Legislador Municipal del PIP denuncia abandono de comunidad rural en Ponce

PONCE: El doctor José Escabí Pérez, legislador municipal de Ponce por el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) en la Perla del Sur, denunció lo que describió como el abandono en el que se encuentra la carretera PR-588 y las calles municipales del sector El Hoyo en el barrio Río Chiquito.

“En una visita realizada el sábado pasado con el líder comunitario y algunos residentes de dicha comunidad, junto al exlegislador municipal Justiniano Díaz Maldonado y los jóvenes Emmanuel Sánchez y Axel Bonilla pudimos comprobar de primera mano el estado de deterioro en el que se encuentra la carretera 588 y las calles municipales que utilizan a diario con mucha dificultad”, dijo el doctor Escabí Pérez.

“Resulta inverosímil que hay residentes pacientes de diálisis y ya la ambulancia que les ofrecía transportación al centro de diálisis al que asisten no pueda ir a buscarlos por las condiciones de las carreteras. En una carretera municipal existen tres vados que están en el aire, sostenidos solamente por el tope de cemento sobre el cual discurren los carros, poniendo vidas en peligro”, añadió Díaz Maldonado.

Los jóvenes Emmanuel Sánchez y Axel Bonilla vieron con sus propios ojos las condiciones descritas por Escabí

Pérez y Díaz Maldonado, además de la falta de iluminación y las malas condiciones en las que se encuentran la cancha de baloncesto y el área recreativa.

Finalmente, el doctor José Víctor Madera, presidente del Comité Municipal del PIP, expresó que “las condiciones descritas por el grupo que visitó la comunidad denotan una falta de interés del Estado, así como del Municipio, dándole prioridad a asuntos que no la tienen. Exhortamos a la administración municipal a dar inmediata atención a las situaciones que el Partido Independentista Puertorriqueño en Ponce ha traído a su atención”.

Lo acusan por agresión sexual y actos lascivos contra un niño de 8 años

PONCE: Cargos por agresión sexual, actos lascivos y maltrato de menores fueron sometidos contra Ricardo Goycochea Santiago, de 45 años, residente en Santa Isabel.

Se alega que entre los años 2018 al 2020, el imputado comenzó un patrón de agresión sexual contra un menor de 8 años.

El caso fue consultado con la fiscal Tasha Cruz Rodríguez, quien instruyó la excarcelación del imputado, que actualmente está sumariado por un caso de Ley 54, para la radicación de los nuevos cargos, que fueron sometidos por agentes de la División de Delitos Sexuales de Ponce.

La juez Adria Cruz Cruz determinó causa probable para arresto, imponiendo una fianza de $100 mil, que no prestó.

Goycochea Santiago fue reingresado el Complejo Correccional Las Cucharas de Ponce y la vista preliminar fue señalada para el 25 de septiembre.

Alcaldesa de Ponce “justifica” no haber presentado propuesta para las Justas de la LAI

PONCE: La alcaldesa de la Perla del Sur, Marlese Sifre Rodríguez, justificó esta tarde la decisión de la Administración Municipal de no someter una propuesta para la presentación del Festival Deportivo y las Justas de la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI) para los años 2027 y 2028; al asegurar que “que no puede comprometer ingresos futuros”.

En expresiones autorizadas, la alcaldesa Sifre dijo lo siguiente:

“El pasado 1ro de agosto de 2025 recibimos la petición de propuestas para las Justas de la LAI correspondientes a los años 2027 y 2028. Tras un análisis responsable, decidimos no participar, muy conscientes del impacto económico que esto representa para nuestro Municipio en estos tiempos. No podemos comprometer ingresos futuros y, como saben, recientemente presentamos nuestro presupuesto, en el cual ese gasto no fue contemplado ni obligado.

Ponce es deporte, y nuestro compromiso con el desarrollo deportivo es firme, especialmente con nuestros niños y jóvenes ponceños. Así lo hemos demostrado invirtiendo en nuestras instalaciones deportivas, apoyando torneos municipales, y atrayendo actividades que generan movimiento económico y participación activa de nuestras comunidades y ligas. Además, continuaremos respaldando económicamente a los equipos que representan nuestra ciudad, fomentando el deporte desde sus bases y apoyando el talento que surge aquí.

