Arrestan sujeto por maltratar a sus padres en Rincón

RINCÓN: Denuncias por maltrato a personas de edad avanzada fueron sometidos contra Luis G. Lorenzo Moreno, de 35 años, vecino de Rincón.

Al individuo se le imputa que este pasado martes, 14 de octubre, a las 10:27 de la mañana, empujó e insultó a sus padres de 69 y 70 años, quienes, temiendo por sus vidas, llamaron a la Policía.

Los hechos ocurrieron en la residencia de los perjudicados, localizada en el kilómetro 1.2 de la carretera 412, en el barrio Jagüey de Rincón.

El fiscal Rufino Jiménez ordenó someter los cargos, mientras que el juez José Morales halló causa probable para arresto y le impuso una fianza de $40 mil, que no prestó y ordenó su ingreso al Complejo Correccional Las Cucharas de Ponce.

El caso fue atendido por la agente Frances Carlo Rodríguez, del cuartel de Rincón.

Investigan casi de herido de bala esta madrugada en el túnel de Guajataca

ISABELA: Agentes de la Policía Municipal de Isabela y el Cuerpo de investigaciones Criminales de Aguadilla el caso de un herido de bala, reportado a las 2:00 de la madrugada del jueves, en el túnel Guajataca, en el barrio Bajuras de Isabela.

El herido fue identificado como William Ramos González, de 56 años, vecino de San Sebastián.

Este dijo que mientras estaba en su auto Hyundai Elantra de 2025, se le acercó un auto compacto de cuatro puertas, del que se bajaron cuatro individuos, de los que tres ellos portaban armas largas.

Al percatarse de que estaba en peligro, Ramos González arrancó a toda prisa, pero los individuos le hicieron varios disparos, alcanzándolo en diferentes partes del cuerpo.

El herido logró llegar a un hospital de la región, donde le diagnosticaron laceraciones en el rostro y heridas de bala en el antebrazo izquierdo y en parte baja de la espalda. Finalmente fue trasladado en condición estable a otro hospital.

El policía municipal Abriel Pellot investigó la querella inicialmente, y se le encomendó el caso al agente Edíctor Martínez Pérez, de la División de Homicidios de Aguadilla.

Detienen en Aguadilla a “Julito Maraña”

AGUADILLA: Un sujeto identificado como Julio Rodríguez Cruz, alias “Julito Maraña”, de 27 años, vecino de Aguadilla, fue arrestado por agentes de la División de Inteligencia y Arrestos Especiales.

Contra el individuo pesaban dos órdenes de arresto con una fianza ascendente a $240 mil. Una de las órdenes es por los delitos de maltrato y maltrato mediante amenaza dentro de la Ley 54 de Violencia de Domestica. La segunda orden es por apropiación ilegal de un vehículo de la Ley 8 de la Protección Vehicular y por violar la Ley de Armas de Puerto Rico.

Se alega que “Julito Maraña” agredió a su pareja, mientras la amenazaba de muerte.

El imputado fue llevado a la sala del juez Rolando Matos Acevedo, quien le hizo las advertencias y al no prestar la fianza, ordenó su ingreso en el Complejo Correccional Las Cucharas de Ponce. La vista preliminar fue señalada para el 8 de octubre.

El diligenciamiento estuvo a cargo de los agentes Emanuel Cortes y Rubén Sánchez.

Anciano de 94 asesinado en medio de robo domiciliario en San Sebastián

SAN SEBASTIÁN: Un anciano de 94 años murió en medio de un robo domiciliario reportado a las 6:34 de la mañana del jueves en el sector Palmarito del Pepino.

Agentes de la División de Homicidios de Aguadilla investigan la escena, en una vivienda localizada en la carretera PR-450.

Una llamada al Sistema de Emergencias 9-1-1 alertó a las autoridades.

El cuerpo sin vida del nonagenario, que no ha sido identificado, fue hallado en el patio de la residencia presentando signos de violencia. 

El agente Miguel Chaparro, de Homicidios, está a cargo de la pesquisa.

Preso por asesinato ocurrido en Aguadilla

AGUADILLA: Cargos por asesinato en primer grado y violaciones a la Ley de Armas fueron sometidos contra Reynaldo Ónix Chaparro Valladares, de 32 años, residente en Aguadilla.

