, y que quizás pudieron ser salvadas si hubiésemos llegado a tiempo. Como país, no podemos seguir acostumbrándonos a prender una vela, a seguir llorando vidas o a guardar silencio. La violencia doméstica no se da de la noche a la mañana. Empieza con el miedo, con el control disfrazado de amor, con el aislamiento, con la culpa sembrada poco a poco. Y en muchas ocasiones, ese patrón se repite ante la mirada de una sociedad que calla, juzga o simplemente no sabe qué hacer”, expresó Vázquez Meléndez en declaraciones escritas.

La directora ejecutiva de Casa de la Bondad destacó la importancia de los albergues para mujeres sobrevivientes de violencia doméstica como el que ella dirige en el área este de Puerto Rico. Indicó que, ante un ambiente de violencia en un hogar, acudir a un albergue de emergencia puede salvar vidas de mujeres y de sus hijos, por lo que es necesario apoyarlos con recursos.

“A lo largo de los años, he sido testigo de algo muy poderoso, mujeres que han logrado salir adelantan con sus hijos e hijas. Mujeres que, con miedo, con mucha incertidumbre, pero con una fuerza que ni ellas mismas sabían que tenían buscaron ayuda. Entraron a un albergue, recibieron apoyo psicológico, se empoderaron legalmente y aprendieron a amarse otra vez. Esas mujeres hoy viven libres, criando a sus hijos con dignidad, construyendo una nueva historia. Esas historias de éxito existen. Y merecen ser contadas. Porque cuando visibilizamos el camino recorrido por una sobreviviente, otra mujer que está en la oscuridad puede empezar a ver luz”, señaló.

Vázquez Meléndez planteó que todos los sectores, desde el gobierno, las organizaciones comunitarias hasta los propios ciudadanos pueden hacer más para frenar la violencia y no hacernos de la vista larga ante esta crisis.

“Este asunto nos toca a todos. No es un problema exclusivo de las víctimas, es un asunto de país. Necesitamos ser comunidad, ser esa voz que no juzga, esa mano amiga que acompaña, esa vecina que se atreve a preguntar si todo está bien. Porque cuando extendemos la mano en vez de señalar, podemos marcar la diferencia entre la vida y la muerte. No todos podemos hacer todo, pero todos podemos hacer algo y ese algo puede salvar una vida”, concluyó, exhortando a respaldar los albergues.

Casa de la Bondad es un albergue para mujeres sobrevivientes de violencia en la región oriental de Puerto Rico. Quienes deseen comunicarse o recibir orientación de sus servicios pueden llamar a (787) 852-7265 o administración@casabondad.org.

Intensificarán lucha por la Laguna de Guánica como homenaje al biólogo Viqueira Ríos

GUÁNICA: La Alianza Comunitaria por la Laguna de Guánica expresó hoy su indignación ante el vil asesinato del biólogo ambiental Roberto Viqueira Ríos. Al mismo tiempo, reafirmó que su compromiso con la restauración de la Laguna de Guánica se intensificará como parte del legado de quien fuera un defensor incansable del medioambiente.

“Roberto Viqueira, junto a la organización Protectores de Cuencas, abrazó la causa de la restauración de la Laguna, una lucha que nuestras comunidades han sostenido por décadas. Desde 1991 existe en Guánica un comité por la restauración de la laguna, pero esta lucha realmente comenzó desde los años 60, cuando la Central Guánica y el gobierno cometieron el crimen ambiental de secarla”, indicó Bárbara González, maestra jubilada y residente del sector Fraternidad.

La Laguna de Guánica fue el cuerpo natural de agua dulce más grande de Puerto Rico, con unas 1,200 cuerdas de terreno. Hasta su drenaje, sirvió como fuente de alimento y recreación para las comunidades cercanas, además de ser hábitat de cientos de especies de flora y fauna.

La propuesta actual de restauración busca crear una laguna más pequeña, de unas 600 cuerdas, navegable, con bancos de peces y usos agrícolas.