Las Justas son parte de la historia de Ponce y siempre tendrán un lugar en nuestro corazón; sin embargo, hoy nuestra prioridad es clara: invertir en Ponce, en nuestra gente y en el futuro deportivo de nuestros jóvenes.

Cabe destacar que, actualmente, nuestro Estadio Francisco ‘Paquito’ Montaner ya cuenta con compromisos contraídos con la pelota universitaria de Estados Unidos, las escuelas superiores y equipos de Grandes Ligas, lo que reafirma su rol protagónico en el deporte”.

A pesar de que, en mayo de este año, la alcaldesa Sifre Rodríguez le exigió a la Junta de Gobierno de la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI), que aclarara los planteamientos atribuidos al comisionado de la entidad deportiva, licenciado Jorge O. Sosa Ramírez, en el sentido de que “la ciudad de Ponce no sea la sede de las Justas, por no tener una pista adecuada”, la otrora pista que estaba en el Estadio Municipal Francisco “Paquito” Montaner fue cubierta y actualmente no existe, según evidencia fotográfica que surge de los archivos de LA CALLE Digital.

En esa ocasión, el Municipio de Ponce acompañó su comunicado con una foto vieja, en la que figura la pista que fue cubierta bajo la administración del exalcalde Luis Irizarry Pabón, a pesar de haber sido reparada no hacía mucho. En las pasadas tres temporadas de béisbol profesional, a partir del regreso de la franquicia de los Leones de Ponce, no había una pista de atletismo visible en el estadio.

LA CALLE Digital acompaña la foto enviada por el Municipio de Ponce y fotos del terreno de juego del Paquito Montaner durante los pasados tres años.

El Festival Deportivo y las Justas de la LAI fueron trasladadas a la Sultana del Oeste luego de que el exalcalde Irizarry Pabón no subiera la aportación económica municipal de $85 mil, cuando la Administración Municipal de Mayagüez hizo una oferta de $150 mil.

No obstante, al exincumbente municipal, que no completó su cuatrienio tras ser suspendido de sus funciones, se le dio la oportunidad de aumentar la aportación municipal a $100 mil, pero la respuesta de este fue en la negativa.

Se alega que la influencia de ciertos sectores sobre la administración del exalcalde Irizarry, que insistían en que el Festival Deportivo era “Sodoma y Gomorra”, aparentemente tuvo que ver en la decisión de dejar que los eventos deportivos se fueran a Mayagüez, sin considerar que son actividades que no promueven bebidas alcohólicas, unen a la juventud de diferentes partes del país, y eran una inyección importante la economía de la ciudad y la región.

Como cuestión de hecho, el alcalde de Mayagüez, ingeniero Jorge Ramos Ruiz, le había confirmado desde mayo a LA CALLE Digital, que buscaría que el acuerdo con la LAI se extienda por dos años adicionales después del Festival Deportivo y las Justas de 2026; lo que se concretó ayer lunes.

Ednita Nazario regresa a su natal Ponce con un concierto histórico en el “Pachín” Vicéns

PONCE: La Diva de Puerto Rico, Ednita Nazario, anuncia su regreso a su ciudad natal, Ponce, con un espectáculo sin precedentes. El próximo 22 de noviembre de 2025, el Auditorio Juan “Pachín” Vicéns será el escenario de un evento histórico titulado “Ednita Nazario En Directo: De Ponce para el Mundo”.

Este concierto forma parte del magno cierre de su exitosa gira mundial Amor/Desamor.

Se informó en un comunicado de prensa que “más que un concierto, será una celebración de música, identidad y orgullo donde Ednita traerá al sur de la isla una producción única, con el montaje utilizado en el concierto que ofreció a casa llena el pasado mes de febrero en el Coliseo de Puerto Rico, adaptado al espacio del “Pachín”. Este espectáculo promete trascender generaciones, reuniendo a fanáticos de todas las edades en una velada cargada de energía, pasión y emociones inolvidables”.

