[COLUMNA] Con derechos, pero sin carnet

Carnet de prensa de mi abuelo, Francisco Hernández Vargas, quien fue redactor de El
Imparcial cuando era estudiante universitario en la década del 1930.

Por Carlos F. Ramos Hernández, del Centro de Periodismo Investigativo

El debate sobre quién debe considerarse prensa o periodista ha sido tema controversial por mucho tiempo en nuestro país y en Estados Unidos. Lo mismo ocurre con la legitimidad del llamado “carnet oficial” que, en Puerto Rico, emite el Departamento de Estado.

La mayoría de los miembros de la prensa, incluyendo el equipo de periodistas del Centro de Periodismo Investigativo (CPI), no lo solicitan ni lo utilizan por entender que es una intromisión indebida del Estado sobre quién ejerce el rol de prensa.

El Departamento de Estado, por medio del “carnet oficial” sólo “confirma” que un periodista trabaja para un medio o que una persona freelance ha realizado labores periodísticas anteriormente. Ni más ni menos.

Se supone que con la credencial de prensa del medio al que se pertenece, un periodista pueda hacer cualquier cobertura, sin limitaciones. No necesita uno emitido por el gobierno. Y que también se permita participar a personas que buscan informar al público, con o sin carnet, pues hoy día, los que ejercen el rol de comunicar ya no son solo los que se sientan en las casi extintas salas de redacción, y hay múltiples formas en que se informa sobre el acontecer noticioso.

La administración de turno, en cada convocatoria de prensa que envía, comenzó a exigir a los periodistas llevar el “carnet de prensa oficial” del Departamento de Estado como si fuera una condición para participar de los eventos públicos de la gobernadora Jenniffer González Colón.

A pesar de la directriz, hasta ahora no suelen tener problemas los periodistas que muestran la credencial de prensa emitida por sus medios.

Sin embargo, es cuestionable esta nueva exigencia cuando, en paralelo, la mandataria y su esposo han recibido con brazos abiertos, sin credencial del Departamento de Estado, a un batallón de influencers y creadores de contenido para generar cobertura “positiva” de relaciones públicas que entremezclan con la actualidad noticiosa. ¿Será que estas personalidades tienen más privilegios que medios independientes, aunque no tengan el “carnet oficial”?

La Oficina de Prensa de La Fortaleza sabe bien que no puede exigir el carnet del Departamento de Estado. Esto es así porque representaría una clara violación a las garantías de libertad de expresión y de la prensa que operan en Puerto Rico. Y acudir al tribunal para remediar esta violación y, que un periodista obtenga una orden para que le permiten cubrir un evento, tampoco debe ser la respuesta, aunque sea una opción posible.

Hay que atender el problema de raíz: los gobernantes no deben tener la potestad de ser quienes cuestionen las cualificaciones de las personas que pueden fiscalizarlos y ejercer un rol de prensa en las conferencias desde la sede del Gobierno o desde cualquier lugar.

La definición de “prensa”, según ha sido interpretada por los tribunales al amparo de la Constitución de Puerto Rico y la Primera Enmienda de la Constitución de Estados Unidos, es sencilla: cualquier persona que recopile información noticiosa con el propósito de difundirla para informar, está llevando a cabo funciones protegidas por la constitución, independientemente de si estudió formalmente periodismo o si está empleado por un medio.

Hoy día, bajo los entendidos modernos de la libertad de expresión, no existe una distinción legal entre un periodista y un ciudadano de a pie que ejerce funciones periodísticas.

Nuestro Tribunal Supremo ha explicado que la “misión de la prensa” en Puerto Rico es amplia e implica “viabilizar un vehículo de información y opinión, informar y educar al público, ofrecer críticas, proveer un foro para la discusión y el debate, y actuar como un sustituto para obtener noticias e información para sus lectores”.

El año pasado, la Overseas Press Club (OPC) llevó a cabo una campaña educativa llamada “No somos lo mismo” que buscaba delinear la diferencia clara entre periodistas, analistas políticos e influencers. En definitiva, no son lo mismo. Los periodistas tienen la obligación de publicar la verdad sin matices y regirse por un código de ética profesional. Seguir estos principios y respetar a los colegas que practican estos valores cimentan su credibilidad e independencia ante sus audiencias.