A este sujeto se le imputa el asesinato de Juan Gabriel Acevedo Cruz, de 33, vecino de Rincón.

Se alega que el pasado 10 de junio, a las 4:30 de la tarde, fue hallado el cuerpo de Acevedo Cruz, que presentaba varios impactos de bala y fue lanzando desde un puente en un carrito de compras en el sector La Vía de Aguadilla.

El agente Juan Acevedo Rosado, de la División de Homicidios de Aguadilla, y la fiscal Paola Reyes sometieron las denuncias en la sala del juez Davier Alfaro Alfaro, quien encontró causa probable para arresto y le impuso una fianza de $1 millón 500 mil, que el sujeto no prestó, quedando sumariado en el Complejo Correccional Las Cucharas de Ponce.

La vista preliminar fue señalada para el 2 de octubre.

Este sábado: Isabela se une al Día Internacional de Limpieza de Costas

ISABELA: El alcalde Miguel “Ricky” Méndez Pérez informó que, como en años anteriores, su administración Se une activamente en los trabajos del Día Internacional de Limpieza de Costas, que se llevará a cabo este próximo sábado, 20 de septiembre, de 8:00 de la mañana a 12:00 del mediodía en las playas, costas y cuerpos de agua de todo Puerto Rico.

“Reconocemos el liderato de Scuba Dogs Society y nos unimos a este esfuerzo. Isabela como ciudad, “De Puerto Rico la más Bella”, atesora sus playas y juntos las cuidamos para mantener su encanto. Este año se celebra el cuadragésimo aniversario de este evento global, y nos enorgullece ser parte de este”, señaló el alcalde, quien invitó a colaboradores y auspiciadores a unirse a este esfuerzo histórico por nuestras costas, ríos, lagos y espacios verdes.

“Hay que hacer notar que la limpieza de costas no se limita a las playas. Tanto los ríos y quebradas como las lagunas y lagos son parte de este esfuerzo de limpieza”, añadió el alcalde.

Isabela es particularmente reconocida por sus famosas playas, desde Middles y Montones, hasta Shacks y El Pastillo. “El Pozo de Jacinto, Playa Sardinera y la zona de Guajataca, son parte de la riqueza natural que luchamos por conservar”, añadió el alcalde.

El equipo isabelino estará en Playa Montones.

[COLUMNA] Con derechos, pero sin carnet

Carnet de prensa de mi abuelo, Francisco Hernández Vargas, quien fue redactor de El
Imparcial cuando era estudiante universitario en la década del 1930.

Por Carlos F. Ramos Hernández, del Centro de Periodismo Investigativo

El debate sobre quién debe considerarse prensa o periodista ha sido tema controversial por mucho tiempo en nuestro país y en Estados Unidos. Lo mismo ocurre con la legitimidad del llamado “carnet oficial” que, en Puerto Rico, emite el Departamento de Estado.

La mayoría de los miembros de la prensa, incluyendo el equipo de periodistas del Centro de Periodismo Investigativo (CPI), no lo solicitan ni lo utilizan por entender que es una intromisión indebida del Estado sobre quién ejerce el rol de prensa.

El Departamento de Estado, por medio del “carnet oficial” sólo “confirma” que un periodista trabaja para un medio o que una persona freelance ha realizado labores periodísticas anteriormente. Ni más ni menos.

Se supone que con la credencial de prensa del medio al que se pertenece, un periodista pueda hacer cualquier cobertura, sin limitaciones. No necesita uno emitido por el gobierno. Y que también se permita participar a personas que buscan informar al público, con o sin carnet, pues hoy día, los que ejercen el rol de comunicar ya no son solo los que se sientan en las casi extintas salas de redacción, y hay múltiples formas en que se informa sobre el acontecer noticioso.

La administración de turno, en cada convocatoria de prensa que envía, comenzó a exigir a los periodistas llevar el “carnet de prensa oficial” del Departamento de Estado como si fuera una condición para participar de los eventos públicos de la gobernadora Jenniffer González Colón.

A pesar de la directriz, hasta ahora no suelen tener problemas los periodistas que muestran la credencial de prensa emitida por sus medios.

Sin embargo, es cuestionable esta nueva exigencia cuando, en paralelo, la mandataria y su esposo han recibido con brazos abiertos, sin credencial del Departamento de Estado, a un batallón de influencers y creadores de contenido para generar cobertura “positiva” de relaciones públicas que entremezclan con la actualidad noticiosa. ¿Será que estas personalidades tienen más privilegios que medios independientes, aunque no tengan el “carnet oficial”?