“Regresar a Ponce, mi tierra, mi raíz, es un sueño hecho realidad. Este concierto es un tributo a mi gente, a mi historia y al lugar donde todo comenzó”, expresa Ednita Nazario.

La producción “Ednita Nazario en Directo: De Ponce para el Mundo” representa un acontecimiento único en la historia musical de la ciudad. El evento no solo marca un regreso triunfal de una de las grandes figuras icónicas de la música, sino también un momento de unión cultural y de proyección internacional.

Este evento es producido por Icon Unlimited y José Dueño Entertainment, bajo la dirección creativa de Ednita Nazario y Lexter Leonardo.

Los boletos estarán disponibles desde el viernes, 19 de septiembre a las 10 a.m. a través de www.Ednita.com y www.pietix.com. Para más detalles, pueden visitar sus redes sociales @ednitanazario.

[COLUMNA] Con derechos, pero sin carnet

Carnet de prensa de mi abuelo, Francisco Hernández Vargas, quien fue redactor de El
Imparcial cuando era estudiante universitario en la década del 1930.

Por Carlos F. Ramos Hernández, del Centro de Periodismo Investigativo

El debate sobre quién debe considerarse prensa o periodista ha sido tema controversial por mucho tiempo en nuestro país y en Estados Unidos. Lo mismo ocurre con la legitimidad del llamado “carnet oficial” que, en Puerto Rico, emite el Departamento de Estado.

La mayoría de los miembros de la prensa, incluyendo el equipo de periodistas del Centro de Periodismo Investigativo (CPI), no lo solicitan ni lo utilizan por entender que es una intromisión indebida del Estado sobre quién ejerce el rol de prensa.

El Departamento de Estado, por medio del “carnet oficial” sólo “confirma” que un periodista trabaja para un medio o que una persona freelance ha realizado labores periodísticas anteriormente. Ni más ni menos.

Se supone que con la credencial de prensa del medio al que se pertenece, un periodista pueda hacer cualquier cobertura, sin limitaciones. No necesita uno emitido por el gobierno. Y que también se permita participar a personas que buscan informar al público, con o sin carnet, pues hoy día, los que ejercen el rol de comunicar ya no son solo los que se sientan en las casi extintas salas de redacción, y hay múltiples formas en que se informa sobre el acontecer noticioso.

La administración de turno, en cada convocatoria de prensa que envía, comenzó a exigir a los periodistas llevar el “carnet de prensa oficial” del Departamento de Estado como si fuera una condición para participar de los eventos públicos de la gobernadora Jenniffer González Colón.

A pesar de la directriz, hasta ahora no suelen tener problemas los periodistas que muestran la credencial de prensa emitida por sus medios.

Sin embargo, es cuestionable esta nueva exigencia cuando, en paralelo, la mandataria y su esposo han recibido con brazos abiertos, sin credencial del Departamento de Estado, a un batallón de influencers y creadores de contenido para generar cobertura “positiva” de relaciones públicas que entremezclan con la actualidad noticiosa. ¿Será que estas personalidades tienen más privilegios que medios independientes, aunque no tengan el “carnet oficial”?

La Oficina de Prensa de La Fortaleza sabe bien que no puede exigir el carnet del Departamento de Estado. Esto es así porque representaría una clara violación a las garantías de libertad de expresión y de la prensa que operan en Puerto Rico. Y acudir al tribunal para remediar esta violación y, que un periodista obtenga una orden para que le permiten cubrir un evento, tampoco debe ser la respuesta, aunque sea una opción posible.

Hay que atender el problema de raíz: los gobernantes no deben tener la potestad de ser quienes cuestionen las cualificaciones de las personas que pueden fiscalizarlos y ejercer un rol de prensa en las conferencias desde la sede del Gobierno o desde cualquier lugar.