Ahora bien, si una persona recopila y difunde información noticiosa, sin importar su título u oficio, tiene la misma protección constitucional ‘como si fuese periodista’. Esto se ha convertido en un pilar de las democracias modernas, porque el principio del “consentimiento de los gobernados” requiere que el pueblo, sin distinción, pueda cuestionar las actuaciones de sus gobernantes. Lo contrario abre la peligrosa puerta de la censura oficial, como la que rigió en Puerto Rico durante los siglos pasados y que todavía existe en diversas partes del mundo.

Bajo el dominio español, los periódicos de la época requerían de licencias oficiales para su publicación, debían pagar fianzas o multas y, aún ante esta censura previa, jueces y fiscales de imprenta perseguían a directores, periodistas y lectores opuestos al Gobierno, según narra Antonio S. Pedreira en El periodismo en Puerto Rico (1941). Lo mismo sucedió durante los comienzos del dominio estadounidense cuando el Estado permitió que grupos privados atacaran a la prensa que criticara al gobierno militar; esto, por ejemplo, llevó, a la destrucción del local del Diario de Puerto Rico, dirigido por Luis Muñoz Rivera, a manos de turbas opositoras.

Vale la pena preguntarse, ¿debe seguir existiendo un “carnet oficial”? ¿Qué función cumple la credencial de prensa que emite el Departamento de Estado?

A finales de los noventa, en la decisión de Disidente Univ. de P.R. v. Depto. de Estado, una mayoría del Tribunal Supremo validó el reglamento vigente en ese momento que habilitaba al Departamento de Estado a emitir el “carnet oficial”. El tribunal resolvió que esta credencial era constitucional porque estaba ligada a la expedición de tablillas especiales para vehículos de motor que utilizan los miembros acreditados de prensa.

Pero, hoy día, ¿hay estacionamientos de prensa disponibles en las estructuras gubernamentales para toda persona que tenga esta credencial? Y si el estacionamiento es limitado, ¿bajo cuáles criterios se decide quién puede cubrir el evento noticioso? ¿Sólo los medios organizados, corporativos o “reconocidos”? ¿Y los periodistas independientes, comunitarios o freelancers? Si las tablillas especiales ya no tienen utilidad, ¿para qué sirve esta credencial?

El reglamento actual del Departamento de Estado dispone de varios requisitos de certificación y documentación que aparentan ser a todas luces sencillos. Una comisión, compuesta por representantes de medios de comunicación nombrada por el Secretario de Estado, está a cargo de revisar que un solicitante presente una certificación de que trabaja para “una empresa periodística”.

En el caso de periodistas independientes o freelance, estos deben someter una declaración jurada en donde se certifiquen “sus labores y presente evidencia de los trabajos periodísticos que realizan”. Según el reglamento, la comisión sólo presenta una recomendación y toca al Gobierno emitir y firmar la resolución final.

Los requisitos para periodistas independientes se definieron para permitir que se pueda ejercer como periodista freelance desde las redes, en parte, luego de que el Tribunal de Apelaciones resolviera en 2012 que a Juan Carlos Pedreira, quien en ese momento operaba la plataforma “CaribNews” principalmente en Twitter, le habían denegado arbitrariamente la expedición del “carnet oficial” a pesar de haber acreditado que laboraba como reportero freelance. Por primera vez, se le otorgó un “carnet oficial” a un periodista independiente que informaba a su público desde las redes sociales.

En el abstracto, la lógica detrás de una credencial de prensa no carece de todo sentido. Cumplen una función razonable de cómo identificar a personas que cubren eventos noticiosos y sirve para coordinar otros asuntos de logística y espacio físico. Son comunes en la historia reciente del periodismo.

En varios países de Europa, por ejemplo, son las asociaciones de periodistas quienes las emiten, y no siempre el Gobierno. El problema está en su oficialización y en la obligatoriedad de presentar el “carnet oficial” para las coberturas en donde participen funcionarios, porque limita quiénes y de qué manera pueden cuestionar las decisiones de política pública que nos afectan. ¿O es que el gobierno sólo quiere una audiencia de aduladores y adeptos en sus conferencias de prensa?

Según un estudio del Digital Media Law Project de la Universidad de Harvard (2014), la iniciativa académica que más a fondo ha estudiado este tema, uno de cada cinco periodistas entrevistados informó que le habían rechazado la emisión de una credencial en al menos una ocasión. El estudio señala que los periodistas freelance y los fotoperiodistas suelen ser de los grupos con mayor probabilidad de ser denegados.