La Oficina de Prensa de La Fortaleza sabe bien que no puede exigir el carnet del Departamento de Estado. Esto es así porque representaría una clara violación a las garantías de libertad de expresión y de la prensa que operan en Puerto Rico. Y acudir al tribunal para remediar esta violación y, que un periodista obtenga una orden para que le permiten cubrir un evento, tampoco debe ser la respuesta, aunque sea una opción posible.

Hay que atender el problema de raíz: los gobernantes no deben tener la potestad de ser quienes cuestionen las cualificaciones de las personas que pueden fiscalizarlos y ejercer un rol de prensa en las conferencias desde la sede del Gobierno o desde cualquier lugar.

La definición de “prensa”, según ha sido interpretada por los tribunales al amparo de la Constitución de Puerto Rico y la Primera Enmienda de la Constitución de Estados Unidos, es sencilla: cualquier persona que recopile información noticiosa con el propósito de difundirla para informar, está llevando a cabo funciones protegidas por la constitución, independientemente de si estudió formalmente periodismo o si está empleado por un medio.

Hoy día, bajo los entendidos modernos de la libertad de expresión, no existe una distinción legal entre un periodista y un ciudadano de a pie que ejerce funciones periodísticas.

Nuestro Tribunal Supremo ha explicado que la “misión de la prensa” en Puerto Rico es amplia e implica “viabilizar un vehículo de información y opinión, informar y educar al público, ofrecer críticas, proveer un foro para la discusión y el debate, y actuar como un sustituto para obtener noticias e información para sus lectores”.

El año pasado, la Overseas Press Club (OPC) llevó a cabo una campaña educativa llamada “No somos lo mismo” que buscaba delinear la diferencia clara entre periodistas, analistas políticos e influencers. En definitiva, no son lo mismo. Los periodistas tienen la obligación de publicar la verdad sin matices y regirse por un código de ética profesional. Seguir estos principios y respetar a los colegas que practican estos valores cimentan su credibilidad e independencia ante sus audiencias.

Ahora bien, si una persona recopila y difunde información noticiosa, sin importar su título u oficio, tiene la misma protección constitucional ‘como si fuese periodista’. Esto se ha convertido en un pilar de las democracias modernas, porque el principio del “consentimiento de los gobernados” requiere que el pueblo, sin distinción, pueda cuestionar las actuaciones de sus gobernantes. Lo contrario abre la peligrosa puerta de la censura oficial, como la que rigió en Puerto Rico durante los siglos pasados y que todavía existe en diversas partes del mundo.

Bajo el dominio español, los periódicos de la época requerían de licencias oficiales para su publicación, debían pagar fianzas o multas y, aún ante esta censura previa, jueces y fiscales de imprenta perseguían a directores, periodistas y lectores opuestos al Gobierno, según narra Antonio S. Pedreira en El periodismo en Puerto Rico (1941). Lo mismo sucedió durante los comienzos del dominio estadounidense cuando el Estado permitió que grupos privados atacaran a la prensa que criticara al gobierno militar; esto, por ejemplo, llevó, a la destrucción del local del Diario de Puerto Rico, dirigido por Luis Muñoz Rivera, a manos de turbas opositoras.

Vale la pena preguntarse, ¿debe seguir existiendo un “carnet oficial”? ¿Qué función cumple la credencial de prensa que emite el Departamento de Estado?

A finales de los noventa, en la decisión de Disidente Univ. de P.R. v. Depto. de Estado, una mayoría del Tribunal Supremo validó el reglamento vigente en ese momento que habilitaba al Departamento de Estado a emitir el “carnet oficial”. El tribunal resolvió que esta credencial era constitucional porque estaba ligada a la expedición de tablillas especiales para vehículos de motor que utilizan los miembros acreditados de prensa.

Pero, hoy día, ¿hay estacionamientos de prensa disponibles en las estructuras gubernamentales para toda persona que tenga esta credencial? Y si el estacionamiento es limitado, ¿bajo cuáles criterios se decide quién puede cubrir el evento noticioso? ¿Sólo los medios organizados, corporativos o “reconocidos”? ¿Y los periodistas independientes, comunitarios o freelancers? Si las tablillas especiales ya no tienen utilidad, ¿para qué sirve esta credencial?

