Epidemióloga de Mayagüez preocupada ante medidas que “aflojan” el uso de mascarillas

MAYAGÜEZ: La epidemióloga Yadira Guilloty dijo estar “preocupada” con la determinación del Departamento de Salud que dejó sin efecto el uso obligatorio de mascarillas en lugares instituciones educativas, transporte colectivo, farmacias o en hogares de cuidado prolongado; al señalar que hasta principios de esta semana hubo 30 brotes de COVID-19 dentro de la jurisdicción municipal de Mayagüez, de los que, al momento de la redacción de esta nota, 20 brotes siguen activos.

“Para mí es bien preocupante el escenario al que nos vamos a enfrentar de hoy en adelante, especialmente con esta situación en las escuelas, con la libertad de usar o no usar la mascarilla, porque ahora es una recomendación y no es obligatorio. Me preocupa mucho, porque es con las mascarillas siempre tenemos bastantes casos y reportamos brotes. Imagínense el escenario al que nos podemos enfrentar sin el uso de la mascarilla”, expresó la doctora Guilloty durante una entrevista en el programa CON BASE Y FUNDAMENTO (WKJB 710 AM y el Facebook Live de LA CALLE Digital).

La salubrista confirmó que actualmente hay 20 brotes de COVID-19 dentro de la jurisdicción de la Sultana del Oeste. Sin embargo, hasta principios de esta semana, eran 30 los brotes en la ciudad. El martes, se cerraron 10 de esos casos a los que les estaba dando seguimiento el Sistema de Investigación de Casos y Rastreo de Contactos de Mayagüez.

De esos 20 brotes activos, dos han sido reportados en escuelas, mientras que el resto son familiares.

La doctora Guilloty afirmó que sus hijas van a seguir usando la mascarilla. “Yo como mamá, las mías las van a seguir utilizando”, concluyó.

Listo el Departamento de Salud para vacunar a niños de 6 meses a 4 años contra el COVID-19

REDACCIÓN: En una nueva fase en la lucha contra el virus SARS-Cov-2, el Departamento de Salud (DS), se prepara para vacunar a los niños de seis meses a cuatro años con las vacunas de Pfizer y Moderna. El proceso de inoculación debe comenzar la próxima semana, una vez, se reciban las recomendaciones puntuales por parte de los científicos asesores de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés). 

En ese contexto, la agencia estableció un plan de trabajo que incluye adiestrar a los más de 200 proveedores pediátricos de la vacuna contra el COVID-19. En Puerto Rico fueron asignadas 22 mil vacunas para atender esa población.

“Ciertamente, el anuncio es alentador y cumple con nuestra misión de llevar salud a toda nuestra población y que la mayor cantidad de personas estén vacunadas. Es una herramienta de protección para nuestros menores de 6 meses a 4 años en momentos donde se ha mantenido un alza por contagios a consecuencia del virus. Los resultados gracias a la vacunación han sido favorables logrando reducir casos graves”, expresó el secretario Carlos Mellado López, quien precisó que sobre 106 mil pequeños son elegibles para recibir la inyección.

El titular de Salud indicó que el Programa de Vacunación, una vez comiencen a llegar las vacunas a la Isla, las distribuirá a todos los proveedores certificados que hayan tomado el adiestramiento que servirá para repasar las políticas y el proceso de la administración de las dosis.

Es importante mencionar que se estima que de siete a ocho por ciento de niños que tienen COVID-19 pueden desarrollar “Long COVID” presentando cansancio, dolor de cabeza, insomnio, problemas de concentración, dolor muscular y en las articulaciones y tos.

Por su parte, la principal oficial médico del Departamento de Salud, doctora Iris Cardona, dijo que “a medida que las infecciones vuelven a aumentar, el proteger a nuestros niños se hace urgente. Tenemos una herramienta que sigue ofreciendo una fuerte protección contra los peores escenarios del virus como enfermar gravemente y las fatalidades. Las vacunas nos han demostrado que son seguras y eficaces. El Departamento se encuentra listo para comenzar el proceso de inoculación de forma ordenada. A los padres la exhortación es que lleven a sus hijos a sus para aclarar sus reservas o dudas sobre la vacuna”.