La definición de “prensa”, según ha sido interpretada por los tribunales al amparo de la Constitución de Puerto Rico y la Primera Enmienda de la Constitución de Estados Unidos, es sencilla: cualquier persona que recopile información noticiosa con el propósito de difundirla para informar, está llevando a cabo funciones protegidas por la constitución, independientemente de si estudió formalmente periodismo o si está empleado por un medio.

Hoy día, bajo los entendidos modernos de la libertad de expresión, no existe una distinción legal entre un periodista y un ciudadano de a pie que ejerce funciones periodísticas.

Nuestro Tribunal Supremo ha explicado que la “misión de la prensa” en Puerto Rico es amplia e implica “viabilizar un vehículo de información y opinión, informar y educar al público, ofrecer críticas, proveer un foro para la discusión y el debate, y actuar como un sustituto para obtener noticias e información para sus lectores”.

El año pasado, la Overseas Press Club (OPC) llevó a cabo una campaña educativa llamada “No somos lo mismo” que buscaba delinear la diferencia clara entre periodistas, analistas políticos e influencers. En definitiva, no son lo mismo. Los periodistas tienen la obligación de publicar la verdad sin matices y regirse por un código de ética profesional. Seguir estos principios y respetar a los colegas que practican estos valores cimentan su credibilidad e independencia ante sus audiencias.

Ahora bien, si una persona recopila y difunde información noticiosa, sin importar su título u oficio, tiene la misma protección constitucional ‘como si fuese periodista’. Esto se ha convertido en un pilar de las democracias modernas, porque el principio del “consentimiento de los gobernados” requiere que el pueblo, sin distinción, pueda cuestionar las actuaciones de sus gobernantes. Lo contrario abre la peligrosa puerta de la censura oficial, como la que rigió en Puerto Rico durante los siglos pasados y que todavía existe en diversas partes del mundo.

Bajo el dominio español, los periódicos de la época requerían de licencias oficiales para su publicación, debían pagar fianzas o multas y, aún ante esta censura previa, jueces y fiscales de imprenta perseguían a directores, periodistas y lectores opuestos al Gobierno, según narra Antonio S. Pedreira en El periodismo en Puerto Rico (1941). Lo mismo sucedió durante los comienzos del dominio estadounidense cuando el Estado permitió que grupos privados atacaran a la prensa que criticara al gobierno militar; esto, por ejemplo, llevó, a la destrucción del local del Diario de Puerto Rico, dirigido por Luis Muñoz Rivera, a manos de turbas opositoras.

Vale la pena preguntarse, ¿debe seguir existiendo un “carnet oficial”? ¿Qué función cumple la credencial de prensa que emite el Departamento de Estado?

A finales de los noventa, en la decisión de Disidente Univ. de P.R. v. Depto. de Estado, una mayoría del Tribunal Supremo validó el reglamento vigente en ese momento que habilitaba al Departamento de Estado a emitir el “carnet oficial”. El tribunal resolvió que esta credencial era constitucional porque estaba ligada a la expedición de tablillas especiales para vehículos de motor que utilizan los miembros acreditados de prensa.

Pero, hoy día, ¿hay estacionamientos de prensa disponibles en las estructuras gubernamentales para toda persona que tenga esta credencial? Y si el estacionamiento es limitado, ¿bajo cuáles criterios se decide quién puede cubrir el evento noticioso? ¿Sólo los medios organizados, corporativos o “reconocidos”? ¿Y los periodistas independientes, comunitarios o freelancers? Si las tablillas especiales ya no tienen utilidad, ¿para qué sirve esta credencial?

El reglamento actual del Departamento de Estado dispone de varios requisitos de certificación y documentación que aparentan ser a todas luces sencillos. Una comisión, compuesta por representantes de medios de comunicación nombrada por el Secretario de Estado, está a cargo de revisar que un solicitante presente una certificación de que trabaja para “una empresa periodística”.

En el caso de periodistas independientes o freelance, estos deben someter una declaración jurada en donde se certifiquen “sus labores y presente evidencia de los trabajos periodísticos que realizan”. Según el reglamento, la comisión sólo presenta una recomendación y toca al Gobierno emitir y firmar la resolución final.