La credencial se ha convertido en un mecanismo para ejercer control gubernamental arbitrario sobre la libertad de prensa. Hoy, son algunos medios independientes, la Prensa Comunitaria y los freelancers quiénes han sido objeto de esta censura del Estado. ¿Y qué pasa si se deja pasar esta arbitrariedad, y luego el Gobierno decide que los medios que le fiscalizan e incomodan, sean grandes, pequeños, corporativos, diarios, mensuarios, con o sin fines de lucro, tampoco pueden cubrir La Fortaleza?

No podemos permitir que el Gobierno dicte quién es o no periodista. Esto, claro, tiene que venir acompañado de la defensa constante de los principios éticos por los cuales deben regirse todos los que dicen ejercer el oficio del periodismo. Más importante aún, si la misión de la prensa en Puerto Rico incluye “ofrecer críticas, proveer un foro para la discusión y el debate”, entonces el “carnet oficial” no puede ser un obstáculo ni una condición impuesta por el Gobierno para ejercer la libertad de palabra.

Departamento de Estado anuncia prórroga para las licencias “Real ID” pero su expedición es limitada en el Oeste

Real Id wm

MAYAGÜEZ: A pesar de que el secretario de Estado, Luis Gerardo Rivera Marín, anunció que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), le concedió al Gobierno de Puerto Rico una extensión para el cumplimiento con el “Real ID Act”, hasta el 10 de octubre de 2018; la expedición de las llamadas licencias “Real ID” sigue siendo limitada en la región Oeste de la Isla.

La información más reciente publicada por el Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP), en junio de 2017, establece que en el Oeste solo se puede tramitar la licencia “Real ID” en el Centro de Servicios al Conductor (CESCO) de Aguadilla. En ese momento se dijo que en el CESCO de Mayagüez el servicio no se había implementado por el “costo y la seguridad que requería”.

Friends Cafe Coquito 2 mall abierto

Así que si el lector es residente en Hormigueros, San Germán, Cabo Rojo, Lajas o Guánica, entre otros, por poner varios ejemplos, tiene que ir al CESCO de Aguadilla para ese trámite.

Para que se entienda la importancia de la licencia “Real ID”, la misma permite que todas las agencias del gobierno Federal y aquellas facilidades reguladas por el gobierno Federal, acepten y permitan el uso de la licencia de conducir vigente como método de identificación para acceso a las instalaciones, y permite que los ciudadanos utilicen su licencia de conducir para viajes domésticos.

Según Rivera Marín, “hasta el 10 de octubre de 2018, podrán utilizar su licencia de conducir vigente como identificación para realizar vuelos domésticos y que además, servirá como identificación para tener acceso a las instalaciones federales o aquellas reguladas por el gobierno Federal”.

pinchera de papanacho

En sus declaraciones, el funcionario añadió que, además, los ciudadanos pueden solicitar el libro de Pasaporte y/o el Passport Card en las Oficinas de Pasaportes del Departamento de Estado que cumple con los requisitos y propósitos del Real ID Act.

Sin embargo, la oficina regional del Departamento de Estado localizada en el centro comercial Mayagüez Mall, desde hace más de dos años no está tramitando pasaportes, a pesar de que por más de 20 años lo estuvo haciendo de forma efectiva en un mostrador que tenía la agencia en uno de los pasillos.

Luego de inaugurada la oficina del Departamento de Estado con “bombos y platillos” en el “Mall”, el servicio dejó de ofrecer porque presuntamente no cumplía con requisitos federales.

Actualmente, el trámite de pasaportes en Mayagüez se realiza en la Oficina del Servicio Postal, en la calle De la Candelaria (antigua calle McKinley), frente a la escuela Farragut.

alo & john nuevas ofertas

De salida… Justicia adopta reglamento de acceso a la información (Documento)

lupa-informacion-logo

SAN JUAN: En sus últimos días de incumbencia, el secretario del Departamento de Justicia (DJ), César Miranda, envió el martes al Departamento de Estado el nuevo reglamento de la agencia que regula el acceso a la información pública por parte de la ciudadanía y los medios de comunicación.

En un comunicado de prensa se indicó que el llamado “Reglamento de transparencia y acceso a la información pública del Departamento de Justicia” tiene como propósito establecer “una política inequívoca de apertura para logar el disfrute efectivo del derecho ciudadano al acceso de información pública”.