De igual manera, el Departamento de Salud hizo un llamado a padres, tutores y familiares a vacunar a sus hijos mayores de cinco años con la dosis de refuerzo. Precisamente, en el grupo de edad de cinco a 11 años solo el 1.59 por ciento del grupo etario cuenta con el refuerzo.

Para más información, aclarar dudas sobre las vacunas, localizar el centro de vacunación más cercano, solicitar la vacuna en su residencia o conocer si es elegible para el primer o segundo refuerzo puede llamar 787-522-3985 de lunes a viernes de 8:00 de la mañana a 4:30 de la tarde.

5 muertos por COVID-19 en una semana y más de 60 brotes en Mayagüez

MAYAGÜEZ: La epidemióloga de la ciudad de Mayagüez, doctora Yadira Guilloty, confirmó que en el lapso de una semana el Departamento de Salud ha confirmado la muerte de cinco personas por COVID-19 dentro de la jurisdicción municipal de la Sultana del Oeste, mientras que hay más de 60 brotes reportados y sobre 3 mil casos activos de la enfermedad.

“Esto no da tregua… Estamos en 31 por ciento de positividad. Tenemos un número significativo de residentes de Mayagüez hospitalizados y desde la semana pasada para acá, lamentablemente hemos tenido cinco fallecimientos reportados”, explicó la doctora Guilloty al aclarar que esas cinco muertes se produjeron en la ciudad de Mayagüez y no a nivel regional.

La epidemióloga Guilloty hizo las expresiones las hizo en el programa CON BASE Y FUNDAMENTO (WKJB 710) y a través de la transmisión de Facebook Live de LA CALLE Digital.

Por otro lado, Guilloty dijo que hay sobre 60 brotes en la ciudad, asegurando que ese número es una subestimación, y que pueden ser más los brotes, que en su mayoría son familiares.

“Hay muchos más brotes, lo que pasa es que ahora mismo, con tanto caso, tenemos sobre 3 mil casos activos en el sistema. No se pueden entrevistar a todas las personas. Se les ha dado prioridad a los mayores de 50 años, menores de 5 y edad escolar. Eso es lo que se ha podido entrevistar y hacer la investigación. El sistema no puede con tanta carga de casos”, apuntó la doctora Guilloty.

Pruebas caseras han sido un reto

La epidemióloga Guilloty aseguró que las pruebas caseras “han sido un reto”, debido a que las personas que se hacen las pruebas no reportan resultados en el “Bioportal” del Departamento de Salud.

“Esos casos se quedan flotando, por decirlo así. No van a estadísticas. No se identifican y también son brotes que no se van a reportar”, señaló la profesional de la salud.

Salud revisa periodos de aislamiento y cuarenta por COVID-19

REDACCIÓN: El secretario de Salud, Carlos Mellado López, anunció cambios en la Guía para la Investigación de Casos y Rastreo de Contactos por COVID-19. En la misma se establecen periodos reducidos de aislamiento y cuarentena. Las recomendaciones son tanto para trabajadores del sector público, como privados.

También, incluye estudiantes de las instituciones educativas.

El periodo de aislamiento tomará en consideración el estatus de vacunación y la manifestación de síntomas ya sean leves, moderados o severos, y los pacientes asintomáticos.

“A tono con lo estipulado por los Centros para el Control de Enfermedades y Prevención (CDC), hemos alineado los periodos de tiempo de las cuarentenas y aislamiento para prevenir cualquier confusión sobre el tema y podernos enfocar en el acceso a las vacunas y los tratamientos a las personas contagiadas con el virus SARS-CoV-2, especialmente las poblaciones a riesgo”, puntualizó Mellado López.

Por otro lado, el periodo para la cuarentena dependerá del estatus de vacunación de la persona que estuvo expuesta con un caso positivo a COVID-19. Los contactos cercanos con la vacunación al día no tienen que hacer cuarentena, pero deben realizarse una prueba viral al quinto día luego de exposición y continuar con un monitoreo de síntomas por 10 días tras la última exposición.