Los requisitos para periodistas independientes se definieron para permitir que se pueda ejercer como periodista freelance desde las redes, en parte, luego de que el Tribunal de Apelaciones resolviera en 2012 que a Juan Carlos Pedreira, quien en ese momento operaba la plataforma “CaribNews” principalmente en Twitter, le habían denegado arbitrariamente la expedición del “carnet oficial” a pesar de haber acreditado que laboraba como reportero freelance. Por primera vez, se le otorgó un “carnet oficial” a un periodista independiente que informaba a su público desde las redes sociales.

En el abstracto, la lógica detrás de una credencial de prensa no carece de todo sentido. Cumplen una función razonable de cómo identificar a personas que cubren eventos noticiosos y sirve para coordinar otros asuntos de logística y espacio físico. Son comunes en la historia reciente del periodismo.

En varios países de Europa, por ejemplo, son las asociaciones de periodistas quienes las emiten, y no siempre el Gobierno. El problema está en su oficialización y en la obligatoriedad de presentar el “carnet oficial” para las coberturas en donde participen funcionarios, porque limita quiénes y de qué manera pueden cuestionar las decisiones de política pública que nos afectan. ¿O es que el gobierno sólo quiere una audiencia de aduladores y adeptos en sus conferencias de prensa?

Según un estudio del Digital Media Law Project de la Universidad de Harvard (2014), la iniciativa académica que más a fondo ha estudiado este tema, uno de cada cinco periodistas entrevistados informó que le habían rechazado la emisión de una credencial en al menos una ocasión. El estudio señala que los periodistas freelance y los fotoperiodistas suelen ser de los grupos con mayor probabilidad de ser denegados.

La credencial se ha convertido en un mecanismo para ejercer control gubernamental arbitrario sobre la libertad de prensa. Hoy, son algunos medios independientes, la Prensa Comunitaria y los freelancers quiénes han sido objeto de esta censura del Estado. ¿Y qué pasa si se deja pasar esta arbitrariedad, y luego el Gobierno decide que los medios que le fiscalizan e incomodan, sean grandes, pequeños, corporativos, diarios, mensuarios, con o sin fines de lucro, tampoco pueden cubrir La Fortaleza?

No podemos permitir que el Gobierno dicte quién es o no periodista. Esto, claro, tiene que venir acompañado de la defensa constante de los principios éticos por los cuales deben regirse todos los que dicen ejercer el oficio del periodismo. Más importante aún, si la misión de la prensa en Puerto Rico incluye “ofrecer críticas, proveer un foro para la discusión y el debate”, entonces el “carnet oficial” no puede ser un obstáculo ni una condición impuesta por el Gobierno para ejercer la libertad de palabra.

Denuncian “abuelo” por abuso sexual contra su nieta de 6 años

PONCE: Un sujeto identificado como Heriberto Mandry Santiago, de 72 años, residente en Ponce, enfrenta cargos por agresión sexual, actos lascivos y maltrato de menores; al que se le imputa abusar sexualmente de su nieta, desde que la niña tenía 6 años.

Agentes de la División de Delitos Sexuales y Maltrato de Menores de la Perla del Sur sometieron las denuncias contra el septuagenario.

Según la perjudicada, entre 2009 al 2011 fue agredida sexualmente por su abuelo materno.

La fiscal Deborah Rodríguez Ortiz ordenó la radicación de las denuncias, mientras que la juez Adria Cruz Cruz halló causa probable para arresto, imponiéndole una fianza de $12 mil, que prestó a través de un fiador privado.

Mandry Santiago quedó en libertad con un grillete electrónico, hasta la fecha de la vista preliminar, que fue señalada para el 9 de septiembre.

Este sujeto actualmente se encuentra en etapa de juicio por otro caso de agresión sexual contra otra nieta.

[ANOCHE] Robo en gasolinera de Peñuelas

PEÑUELAS: Las autoridades policíacas dieron cuenta de un robo ocurrido a las 9:34 de la noche del lunes en la gasolinera Total, localizada en el barrio Tallaboa de esta municipalidad del Sur.