“Roberto tuvo un rol clave en mover esta causa hacia la acción concreta. Con la visión que siempre lo distinguió, sometió propuestas al gobierno federal y, junto a Protectores de Cuencas, compitió por fondos para hacer realidad la restauración de la Laguna de Guánica. Gracias a ese esfuerzo, en abril de 2023 logró una asignación de 7.4 millones de dólares por parte de la NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica)”, añadió Luis García, miembro de la Alianza y presidente de Unidos por la Comunidad Arenas.

Actualmente, la NOAA espera por un acuerdo entre el Departamento de Recursos Naturales y el Departamento de Agricultura de Puerto Rico para viabilizar el desembolso de los fondos y comenzar el proyecto. Sin este acuerdo, los fondos podrían perderse. La decisión está en manos de la gobernadora Jennifer González Colón.

La mandataria, quien respaldó el proyecto cuando era comisionada residente, firmó recientemente la Orden Ejecutiva OE-2025-027, que crea un grupo de trabajo interagencial encargado de estudiar y proponer alternativas para ejecutar el proyecto sin afectar las actividades agrícolas de la zona.

“Roberto participó de la primera reunión del comité creado por la Gobernadora y estaba esperanzado en que el objetivo de la orden ejecutiva —lograr consenso en torno al proyecto— se cumpliera. Las comunidades de Guánica merecemos esta oportunidad de desarrollo económico para nuestro pueblo, golpeado por los desastres y la emigración”, expresó Miguel González del barrio Laguna.

Colectivo de Residentes de Guánica reconoce el legado del biólogo Roberto Viqueira

GUÁNICA: El Colectivo de Residentes de Guánica lamenta profundamente el deceso del director ejecutivo de Protectores de Cuencas, Roberto Viqueira, colaborador del Colectivo y de las causas ambientales en Guánica y el sur de Puerto, y destaca su legado en la defensa del medioambiente y los recursos naturales.

“El biólogo Viqueira fue amigo y colaborador cercano de nuestra organización comunitaria. Extendemos nuestras condolencias a su esposa, Moshaira Vicentí, a sus hijos y demás familiares. También, a sus compañeros de trabajo. Sin duda, con su labor y entrega con proyectos tan importantes como la propuesta restauración de la laguna de Guánica, así como en detalles como el vivero para reforestar en nuestra zona, entre otras iniciativas, deja un legado inmenso”, declaró la profesora María de los Ángeles Ortiz, a nombre del Colectivo.

Por su parte, la asesora legal del Colectivo, licenciada Naudelis Fernández Reyes, becaria del Charles Hey Maestre 2025 en el Resiliency Law Center, expresó que “como colaboradora del Colectivo de Residentes de Guánica, me uno al dolor de su familia y de toda nuestra comunidad ambiental. La labor del señor Viqueira fue invaluable y deja una huella profunda en quienes luchamos por proteger nuestros recursos naturales y nuestras comunidades”.

Entretanto, el doctor Luis Bonilla, del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico, manifestó que “despedimos a Roberto Viqueira, un ser humano extraordinario que dedicó su vida a la defensa incansable de nuestros recursos naturales. Se destacó frente a una reconocida organización ambiental, Protectores de Cuencas, Inc., y su liderato visionario marcó un antes y un después en la protección de cuencas hidrográficas en nuestra isla. Fue un guardián inquebrantable de la biodiversidad, especialmente el sapo concho de Puerto Rico, que defendió como símbolo de resistencia y de equilibrio ecológico”.

El investigador científico, quien también es un destacado colaborador de la salud comunitaria de Guánica, añadió que “su legado vive en cada río más limpio, en cada bosque restaurado, en cada comunidad empoderada, y en cada vida silvestre protegida. Su pasión, entrega y compromiso con la justicia ambiental han dejado una huella imborrable en nuestro país. Hoy lloramos su partida, pero también celebramos su vida, que seguirá inspirando a futuras generaciones”.