En el caso de las personas que no tienen su serie de vacunas al día o no están vacunadas deben realizar cuarentena por un periodo de cinco 5 días. Al quinto día deben realizarse una prueba viral, si el resultado es negativo, puede regresar a sus actividades cotidianas. Mientras esté en espera del resultado, no debe asumir que el resultado será negativo, por lo que debe continuar la cuarentena y monitoreando sus síntomas por 10 días.

Según explicó el Secretario de Salud, ahora las Guías recomiendan lo siguiente:

  • Persona asintomática con vacunación al día:  su periodo de aislamiento es de cinco días tras recibir su resultado positivo a prueba de antígeno o molecular. Puede retomar actividades cotidianas en el día 6. Debe utilizar mascarilla que cubra nariz, boca, y barbilla en todo momento desde el día 6 hasta el día 10.
  • Persona con síntomas leves a moderados con vacunación al día: Debe permanecer en aislamiento por siete días tras su inicio de síntomas. La persona debe continuar utilizando su mascarilla tapando completamente su nariz, boca, y barbilla en todo momento desde el día 8 hasta el día 10.
  • Persona sin vacunación: Debe guardar 10 días de aislamiento a partir del inicio de síntomas o primera prueba positiva.  Puede retomar actividades cotidianas a partir del día 11.
  • Personas con síntomas graves, personas inmunocomprometidas o en periodo de gestación: El periodo de aislamiento será determinado en consulta con su proveedor de servicios de salud.

“Es importante recalcar la diferencia entre aislamiento y cuarentena ya que puede causar confusión.  El aislamiento es abstenerse de realizar cualquier actividad que incluye no ir al trabajo, la escuela, utilizar transportación pública, ni hacer compras luego de haber dado positivo a una prueba viral.  Es quedarse en la casa y no tener contacto físico con los demás. Esto nos ayuda a reducir la posibilidad de contagio de otras personas.  En el caso de la cuarentena, la misma es realizada por personas que tuvieron un contacto cercano con una persona enferma de COVID-19.  Esto significa que estuvo a una distancia menor de 6 pies durante 15 minutos o más acumulativos en un periodo de 24 horas”, enfatizó la doctora Melissa Marzán, principal oficial de Epidemiología.

El Departamento de Salud exhorta a la ciudadanía a mantenerse al tanto con la información más actualizada de la Guía para la Investigación de Casos y Rastreo de Contactos por COVID-19 visitando www.salud.pr.gov y las redes sociales Instagram (desaludpr), Twitter (@desaludpr) y en Facebook (Departamento de Salud de Puerto Rico).

Si usted tiene dudas sobre si debe hacer cuarentena o aislamiento, puede llamar al Centro de Orientación sobre COVID-19 al 939-592-5115.

Refuerzo pa’ Mi Pueblo administrará vacunas este viernes en Mayagüez

MAYAGÜEZ: VOCES Coalición de Inmunización y Promoción de la Salud y el Departamento de Salud con su iniciativa Refuerzo pa’ Mi pueblo, llevará los refuerzos al evento Conecta tu Salud, feria de salud familiar de la Administración de Seguros de Salud (ASES), este viernes, 6 de mayo de 9:00 de la mañana a 3:00 de la tarde en el Palacio de Recreación y Deportes, en Mayagüez.

Para recibir su dosis de Pfizer de 12 años en adelante o de Moderna de 18 en adelante, o segundo refuerzo los de 50 en adelante, deben presentar ID con foto y tarjeta de vacunación.

“Es vital la vacunación para continuar protegiendo a la ciudadanía de los contagios del virus del COVID-19, hospitalizaciones y complicaciones de salud. Nuestra población adulta mayor es más vulnerable, por eso el llamado a que reciban su segunda dosis de refuerzo y asistan a esta feria de salud donde podrán recibir varios servicios para su bienestar y calidad de vida”, indicó Lilliam Rodríguez Capó, CEO y fundadora de Voces.