Según el proceso administrativo, el reglamento entrará en vigor el 26 de enero, y establece expresamente que toda la información custodiada por la agencia “se presume pública”.

“En esa línea, se faculta al Secretario de Justicia para nombrar a la figura única del Oficial de Información, quien contará con un término limitado para la rápida evaluación de solicitudes de información. Dicho término discurre desde entregar la información en 24 horas o hasta 7 días, dependiendo de la complejidad de la solicitud”, indica el documento.

alo-john-nudipizza

Además, se establece la obligación de que el Departamento publique proactivamente información pública relevante a la ciudadanía. Asimismo, se dispone que la entrega de información vía electrónica será libre de costo.

“Este derecho –hoy reconocido por la comunidad internacional como un derecho humano– se sostiene en el principio democrático de que los gobernados conozcan, fiscalicen y pasen juicio sobre las gestiones del Estado. En otras palabras, es el derecho que faculta a la ciudadanía a exigirle al gobierno que rinda cuentas sobre su gestión, lo que resulta esencial para lograr una mayor transparencia gubernamental”, sostuvo el secretario saliente Miranda.

“El objetivo de Justicia es y siempre debe ser establecer una política proactiva de rendición de cuentas a la ciudadanía. Esto para desalentar los actos antiéticos y de corrupción, promover la participación ciudadana e instituir normas y principios claros para el ejercicio pleno del derecho de acceso a la información”, puntualizó.

Mediante este reglamento, el Departamento de Justicia se autoimpone un término de 60 días a partir de su vigencia para la publicación proactiva en su página web de informes de progreso, auditorías de la agencia y lista de contratos, entre otros documentos de interés público. Además, se establece un término de 90 días a partir de la vigencia del Reglamento para que el Departamento de Justicia para la creación de una política pública uniforme actualización, organización y digitalización de documentos. La información pública en poder de Justicia incluye pero no se limita a: archivos físicos y electrónicos, expedientes inactivos, informes y estadísticas.

Resulta interesante que en su comunicado de prensa el Departamento de Justicia no entra en los detalles del Artículo 13 de ese reglamento, que tiene que ver con la Denegación de Entrega de Información.

Enlace al documento:

Reglamento de transparencia y acceso a la información pública del Departamento de Justicia

Reclaman que se vuelvan a emitir pasaportes en oficina del Departamento de Estado en el Mayagüez Mall

pasaportes-mayaguez wm

Exigen que se vuelva a ofrecer el servicio en el Mayagüez Mall.

MAYAGÜEZ: El expresidente de la Cámara de Representantes, José Aponte Hernández, y la candidata del Partido Nuevo Progresista (PNP) por el Distrito 19 (Mayagüez-San Germán), Maricarmen Más, le exigieron el lunes al secretario de Estado, Víctor Suárez, que renueve de inmediato la tramitación de solicitudes de pasaportes en la oficina regional de esa agencia en Mayagüez.

“Hoy estamos reclamándole al secretario Suárez que active este trámite a la mayor brevedad posible. Es injusto que nuestra gente de Mayagüez y los pueblos limítrofes tengan que sufrir por la inacción de este desgobierno”, sentenció Más.

LA CALLE Digital publicó en exclusiva durante el fin de semana que la oficina, localizada en el centro comercial Mayagüez Mall, dejó de tramitar los pasaportes desde el 13 de octubre de 2015.

Casa Mia nuevo 1

“Esta es una situación inaceptable, porque esta oficina es vital para la ciudadanía. En momentos donde se supone que desde septiembre 30 de año en curso no se pueda viajar a los Estados Unidos continentales sin un pasaporte o el nuevo ‘Real ID’, se hace imperativo que esta oficina reanude la tramitación de pasaportes a la brevedad posible”, agregó Aponte Hernández.

El líder legislativo señaló además, que Suarez nunca trajo a colación esta situación durante el proceso de su confirmación hace apenas unas semanas, que Aponte calificó como “atropellado”.

alo & john especiales

“No hay excusas posibles aquí. Queremos acción y la queremos ahora. Víctor Suárez tiene que reabrir los servicios de pasaportes en Mayagüez. No sólo se afectan las personas que buscan su pasaporte, también hay un impacto en el comercio local, pues muchos establecimientos se nutrían del flujo de personas que visitaban esta oficina”, añadió Aponte Hernández, describiendo el asunto como un “acto de irresponsabilidad”.