El legado del biólogo Viqueira trasciende sus logros profesionales, pues supo inspirar a nuevas generaciones de ambientalistas y educar sobre la importancia del respeto y la protección de nuestros ecosistemas. Su pasión por la restauración ecológica y la justicia ambiental se reflejó en cada proyecto que lideró, dejando un modelo de compromiso y entrega para quienes continúan la lucha ambiental en la región.

La comunidad de Guánica reconoce con gratitud la huella profunda de Viqueira, cuya memoria servirá como faro para futuras iniciativas de conservación y desarrollo sostenible. El Colectivo reafirma su compromiso de seguir trabajando en honor a su visión y dedicación, y extiende un abrazo solidario a todas las personas que compartieron su camino y sus ideales.

Para el Colectivo de Residentes de Guánica, la partida de Viqueira no representa un adiós definitivo, sino el inicio de una nueva etapa donde su legado continuará guiando los esfuerzos de protección ambiental, resiliencia comunitaria y amor por la naturaleza que tanto defendió.

“Defiende a Cabo Rojo” entrega más de 35,700 firmas al alcalde y exige respuesta

CABO ROJO: Una delegación de la coalición Defiende a Cabo Rojo llegó hasta la casa alcaldía de esta municipalidad y entregó este pasado martes una carta acompañada por 35,766 firmas que, hasta el momento, tenía la petición internacional para detener el megaproyecto “Esencia”.

“Una delegación de nuestra coalición regresó a la alcaldía de Cabo Rojo a entregar la carta que el pueblo de Puerto Rico firmó masivamente en la marcha que convocamos el pasado 14 de junio en Boquerón, como parte de nuestra JORNADA TODO PUERTO RICO CONTRA ESENCIA”, explicó el grupo, al aclarar que es la segunda carta que le entregan al alcalde Jorge Morales Wiscovitch.

En la misiva le exigen al incumbente municipal una reunión sobre el caso “Esencia” y reclaman que retire su “endoso condicionado” al megaproyecto hasta tanto escuche a la ciudadanía “que supone representar y considere sus propuestas”.

“Alcalde: Cabo Rojo, todo Puerto Rico y miles de firmantes nacionales e internacionales esperan su respuesta. Esperamos que no se ponche esta vez. Además de los “proponentes” billonarios foráneos, usted, así como el liderato de su partido en todas las ramas del gobierno de Puerto Rico, son responsables ante el país. ¡Exigimos rendición de cuentas!”, sentenció la coalición.

Marchan contra Esencia en Boquerón

BOQUERÓN: La Coalición Defiende a Cabo Rojo, que agrupa varias organizaciones que se oponen al establecimiento del megaproyecto Esencia; junto otras entidades ambientales de otras partes de la Isla y ciudadanos que se unieron al evento marcharon el sábado en la Jornada Todo Puerto Rico contra Esencia, que tuvo lugar a media mañana del sábado en el poblado Boquerón de Cabo Rojo.

La marcha partió a las 10:00 de la mañana desde la escuela Monserrate León de Irizarry, localizada en la entrada hacia el poblado, y culminó en el Muelle de la Libertad.

El evento se efectuó en honor del maestro retirado, pescador, líder comunitario y luchador ambiental caborrojeño, Jimmy Creitoff, quien construyó y ha reconstruido en varias ocasiones el conocido muelle, que ha sido dañado por los huracanes que han azotado a Puerto Rico.

Cientos de manifestantes participaron de la marcha que atravesó el popular poblado caborrojeño.

Una vez frente al área donde está el Muelle de la Libertad, líderes de la Coalición Defiende a Cabo Rojo, algunos líderes políticos y ciudadanos particulares se dirigieron a los presentes.