El reglamento actual del Departamento de Estado dispone de varios requisitos de certificación y documentación que aparentan ser a todas luces sencillos. Una comisión, compuesta por representantes de medios de comunicación nombrada por el Secretario de Estado, está a cargo de revisar que un solicitante presente una certificación de que trabaja para “una empresa periodística”.

En el caso de periodistas independientes o freelance, estos deben someter una declaración jurada en donde se certifiquen “sus labores y presente evidencia de los trabajos periodísticos que realizan”. Según el reglamento, la comisión sólo presenta una recomendación y toca al Gobierno emitir y firmar la resolución final.

Los requisitos para periodistas independientes se definieron para permitir que se pueda ejercer como periodista freelance desde las redes, en parte, luego de que el Tribunal de Apelaciones resolviera en 2012 que a Juan Carlos Pedreira, quien en ese momento operaba la plataforma “CaribNews” principalmente en Twitter, le habían denegado arbitrariamente la expedición del “carnet oficial” a pesar de haber acreditado que laboraba como reportero freelance. Por primera vez, se le otorgó un “carnet oficial” a un periodista independiente que informaba a su público desde las redes sociales.

En el abstracto, la lógica detrás de una credencial de prensa no carece de todo sentido. Cumplen una función razonable de cómo identificar a personas que cubren eventos noticiosos y sirve para coordinar otros asuntos de logística y espacio físico. Son comunes en la historia reciente del periodismo.

En varios países de Europa, por ejemplo, son las asociaciones de periodistas quienes las emiten, y no siempre el Gobierno. El problema está en su oficialización y en la obligatoriedad de presentar el “carnet oficial” para las coberturas en donde participen funcionarios, porque limita quiénes y de qué manera pueden cuestionar las decisiones de política pública que nos afectan. ¿O es que el gobierno sólo quiere una audiencia de aduladores y adeptos en sus conferencias de prensa?

Según un estudio del Digital Media Law Project de la Universidad de Harvard (2014), la iniciativa académica que más a fondo ha estudiado este tema, uno de cada cinco periodistas entrevistados informó que le habían rechazado la emisión de una credencial en al menos una ocasión. El estudio señala que los periodistas freelance y los fotoperiodistas suelen ser de los grupos con mayor probabilidad de ser denegados.

La credencial se ha convertido en un mecanismo para ejercer control gubernamental arbitrario sobre la libertad de prensa. Hoy, son algunos medios independientes, la Prensa Comunitaria y los freelancers quiénes han sido objeto de esta censura del Estado. ¿Y qué pasa si se deja pasar esta arbitrariedad, y luego el Gobierno decide que los medios que le fiscalizan e incomodan, sean grandes, pequeños, corporativos, diarios, mensuarios, con o sin fines de lucro, tampoco pueden cubrir La Fortaleza?

No podemos permitir que el Gobierno dicte quién es o no periodista. Esto, claro, tiene que venir acompañado de la defensa constante de los principios éticos por los cuales deben regirse todos los que dicen ejercer el oficio del periodismo. Más importante aún, si la misión de la prensa en Puerto Rico incluye “ofrecer críticas, proveer un foro para la discusión y el debate”, entonces el “carnet oficial” no puede ser un obstáculo ni una condición impuesta por el Gobierno para ejercer la libertad de palabra.

Le propinan golpiza con un palo esta madrugada en Moca

MOCA: Un caso de agresión fue registrado a la 1:59 de la madrugada en el kilómetro 4.5, en la marginal de la carretera PR-111, en el barrio Pueblo de Moca.

Según informó el querellante, varios individuos lo agredieron en diferentes partes del cuerpo, utilizando las manos y un palo, causándole una herida abierta en el labio y hematomas en diferentes partes del cuerpo.

Alegó además que antes de abandonar el lugar, uno de los individuos portando un arma de fuego lo amenazó de muerte.

El perjudicado fue llevado por un familiar al Hospital San Carlos, donde le tomaron varios puntos de sutura.

La agente Yarilis Urrutia, de cuartel de Moca, investigó preliminarmente y refirió el caso a la División de Agresiones del Cuerpo de Investigaciones Criminales (CIC) de Aguadilla.