La candidata Más citó a LA CALLE Digital al recordar que el gobernador Alejandro García Padilla, junto al ahora candidato a la gobernación por el Partido Popular Democrático, doctor David Bernier, encabezaron la inauguración de esta oficina el 28 de mayo de 2013.

Departamento de Estado en el Mayagüez Mall NO está tramitando pasaportes

Aviso pegado en la vitrina de la oficina del Departamento de Estado en el Mayagüez Mall.

Aviso pegado en la vitrina de la oficina del Departamento de Estado en el Mayagüez Mall.

Por: Julio Víctor Ramírez, hijo

MAYAGÜEZ: La oficina del Departamento de Estado de Puerto Rico, que está localizada en el centro comercial Mayagüez Mall, no está procesando solicitudes de pasaportes nuevos, desde el 15 de octubre de 2015, hasta nuevo aviso, según lo pudo confirmar el sábado LA CALLE Digital.

Se alega que la dependencia del Departamento de Estado de los Estados Unidos que debe certificar la oficina de Mayagüez, no lo ha hecho, por lo que no se pueden tramitar los pasaportes desde allí.

Por el momento, no se tiene certeza de cuándo se reiniciará el servicio en la Sultana del Oeste. Como cuestión de hecho, el Departamento de Estado no ha actualizado el dato en su página de Internet.

Casa Mia nuevo 1

Como se sabe, la ola de mudanzas de residentes de Puerto Rico a los Estados Unidos continentales, ha provocado el que aumenten las gestiones para obtener pasaportes o la renovación de los mismos, dada la condición de ciudadanos estadounidenses que tienen los boricuas.

Mientras tanto, se están procesando los pasaportes, por cita previa, en las oficinas del Servicio Postal de Estados Unidos, localizadas en la calle De la Candelaria (antigua calle McKinley), frente a la escuela Farragut de Mayagüez.

Puerto Rico es un territorio no incorporado de los Estados Unidos, y los nacidos en la Isla son ciudadanos estadounidenses por nacimiento desde 1917, en virtud de la Ley Jones.

alo & john especiales

Llama la atención que la oficina del Departamento de Estado del Mayagüez Mall está dando servicio desde el 28 de mayo de 2013, tras una ceremonia de inauguración en la que participaron el gobernador Alejandro García Padilla, el exsecretario de Estado y actual candidato a gobernador del Partido Popular Democrático (PPD), el doctor David Bernier; y los alcaldes José Guillermo Rodríguez y Pedro García, de Mayagüez y Hormigueros, respectivamente.

Aparte de los pasaportes, la dependencia tramita servicios del Departamento de Estado, tales como Registro de Marcas, Registro de Transacciones Comerciales, Registro de Corporaciones, Certificaciones, Juntas Profesionales, Servicios al Ciudadano extranjero y Asistencia a las Organizaciones no Gubernamentales (ONG).

Previo al establecimiento de esa oficina, por espacio de 22 años se estuvo ofreciendo el servicio de trámite de pasaportes en un quiosco ubicado en otro lugar del Mall. No obstante, la instalación fue cerrada por no cumplir con los requisitos federales de seguridad.

David Bernier oficializa su aspiración a la gobernación por el PPD

El doctor David Bernier anuncia su aspiración a la gobernación por el PPD (Captura de pantalla - Telemundo).

El doctor David Bernier anuncia su aspiración a la gobernación por el PPD (Captura de pantalla – Telemundo).

PATILLAS: El exsecretario de Estado, David Bernier, anunció el miércoles su candidatura a la gobernación de Puerto Rico rodeado por sus padres, hermanos y su esposa, la animadora de televisión Alexandra Fuentes.

“Por lo significativo de este momento en mi vida, he decidido anunciarlo aquí en Patillas, junto a mis padres, hermanos y mi esposa, en la casa donde me crie junto a los recuerdos y seres queridos que me definen e hicieron quien soy hoy”, expresó Bernier.

Añadió que los 12 años laborando como servidor público han sido guiados por los principios y valores que aprendió en su hogar.

Bernier señaló que el deterioro que hemos experimentado en nuestra calidad de vida ha sido provocado en gran parte por las actitudes y proceder de nuestra clase política en las pasadas dos décadas; actitudes que imposibilitan que hagamos frente común para salir del profundo abismo donde nos encontramos. El problema no es la falta de ideas ni soluciones, sino la incapacidad de lograr acuerdos en algún tema, desde el más irrelevante hasta el más trascendental.aquaviva miercoles 16 dic 2015

El exsecretario de Estado enfatizó que se propone unir al país para enfrentar la crisis y tomar las decisiones duras y difíciles que corresponden, pero tomarlas juntos.