La actividad se dio en el marco de una reciente audiencia que se produjo a principio de este mes con miembros de la Comisión de Desarrollo Económico, Industria y Turismo de la Legislatura Municipal de Cabo Rojo, donde un panel compuesto por 15 personas, entre expertos, técnicos y residentes caborrojeños, compareció ante los legisladores municipales para presentar datos científicos, argumentos legales, análisis sociales y testimonios comunitarios directos en contra del megaproyecto Esencia.

Defiende a Cabo Rojo resiente la ausencia del alcalde Jorge Morales Wiscovitch, y del representante Emilio Carlo, a los que acusan de no haber dado cara, a pesar de las solicitudes.

“Ambos continúan negándose a recibir a la coalición y al pueblo que dicen representar. Ese silencio institucional, en este contexto, es complicidad activa con la destrucción que Esencia supone”, indicó la organización en declaraciones escritas, al tiempo que en el mismo barco se encuentra la Oficina de Gerencia de Permisos (OGPe), que, tras haber realizado vistas públicas en marzo, aún no ha emitido su informe.

“Esta jornada fue un acto colectivo de defensa, amor y dignidad. Nos unimos para proteger el bosque seco, las playas públicas, la biodiversidad amenazada y el derecho de los pueblos a decidir sobre su territorio”, reiteró la organización ambiental comunitaria.

La Católica llega al área metro a través de la UBC

PONCE: La Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (PUCPR) reafirmó su compromiso con la educación de excelencia y estabilidad académica del país al anunciar un histórico acuerdo mediante el que la Universidad Central de Bayamón (UCB) se convertirá en una institución afiliada a la PUCPR. 

El acuerdo, marca el comienzo de un proceso de conversión administrativo y académico que durará dos años, concluyendo en una fusión completa que transformará a la UCB en el recinto metro de La Católica.

“Este acuerdo de afiliación nos permitirá dar continuidad a la operación de la UCB y proteger un importante espacio académico mientras se mantiene la presencia de una universidad católica en el área metro que comparte nuestra misión académica y evangelizadora”, expresó el licenciado José Antonio Frontera Agenjo, presidente de la PUCPR.

La PUCPR asumirá control operacional y administrativo de la UCB a partir del nuevo año fiscal que comienza el 1 de julio de 2025.

“Nos alegra sobremanera la llegada de la (Pontificia) Universidad Católica a Bayamón, la cual trae consigo su prestigio y amplía la oferta educativa para los jóvenes de Bayamón y de toda la región Norte de Puerto Rico”, expresó por su parte, el alcalde de Bayamón, Ramón Luis Rivera.

El presidente de La Católica catalogó como “una inversión en el futuro” la asignación inicial de la PUCPR en la UCB de $8.5 millones, que incluye asumir una deuda operacional de $5 millones, que ponía en riesgo de ejecución bancaria algunas de las propiedades de la UCB y, por ende, el futuro de la institución.

Vertederos clandestinos son un “dolor de cabeza” en Sabana Grande

SABANA GRANDE: La Administración Municipal de Sabana Grande denunció durante el fin de semana la existencia de vertederos clandestinos en zonas rurales, en particular a la entrada del camino vecinal Roque Vidro, en la comunidad La Torre, donde empleados del Departamento de Obras Públicas Municipal recientemente removieron una gran cantidad de basura.

El alcalde Marcos G. Valentín Flores ha dejado sentir su indignación, afirmando que los sabaneños que residen en la zona rural “no merecen tener la entrada a su hogar en estas condiciones”.

En una publicación del Municipio de Sabana Grande en sus redes sociales se dijo que “no es posible contar con vigilancia constante en todas las áreas afectadas, ni con sistemas tecnológicos que permitan monitorear cada punto donde se cometen estos actos irresponsables. No podemos tener un policía 24/7 en cada rincón, ni instalar cámaras en todos los espacios donde algunos, por falta de conciencia y cultura de conservación, atentan contra nuestras áreas verdes”.

El Municipio hizo un llamado urgente a la ciudadanía a colaborar, denunciar y proteger los espacios públicos.