Reportan robo anoche en Isabela

ISABELA: Las autoridades investigaron un robo ocurrido a las 11:36 de la noche del domingo en el negocio Jobos Convenience Store and Smoke Shop, localizado en la carretera PR-466, en Isabela.

Según el querellante, un individuo armado, vestido con ropa negra, guantes azules y la cara cubierta, irrumpió en el establecimiento y mediante amenaza lo despojó de $700 que estaban de la caja registradora.

El agente Abraham Roldan, del cuartel de Isabela, investigó preliminarmente y refirió el caso al agente Pelegrín Peña, de la División de Robos de Aguadilla.

Herido de bala en Barranquitas

Por otro lado, un herido de bala fue reportado también el domingo de la noche, frente a un negocio localizado en el kilómetro 2.8 de la carretera 152 en el sector La Gallera del barrio Quebradillas, en Barranquitas.

Según la Policía, Rafael Rivera Berríos, de 41 años, resultó herido de bala en un incidente en el que no se ofrecieron detalles. Este fue llevado en un vehículo privado a un hospital, donde le diagnosticaron tres impactos de proyectiles.

El hombre fue referido en condición de cuidado al Centro Médico de Río Piedras.

El caso está en manos del agente Gerardo Berríos, de la División de Homicidios de Aibonito.    

CEE inicia visitas a escuelas superiores para inscribir estudiantes en el registro electoral

REDACCIÓN: El equipo técnico de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) comenzó hoy a visitar escuelas públicas de nivel superior para orientar e inscribir a estudiantes que cualifiquen para votar.

El objetivo de este proyecto, que se extenderá durante todo el semestre y el año escolar, es impactar de manera directa a la población joven que podrá participar en las próximas elecciones generales.

“Nuestra democracia necesita que las nuevas generaciones comprendan la importancia de su participación. Queremos que conozcan su derecho al voto, que sepan cómo ejercerlo y que desde ya se integren a los procesos electorales”, indicó el presidente de la CEE, Jorge Rivera Rueda, al explicar que este proyecto ha sido planificado y coordinado durante meses, en colaboración con el Departamento de Educación y con el aval unánime de todos los comisionados electorales.

“En mi vista de confirmación, el pasado mes de abril, exprese que reiniciar las inscripciones en las escuelas de la Isla, sería una de mis prioridades, y hoy estamos cumpliendo con esto”, añadió el juez Rivera Rueda.

Por su parte, el secretario de Educación, Eliecer Ramos Páres, destacó que, “desde el Departamento de Educación respaldamos firmemente esta iniciativa de la Comisión Estatal de Elecciones, que promueve el civismo y el compromiso democrático entre nuestros jóvenes. Es esencial que nuestras futuras generaciones comprendan el valor de su participación en los procesos electorales y comiencen a ejercer su rol como ciudadanos activos desde ahora. Invitamos a todos los estudiantes elegibles a que se orienten, se inscriban y asuman con responsabilidad su derecho al voto. Esta experiencia no solo fortalece nuestra democracia, sino que enriquece su formación como líderes del mañana”.

El inicio oficial fue hoy lunes, 18 de agosto, con visitas, en esta primera etapa, a escuelas en San Sebastián, Arecibo, Morovis, Ponce, Caguas, Humacao, Las Piedras y Guayama.

En lo que resta de agosto y septiembre la meta es llegar a 85 planteles en distintas regiones educativas. La Comisión, detalló el presidente Rivera Rueda, mantendrá este esfuerzo activo durante todo el año escolar con el apoyo de la Oficina de Enlace y Trámite y la Oficina de Educación y Adiestramiento de la CEE.

Previo a cada visita, representantes del organismo electoral coordinan con el personal escolar en las regiones educativas y escuelas para notificar la fecha, orientar a los estudiantes y sus padres sobre los requisitos y asegurar que quienes cumplan con la edad mínima puedan solicitar su tarjeta electoral.

Los jóvenes que cumplan 18 años en o antes del 7 de noviembre de 2028, y que a su vez cumplan con los requisitos del Código Electoral pueden tramitar su inscripción en cualquier momento.

“Visitar las escuelas y facilitar el proceso de inscripción es una manera efectiva de acercar la Comisión a los futuros votantes. Esto no se trata solo de entregarles una tarjeta electoral; es promover en ellos compromiso con Puerto Rico y con las decisiones de su futuro”, subrayó.