Este refuerzo otorga mayor protección ante la variante Ómicron y los nuevos linajes del virus. Se podrá administrar la segunda dosis de refuerzo de la vacuna contra el COVID-19 de Pfizer-BioNTech o Moderna a personas mayores de 50 años, transcurridos al menos 4 meses después de recibir una primera dosis de refuerzo.

Para más información visite vocespr.org y asespr.org y las redes sociales de la Administración de Seguros de Salud y de VOCES Coalición de Inmunización y Promoción de la Salud de Puerto Rico.

Identificados 18 brotes de COVID-19 en Mayagüez

MAYAGÜEZ: La epidemióloga de la ciudad de Mayagüez, la doctora Yadira Guilloty, confirmó que en la Sultana del Oeste se han reportado en estos días 18 brotes de personas contagiadas con COVID-19, de los que 15 siguen activos. Casi en su totalidad, los brotes se han producido dentro del entorno familiar.

Entrevistada en el programa Con Base y Fundamento (WKJB 710 y el Facebook Live de LA CALLE Digital), la doctora Guilloty también confirmó que existen dos brotes escolares, uno en una escuela pública y en otra privada de la ciudad; y hay otro por confirmarse.

No obstante, la profesional de la salud declinó identificar las escuelas y los sectores donde se han producido los brotes.

Al pedírsele su reacción a las medidas que ha empezado a tomar el Departamento de Salud, ante el repunte en los casos de COVID-19, reflejado en el aumento en la tasa de positividad y en las hospitalizaciones, la doctora Guilloty no descartó que la agencia gubernamental siga ampliando éstas con el paso de los días.

“Esperamos nuevas restricciones. ¿Hasta qué grado? Eso no lo sabemos todavía. Pero, ante el panorama que estamos viviendo, se esperan más restricciones. ¿Qué haya un cierre? No creo. No lo hubo cuando pasó Ómicron, donde hubo muchas hospitalizaciones y mucha mortalidad. Y, aun así, no hubo un cierre total. Y la mayor parte de las personas pedía un cierre. (Fue) algo sumamente descontrolado. Fue el peor momento de la pandemia para nosotros. No creo que vayan a llegar a un nivel de un lockdown”, explicó Guilloty.

Departamento de Salud requiere mascarillas en eventos multitudinarios

REDACCIÓN: El secretario de Salud, Carlos Mellado López, reiteró el uso de mascarilla como medida de protección ante el repunte de casos con el sublinaje Ómicron BA.2 que experimenta la Isla desde el 16 de marzo del presente año.

Anteriormente se ha experimentado tres repuntes de casos, donde históricamente el alcanzar el mayor número de casos ha tomado unos 45 días. Al presente, nos encontramos en el día 34 del repunte.

“Vemos un crecimiento exponencial de la epidemia. No obstante, este repunte no es igual a los repuntes anteriores porque tenemos más personas protegidas con la vacuna. No todo el mundo reacciona igual al virus, pero sabemos que mientras más personas están contagiadas mayor es la posibilidad de aumento en hospitalización. Para fines de esta semana se espera que el máximo de personas hospitalizadas sea cercano a 180 personas, según la proyección que hace el Departamento”, dijo el doctor Mellado al resaltar que por el hecho de las actividades de Semana Santa el periodo pico de incidencia de los casos puede verse reflejado hasta finales de abril.

Según los datos epidemiológicos, la incidencia de los casos refleja que por cada 100 mil habitantes hay 240 casos. De continuar la tendencia de duplicación de casos cada siete días, se puede esperar para esta semana un promedio de 1,900 casos diarios.

“La mascarilla es una de las herramientas más efectivas para protegernos del virus y proteger a otros. Estamos haciendo énfasis en el uso de mascarillas en espacios cerrados, así como todas las personas inmunocomprometidas o que no estén vacunadas deben utiliza la mascarilla”, apuntó el galeno, quien destacó que el grupo de edad que mayormente se está infectando fluctúa entre los 20 a 49 años.