El Gobierno Municipal de Sabana Grande advirtió que toda persona que sea identificada depositando basura o desperdicios domésticos en áreas no autorizadas será procesada conforme a las leyes vigentes.

Agricultura pide reportar presencia de lechones realengos en comunidades

REDACCIÓN: Con el objetivo de fortalecer la vigilancia sanitaria y mitigar los efectos negativos que los cerdos ferales provocan en las comunidades agrícolas y residenciales, el Departamento de Agricultura de Puerto Rico exhorta a la ciudadanía a seguir el protocolo establecido para reportar cualquier situación relacionada con esta especie invasora.

Toda persona que enfrente problemas con cerdos ferales debe enviar un mensaje al correo electrónico: serviciosveterinarios@agricultura.pr.gov, incluyendo la siguiente información:

  • Nombre completo del solicitante
  • Dirección física de la finca o lugar afectado
  • Número de teléfono de contacto
  • Descripción del lugar donde se encuentran los animales
  • Cantidad estimada de cerdos ferales
  • Coordenadas geográficas (GPS), en caso de tratarse de un área de difícil acceso o remota

Además, los ciudadanos pueden comunicarse directamente con la oficina del USDA APHIS en Puerto Rico llamando al 866-536-7593, como parte de los esfuerzos de colaboración entre el gobierno estatal y federal para el control de esta especie.

“Los cerdos ferales representan una amenaza tanto para la salud animal como para la seguridad de nuestras comunidades rurales. Su presencia puede contribuir a la propagación de enfermedades como la peste porcina africana y a la destrucción de cultivos. Por eso, hemos establecido un mecanismo claro para que los ciudadanos puedan canalizar sus reportes de forma efectiva”, indicó el secretario de Agricultura, Josué E. Rivera.

Este esfuerzo se realiza en estrecha colaboración con el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), específicamente con la división de APHIS, y el Servicio de Vida Silvestre, con quienes el Departamento mantiene un Memorando de Entendimiento (MOU) activo para la prevención y control de enfermedades en especies animales​.

“Es vital que el público entienda que cada reporte cuenta. Con la información adecuada, nuestro equipo puede actuar con mayor eficacia y minimizar riesgos al sector agrícola y a la salud pública”, añadió el titular de Agricultura.

El Departamento reitera su compromiso con la seguridad agropecuaria de la Isla y agradece a la ciudadanía su cooperación en este esfuerzo conjunto.

Sindicato HEEND acusa a rector del RUM de “carpeteo y represión”

MAYAGÜEZ: La Hermandad de Empleados Exentos No Docentes de la Universidad de Puerto Rico (HEEND) denunció el miércoles lo que describió como el “ambiente de represión y carpeteo sindical, de prácticas ilícitas del trabajo cometidas y violaciones múltiples a los derechos del personal” por parte de la administración universitaria que dirige el rector del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) y aspirante a presidente de la UPR, doctor Agustín Rullán, el decano de Administración y alegado aspirante a rector del RUM, Omar Molina, y otros funcionarios universitarios.

Las expresiones se hicieron en una conferencia de prensa en la también estuvo la Federación Laborista de Empleados Universitarios del Recinto Universitario De Mayagüez (FLEURUM); de la Unión Bonafide de Oficiales de Seguridad (UBOS) y de la Asociación de Profesores y Profesoras Universitarios (APPU).

“En primer lugar, denunciamos el chantaje y la previa censura que el rector Rullán y el decano Molina pretendieron realizar usando el argumento trillado de que nuestra legítima expresión a la denuncia era contraria a la paz institucional afectando la armonía y el buen ambiente universitario prevaleciente durante la visita de la Middle States Commission on Higher Education (MSCHE). Que debíamos cancelar nuestra actividad en aras de lucir bien ante el ente acreditativo. La Hermandad y sus trabajadores universitarios son y serán siempre fieles cumplidores de sus deberes y responsabilidades, pero nunca rendiremos nuestro derecho a la expresión, a la asociación y a la huelga”, se indicó en la conferencia de prensa.