Según el empleado, cuando iba a sacar la basura, se topó con dos individuos armados y vestidos con ropa negra.

Uno de los asaltantes portaba un arma larga y el otro una pistola. Mediante amenaza lo despojaron de $1,239 en efectivo que estaban en la caja registradora.

Los asaltantes huyeron en una guagua Hyundai Santa Cruz de 2024, tablilla 1144121, propiedad del querellante.

La querella fue referida a la División de Robos de Ponce.

Identifican hombre asesinado esta madrugada en Playa Santa

GUÁNICA: Como Julio César Martínez, de 53 años, fue identificado el hombre asesinado a la 1:38 de la madrugada de hoy en el estacionamiento del malecón de Playa Santa, en el sector playero de Salinas Providencia, en Guánica.

Una llamada a través del Sistema de Emergencias 9-1-1 alertó sobre disparos en el lugar. Versiones indican que un altercado entre varias personas desbocó en el crimen.

Los agentes hallaron el cuerpo baleado de Martínez, quien presuntamente caminó moribundo un trecho de 300 a 400 metros antes de caer al pavimento.

El caso está en manos del agente José Pérez, de la División de Homicidios del Cuerpo de Investigaciones Criminales (CIC) de Ponce, y del fiscal Alberto Flores.

Hallan cuerpo ensangrentado en Toa Alta

Por otro lado, la Policía investiga el hallazgo de un cuerpo ensangrentado, reportado a las 4:36 de la madrugada en la carretera 165, sector El Cielito de Toa Alta.

Una llamada al cuartel municipal de Toa Alta, alertó sobre los hechos.

En el lugar se encontró el cadáver de un hombre no identificado, con el rostro ensangrentado. 

Agentes de la División de Homicidios del Cuerpo de Investigaciones Criminales (CIC) de Vega Baja están a cargo de la pesquisa.

CEE inicia visitas a escuelas superiores para inscribir estudiantes en el registro electoral

REDACCIÓN: El equipo técnico de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) comenzó hoy a visitar escuelas públicas de nivel superior para orientar e inscribir a estudiantes que cualifiquen para votar.

El objetivo de este proyecto, que se extenderá durante todo el semestre y el año escolar, es impactar de manera directa a la población joven que podrá participar en las próximas elecciones generales.

“Nuestra democracia necesita que las nuevas generaciones comprendan la importancia de su participación. Queremos que conozcan su derecho al voto, que sepan cómo ejercerlo y que desde ya se integren a los procesos electorales”, indicó el presidente de la CEE, Jorge Rivera Rueda, al explicar que este proyecto ha sido planificado y coordinado durante meses, en colaboración con el Departamento de Educación y con el aval unánime de todos los comisionados electorales.

“En mi vista de confirmación, el pasado mes de abril, exprese que reiniciar las inscripciones en las escuelas de la Isla, sería una de mis prioridades, y hoy estamos cumpliendo con esto”, añadió el juez Rivera Rueda.

Por su parte, el secretario de Educación, Eliecer Ramos Páres, destacó que, “desde el Departamento de Educación respaldamos firmemente esta iniciativa de la Comisión Estatal de Elecciones, que promueve el civismo y el compromiso democrático entre nuestros jóvenes. Es esencial que nuestras futuras generaciones comprendan el valor de su participación en los procesos electorales y comiencen a ejercer su rol como ciudadanos activos desde ahora. Invitamos a todos los estudiantes elegibles a que se orienten, se inscriban y asuman con responsabilidad su derecho al voto. Esta experiencia no solo fortalece nuestra democracia, sino que enriquece su formación como líderes del mañana”.

El inicio oficial fue hoy lunes, 18 de agosto, con visitas, en esta primera etapa, a escuelas en San Sebastián, Arecibo, Morovis, Ponce, Caguas, Humacao, Las Piedras y Guayama.