Según la Orden Administrativa 533, emitida el 8 de marzo de 2022, dejaba sin efecto el uso obligatorio de la mascarilla siguiendo los niveles de comunidad COVID-19 de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés).

En el nivel bajo, se elimina el uso obligatorio de mascarillas en las actividades multitudinarias. Mientras, en los niveles alto y moderado se incluye el requisito de uso de mascarillas en dichos eventos. De manera que queda en efecto el uso de mascarillas en eventos donde haya mil personas o más.

“Nos mantenemos en el alto nivel de transmisión comunitaria para todo Puerto Rico lo que hace necesario la utilización de las mascarillas con medida de salud pública para reducir riesgos de transmisión. Resaltamos la importancia de la detección temprana para que poblaciones vulnerables accedan a tiempo los tratamientos disponibles”, dijo Melissa Marzán, principal oficial de Epidemiología.

Según explicó, la Dra. Marzán, “si usted o algún miembro de su familia ha resultado positivo a COVID-19 en los últimos cinco a siete días puede llamar al 787-522-3985 para orientarse sobre los tratamientos antivirales y monoclonal”.

Por otro lado, en la Isla se han administrado 6,925,830 dosis de vacunas. El 80.9 por ciento de la población tiene la serie completada y el 50.6 por ciento de la población tiene el refuerzo.

El 63 por ciento de los menores de 5 a 11 años están protegidos con la serie completada y el 62 por ciento de la población entre 12 a 17 años tiene la dosis de refuerzo.

En promedio, se están administrando 20 mil dosis diarias de refuerzo en la Isla.

Más de 21% de positividad en casos de COVID-19 en Hormigueros

HORMIGUEROS: Mientras hoy martes aumentó a 14.05 por ciento la tasa de positividad de casos de COVID-19 detectados en las pruebas que se están haciendo en toda la Isla, en el caso particular de Hormigueros, ese porcentaje llegó el lunes a la cifra de 21.74, según lo confirmó el alcalde Pedro J. García Figueroa.

“Si, estamos un poco altos. 21.74, versus el porcentaje (brindado por el Departamento de Salud) en todo Puerto Rico… Y tenemos 55 (casos) positivos activos. Nunca habíamos tenido tantos”, confirmó el alcalde García Figueroa durante una entrevista en el programa Con Base y Fundamento (WKJB 710 y en el Facebook Live de LA CALLE Digital).

El incumbente municipal hormiguereño atribuyó el repunte a que la ciudadanía ha bajado la guardia en la pandemia, luego de que se flexibilizaran las medidas por parte del gobierno.

“Vamos a seguir usando la mascarilla, aunque estemos en espacios abiertos y vamos a seguir con el lavado de manos”, apuntó el alcalde García.

ASEM pide cautela durante la Semana Santa

REDACCIÓN: El director ejecutivo de la Administración de Servicios Médicos (ASEM), Jorge Matta González, hizo un llamado a los residentes de Puerto Rico y a los turistas que estarán de visita en la Isla durante la Semana Santa para que disfruten en familia, hagan buen uso de los recursos naturales, pero sobre todo para que no bajen la guardia y tomen las medidas preventivas para evitar accidentes que empañen los días santos.

“En nombre del equipo que labora en Centro Médico los exhorto a que se cuiden. Aun cuando tenemos delineado un plan de contingencia para estos días, la ciudadanía debe estar atenta y cooperar, no sólo para evitar cualquier tipo de accidente sino para prevenir el contagio del COVID-19 que aún está entre nosotros. Aquí la prevención es tarea de todos”, dijo Matta González.

Añadió que la ASEM cuenta con un protocolo en constante revisión.  

“Nos hemos reunido en varias ocasiones para asegurarnos de contar con el personal, los equipos y el material necesario para atender cualquier situación de emergencia que se nos presente. De hecho, en esta planificación, también está integrado el equipo del Banco de Sangre de Centro Médico para fortalecer, en estos días previos, las colecciones internas y externas y contar con abastos suficientes, de registrarse algún tipo de emergencia médica”, dijo.