Asimismo, reiteraron que continúa la represión, la persecución y el carpeteo en el RUM, alegando que continúa “la intentona de instalar cámaras de vigilancia a espaldas de la comunidad universitaria y sus trabajadores. Desde el 10 de septiembre de 2024 hemos estado en un diálogo continuo con el rector Rullán y el decano Molina para que nos hagan entrega del inventario de las cámaras instaladas en violación de la reglamentación universitaria”.

No obstante, el pasado 3 de abril reunió por primera vez el Comité Universitario para la Seguridad Electrónica (CUSE), conforme a lo dispuesto en la Certificación Número 24-25-012 de la Junta Administrativa del RUM, titulado Reglamento relacionado con la Instalación y Uso de Cámaras de Seguridad en el Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico.

“Sin embargo, la verdad es que dichas cámaras se tratarán de instalar conforme al plan administrativo y sin importar la oposición de la HEEND y de la comunidad universitaria, mientras se reveló la mentira silenciosa de que serán colocadas en todas las entradas del recinto”, sostuvo el sindicato.

La HEEND afirma que el propósito de las cámaras es desalentar las actividades legítimas de libertad de expresión y de asociación en nuestro foro público tradicional como La Vita e identificar y carpetear a los trabajadores y estudiantes. El discurso de los decanos Omar Molina de Administración y Fernando Gilbes de Artes y Ciencias es que las cámaras tienen el objetivo de proteger a los estudiantes y la propiedad institucional. Las estadísticas del RUM de los incidentes o tentativas delictivas no avalan ni sugieren que exista una crisis de tal magnitud que obligue a tomar dicha medida antes de agotar otras menos lesivas para la comunidad universitaria”.

También denunciaron que el rector Rullán y el director de Recursos Humanos, Jesús Acevedo, no reconocen la vigencia del Convenio Colectivo 2024-2027, lo que ha conllevado que no se haga justicia a los empleados al no otorgarle el salario mínimo de $10.50, aduciendo que siguen directrices del presidente Miguel Muñoz y de la Administración Central.

“Le recomendamos a Rullán que dialogue con Ricardo Dalmau, presidente de la Junta de Gobierno de la UPR y con Miguel Muñoz, presidente interino, para que cumplan lo acordado en reciente reunión con la HEEND para que la Junta de Control Fiscal apruebe y devuelva el Plan de Clasificación y Retribución y el Convenio Colectivo 2024-2027. Ellos son responsables de cumplir con dicha encomienda”, dijo la HEEND.

Además, acusaron al rector Rullán y a su cuerpo de asesores legales de violar el convenio colectivo mediante una resolución que consolidó asuntos de recursos humanos diversos de acoso laboral y discrimen por sexo para justificar la formulación de cargos expedita que emitiera contra un querellado por denunciar la práctica privilegiada de teletrabajo.

“Posteriormente, le citaron a vista donde en una encerrona trataron de que aceptara sanciones disciplinarias. Esto a sabiendas que todo unionado tiene derecho a seleccionar el Artículo de Comité 105 para ventilar aquellas sanciones en su contra. Además, han estado radicando formulaciones de cargo en clara y manifiesta violación y a sabiendas que violan dicho artículo arriba mencionado”, apuntó la HEEND.

“Acevedo procrastina y no actúa sobre los señalamientos de violaciones al principio de mérito y de convenio colectivo. Mientras, el rector Rullán y el decano Molina permiten que realice múltiples funciones y roles que representan conflictos de intereses lesionando los derechos de los trabajadores. Es pertinente señalar que baila y danza y hasta graba videos como el que encomia a los no docentes a participar en los procesos de Middle States. Pues sepa Acevedo que por tal razón estamos aquí. Ya la comunidad universitaria les canta, “se van se van, ya se van”, y nadie los extrañará”, concluyó el sindicato universitario.