En lo que resta de agosto y septiembre la meta es llegar a 85 planteles en distintas regiones educativas. La Comisión, detalló el presidente Rivera Rueda, mantendrá este esfuerzo activo durante todo el año escolar con el apoyo de la Oficina de Enlace y Trámite y la Oficina de Educación y Adiestramiento de la CEE.

Previo a cada visita, representantes del organismo electoral coordinan con el personal escolar en las regiones educativas y escuelas para notificar la fecha, orientar a los estudiantes y sus padres sobre los requisitos y asegurar que quienes cumplan con la edad mínima puedan solicitar su tarjeta electoral.

Los jóvenes que cumplan 18 años en o antes del 7 de noviembre de 2028, y que a su vez cumplan con los requisitos del Código Electoral pueden tramitar su inscripción en cualquier momento.

“Visitar las escuelas y facilitar el proceso de inscripción es una manera efectiva de acercar la Comisión a los futuros votantes. Esto no se trata solo de entregarles una tarjeta electoral; es promover en ellos compromiso con Puerto Rico y con las decisiones de su futuro”, subrayó.

[PONCE] Exitosa feria de esterilización de mascotas en el Auditorio Juan “Pachín” Vicéns

PONCE: Como exitosa fue catalogada la Feria de Esterilización celebrada el pasado sábado y domingo en el Auditorio Juan “Pachín” Vicéns de la Perla del Sur, donde se atendieron más de 600 animales entre callejeros rescatados y mascotas de ponceños.

El evento es único al ser financiado y organizado por el Municipio Autónomo de Ponce como parte de las iniciativas de la alcaldesa Marlese Sifre de mejorar la calidad de vida, reducir enfermedades y tener una solución moderna y ética al problema de la sobrepoblación de animales callejeros en la ciudad.

Este pasado sábado se atendieron los animales callejeros que fueron rescatados por empleados y voluntarios del Albergue de Animales Salvando Vidas, quienes estuvieron recogiendo cientos de ellos de las calles en condiciones complicadas. La mayoría de estos rescates se hicieron entre las 6:00 de la tarde y las 10:00 de la noche, llegando a producirse algunos de los rescates en la madrugada.

Esos animales rescatados se trasladaron a la Escuela Lizzie Graham, donde recibieron el cuido adecuado previo a su traslado al Auditorio.

El domingo se abrió al público para sus mascotas, libre de costo, impactando más de 200 perros y gatos. Esos animales también recibieron el tratamiento adecuado.

Como parte de las iniciativas de control de población, la captura de animales ha sido liderada por Ruth Barnés, directora del Albergue de Animales Salvando Vidas, en coordinación con otras dependencias municipales y rescatistas de Ponce.

“Llevamos más de tres meses en coordinación para este evento, reuniéndonos con rescatistas y líderes comunitarios para levantar un censo por sectores e identificando hogares con múltiples animales (más de 10) para brindarles acceso prioritario a los servicios de esterilización y vacunación. La meta es lograr que los animales más vulnerables estén seguros y listos para recibir atención veterinaria. Se estableció una logística y protocolo de captura de los animales, consultando con varios veterinarios. Nuestro objetivo es continuar dando pasos afirmativos para solucionar el problema que tenemos de sobrepoblación animal”, expresó Barnés.

Entre las organizaciones que hicieron posible este evento estuvo Sato Orgullo Patrio, MOSPBA, Huellitas de la Montaña y Veterinarians of Puerto Rico. En la logística y organización hay un agradecimiento especial a Doris Lamoso, los rescatistas de Ponce, el Municipio Autónomo de Ponce y entidades privadas que le dieron la mano al Municipio para que este evento se convirtiera en una realidad.

Dado el éxito de este evento, se espera que se ofrezca este servicio de esterilización en múltiples ocasiones durante el año para eventualmente bajar la población de animales callejeros.

Durante el mes de agosto el albergue ponceño forma parte de la campaña #DesocuparLosAlbergues donde ofrece la adopción libre de costo con todas las vacunas y procedimientos de esterilización. Además de ofrecer sus servicios en su albergue, ha visitado tiendas y actividades para fomentar la adopción.