Por su parte, el director médico de Sala de Emergencias, el doctor Charlie Gómez, concurrió con las expresiones de Matta González, al recordar que del 10 al 16 de abril “veremos un aumento en el tránsito en las carreteras, por lo que hago un llamado a tener en cuenta las mejores condiciones de seguridad para evitar cualquier accidente que pueda provocar lesiones e incluso la muerte”.

El galeno aseguró que la Sala de Emergencias, que opera las 24 horas del día los siete días de la semana, está preparada con el equipo médico de excelencia y altamente cualificado para atender cualquier situación. Sin embargo, se manifestó confiado en que durante este fin de semana largo los puertorriqueños y visitantes darán cátedra y todo transcurrirá sin eventos que lamentar.

Clínicas Externas

Por otro lado, el director de la ASEM adelantó que las Clínicas Externas atenderán a pacientes, como de costumbre, hoy lunes 11, mañana martes 12; y miércoles 13 de abril, mientras que el jueves y viernes permanecerán cerradas. Los servicios se reanudarán el lunes 18 de abril.

Para conocer otros detalles de las Clínicas Externas y/o coordinar citas, los interesados pueden llamar al (787) 777-3535, extensiones 2104 y/o 2107. También pueden coordinar citas escribiendo al correo electrónico faxcitas@asem.pr.gov o enviando un fax al (787) 281-2760.

Salud comienza administración del segundo “booster” contra el COVID-19

REDACCIÓN: A partir de hoy, adultos mayores de 50 años son elegibles para recibir una segunda dosis de refuerzo de la vacuna contra el COVID-19 para continuar fortaleciendo la inmunidad contra enfermedad grave y muerte a consecuencia del virus. La segunda vacuna de refuerzo Pfizer BioNTech o Moderna, puede administrarse cuatro meses después de la primera.

El proceso de inmunización se da luego de recibir la autorización por parte de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, siglas en inglés) y la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, siglas en inglés). Mientras que todo paciente mayor de 12 años con un sistema inmune debilitado puede recibir una quinta dosis contra el virus del SARS-CoV-2.

“Las vacunas continúan ofreciendo un alto grado de protección, no podemos relajarnos ante un virus que continúa evolucionando y sigue en la comunidad. Hoy nos encontramos con una tasa de positividad del 6.9 por ciento y hay que seguir salvaguardando la salud de todos los ciudadanos en Puerto Rico. Continuamos nuestros esfuerzos de vacunación y nuestros proveedores están listos para administrar el segundo refuerzo. La vacuna ha demostrado mejorar la protección especialmente en este periodo donde la variante ómicron ha resultado más transmisible”, expresó el secretario del Departamento de Salud (DS), Carlos Mellado López.

Según datos del Programa de Vacunación del DS, al momento la Isla solo cuenta con el 59.4 por ciento alcanzado con la dosis de refuerzo. Por lo que, las actividades de vacunación no han cesado para alcanzar el 40.6 por ciento que aún no ha acudido a vacunarse con el refuerzo.

Mientras que, Puerto Rico, mantiene el primer lugar en la nación americana por total de dosis de vacunas por cada 100 mil habitantes.

Según el galeno, todas las personas entre 12 a 17 años con ciertos tipos de inmunosupresión, también pueden recibir el segundo refuerzo con la vacuna Pfizer, que es la vacuna aprobada para esta edad. Sin embargo, aquellas personas de 18 años inmunocomprometidos y todo aquel mayor de 50 años podrá administrarse el segundo refuerzo, con la vacuna de Pfizer o Moderna, siempre y cuando hayan pasado cuatro meses de haber recibido la última dosis de la vacuna.

De otra parte, aclaró que, las personas que se vacunaron con una dosis de Janssen y recibieron un refuerzo de Janssen pueden recibir un segundo refuerzo utilizando una vacuna ARNm (Pfizer o Moderna) al menos cuatro meses luego del primer refuerzo.

Para más información puede comunicarse al 787-522-3985 y solicitar la vacuna en su residencia o visitar su centro de vacunación más cercano.