Sentenció que si el país no logra entendidos básicos en los temas medulares como la atención a la deuda, el desarrollo económico, el estatus político, poco podremos avanzar en la ruta hacia nuestra recuperación.

“De eso se trata nuestra causa. Una tregua en la lucha por lo que nos divide para enfrentar fuertes y unidos aquello que afecta la calidad de vida de todos. De mí pueden esperar desprendimiento y apertura”, señaló. “Hoy tienes mi palabra que mi compromiso contigo va por encima de cualquier partido político”, finalizó Bernier.

Bernier estará radicando oficialmente su candidatura este próximo domingo, 20 de diciembre, a las 11:00 de la mañana en la plaza pública de Caguas.

Casa Mia banner 1 b

Departamento de Estado en el Mayagüez Mall no está tramitando casos nuevos de pasaportes

Muchas son las personas interesadas en sacar su pasaporte o renovar el que tienen (Archivo).

Muchas son las personas interesadas en sacar su pasaporte o renovar el que tienen (Archivo).

MAYAGÜEZ: La oficina del Departamento de Estado de Puerto Rico, que está localizada en el centro comercial Mayagüez Mall, no está procesados solicitudes de pasaportes nuevos, hasta nuevo aviso, según lo pudo confirmar el sábado LA CALLE Digital.

Según trascendió, la dependencia del Departamento de Estado de los Estados Unidos que debe certificar la oficina de Mayagüez, no lo ha hecho, por lo que no se pueden tramitar los pasaportes desde allí. A pesar de eso, se están entregando las solicitudes de pasaportes nuevos y de renovación.

Por el momento, no se tiene certeza de cuándo se reiniciará el servicio en la Sultana del Oeste.

Como se sabe, la ola de mudanzas de residentes de Puerto Rico a los Estados Unidos continentales, ha provocado el que aumenten las gestiones para obtener pasaportes o la renovación de los mismos, dada la condición de ciudadanos estadounidenses que tienen los boricuas.

Puerto Rico es un territorio no incorporado de los Estados Unidos, y los nacidos en la Isla son ciudadanos estadounidenses desde 1917.aquaviva apertura de dia

Llama la atención que la oficina del Departamento de Estado del Mayagüez Mall está dando servicio desde el 28 de mayo de 2013, tras una ceremonia de inauguración en la que participaron el gobernador Alejandro García Padilla, el hoy exsecretario de Estado David Bernier, y los alcaldes José Guillermo Rodríguez y Pedro García, de Mayagüez y Hormigueros, respectivamente.

Aparte de los pasaportes, la dependencia tramita servicios del Departamento de Estado, tales como Registro de Marcas, Registro de Transacciones Comerciales, Registro de Corporaciones, Certificaciones, Juntas Profesionales, Servicios al Ciudadano extranjero y Asistencia a las Organizaciones no Gubernamentales (ONG).

Previo al establecimiento de esa oficina, por espacio de 22 años se estuvo ofreciendo el servicio de trámite de pasaportes en un quiosco ubicado en otro lugar del Mall. No obstante, la instalación fue cerrada por no cumplir con los requisitos federales de seguridad.

Casa Mia banner 1 b

Con vida el sangermeño desaparecido en Nepal

Francis González fue localizado sano y salvo, según lo confirm el Departamento de Estado (Foto Internet).

Francis González fue localizado sano y salvo, según lo confirm el Departamento de Estado (Foto Internet).

SAN JUAN: El secretario de Estado, David Bernier, confirmó el jueves que el joven puertorriqueño, natural de San Germán, Francis González, se encuentra en buen estado y fue localizado en la región de Anapurna en Nepal.

En un comunicado de prensa, Bernier dijo que González estableció comunicación directa por vía telefónica con su familia.

“Está en buen estado.  Estamos muy contentos por él y su familia”, indicó.

Familiares de González, graduado del Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico (UPR-RUM), agradecieron las muestras de solidaridad y respaldo que recibieron durante el proceso.

González se encuentra en ese país asiático desde días antes de ocurrir el destructivo terremoto que afectó la region.