Catedrático de Ingeniería Mecánica del RUM gana prestigioso NSF Career Award

MAYAGÜEZ: El doctor Umberto Ciri, catedrático asociado del Departamento de Ingeniería Mecánica del Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico (RUM), recibió el prestigioso reconocimiento Career Award que otorga la Fundación Nacional de las Ciencias (NSF) a profesores universitarios en las etapas iniciales de su carrera, para financiar proyectos de investigación y educación durante un periodo de cinco años.

“La subvención es de medio millón de dólares, unos $100 mil por año para trabajar en mi proyecto sobre la energía eólica marina. Es decir, aquella que se obtiene de los molinos de vientos que son instalados en el ambiente marino, de forma abierta. La dinámica de esos sistemas, cómo interactúan esos molinos de viento con el ambiente atmosférico, los patronos de viento de turbulencia y el ambiente marino, en particular, así como la dinámica de las olas, al igual que en la superficie del mar”, indicó el doctor Ciri, quien también es parte del Comité de Aeroespacial en su departamento.

Como parte de la subvención, dos estudiantes graduados forman parte de esta investigación: uno se encargará del modelaje numérico; y el segundo, en la parte experimental de validación para aplicar este proyecto, según las necesidades actuales.

Según el ingeniero, la energía eólica, en especial la marina, tiene mucho potencial en Puerto Rico, ya que algunos de los estudios que se han realizado tanto en el laboratorio de INME, como en el Departamento de Energía Federal, han identificado que suplirá cerca de como ocho veces la demanda necesaria en el país.

Asimismo, durante el anuncio oficial del premio, que tuvo lugar en la Oficina del Rector, se aseguró que esta distinción confirma que el profesorado del Recinto posee el potencial para continuar su liderazgo en la investigación, así como en la educación e integrándolos de manera efectiva.

Por su parte, la doctora Silvina Cancelos, directora del Departamento de Ingeniería Mecánica, reconoció que el doctor Ciri ha superado grandes retos en su carrera para lograr sus objetivos académicos dentro del recinto mayagüezano.“El NSF Career es un premio que otorga mucho prestigio al docente. Desde que lo contratamos hace cuatro años, ha sido exitoso. Poseía un buen resumé cuando lo seleccionamos, pero también demostró ser efectivo en cuanto a la obtención de fondos externos. Además, ha logrado graduar a dos estudiantes de maestría y dirige ahora mismo a cuatro alumnos doctorales. El Departamento tiene 15 estudiantes doctorales en este momento, cuatro de ellos están bajo la mentoría del doctor Ciri, quien decidió aplazar su ascenso para volver a someter esta propuesta mejorada y ahí fue donde obtuvo los resultados de esta importante financiación”, sostuvo.

Contraloría descubre pagos de equipo por adelantado en el RUM que ocasiona pérdida de $16 mil

MAYAGÜEZ: La Oficina del Contralor de Puerto Rico (OCPR) publica el resultado de la investigación de una querella sobre alegadas irregularidades relacionadas con la adquisición de un equipo especializado para la Estación Experimental Agrícola del Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico.

La querella alega que se pagó por adelantado un equipo generador de nitrógeno líquido para el manejo de plagas en el café, que no fue entregado por el proveedor.

La investigación concluye que el entonces investigador principal no obtuvo al menos tres cotizaciones por escrito, no justificó la selección de la compañía como único proveedor, ni se asesoró con la Oficina de Compras con respecto a la calidad, economía, servicio, garantía y condiciones de entrega.

La Oficina de Compras de la Estación Experimental Agrícola, emitió la orden de compra por $15,925 con una sola cotización el 3 de septiembre de 2020.  La supervisora de compras tampoco le solicitó al investigador que justificara la compañía como único proveedor del equipo, y aprobó la compra sin tener tres cotizaciones.

El personal de la unidad que dirigía el investigador, el Centro de Excelencia para Cuarentena y Especies Invasivas, no notificó oportunamente a la Oficina de Compras y Finanzas que el equipo no había llegado a su fecha de entrega, el 30 de noviembre de 2020. No fue sino hasta el 17 de mayo de 2021, que una técnica del laboratorio del Centro le notificó a la supervisora de Compras que el equipo no había llegado. Sin embargo, semanas antes de esa fecha, la compañía había radicado quiebra.

Por otro lado, la oficina de Finanzas de la Estación Experimental Agrícola, no le proveyó información detallada de esta situación ni las gestiones de cobro realizadas a la Oficina de Asuntos Legales del Recinto Universitario de Mayagüez. El 18 de septiembre de 2023, la abogada del Colegio de Ciencias Agrícolas certificó a los auditores de la OCPR, que este informe es necesario para referirlo a abogados externos que trabajan casos de quiebra.

Esta situación tiene el efecto de restar confiabilidad en los procesos de solicitud, selección y adjudicación de compra de equipos especializados y que la institución asuma la pérdida de $15,925 por los pagos por adelantado al proveedor.

La investigación se le refiere al rector del Recinto Universitario de Mayagüez para que tome las medidas administrativas que estime pertinente.

Este Informe de Investigación se publica con fecha del 17 de septiembre de 2025, y está disponible en www.ocpr.gov.pr.

Proyecto de investigación del RUM documenta estado de villas pesqueras en Puerto Rico

MAYAGÜEZ: Un nuevo proyecto titulado El dilema de las villas pesqueras en Puerto Rico: abandono, desplazamiento y resiliencia, busca arrojar luz sobre los retos históricos y contemporáneos que enfrentan las comunidades pesqueras del archipiélago puertorriqueño.

Este esfuerzo investigativo, subvencionado por el programa Sea Grant Puerto Rico, con sede en el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), examinará los impactos del cambio en el uso del suelo costero, los conflictos por el acceso a la costa, los efectos del cambio climático, y las formas en que los pescadores comerciales han resistido y se han adaptado a sus nuevas realidades. A través de trabajo de campo, entrevistas, archivo histórico y colaboración comunitaria, la investigación espera documentar estas experiencias de resiliencia y lucha colectiva frente a los procesos de despojo.

“Las villas pesqueras en Puerto Rico han sido, durante décadas, espacios clave para la pesca artesanal y la economía costera local. Sin embargo, muchas de estas hoy enfrentan el abandono institucional, presiones de desplazamiento por proyectos de desarrollo y turismo costero, así como profundas amenazas climáticas. La propuesta las reconoce no solo como infraestructuras físicas, sino como espacios socioculturales fundamentales para la vida costera en Puerto Rico”, expresó el doctor Manuel Valdés Pizzini, investigador principal y profesor emérito del recinto mayagüezano la Universidad de Puerto Rico (UPR).

La iniciativa, desarrollada por el Centro Interdisciplinario de Estudios del Litoral (CIEL), adscrito al Departamento de Ciencias Sociales del RUM, cuenta también con la colaboración de Jannette Ramos García y Emmanuel Maldonado González, quienes tienen amplia experiencia con el sector de la pesca en Puerto Rico. Asimismo, participarán pescadores, líderes comunitarios, organizaciones de base, y otros expertos en la materia, como el doctor Edwin Asencio, director del Departamento de Ciencias Sociales del RUM.

“Este proyecto busca honrar la memoria viva de las villas pesqueras, reconociendo su valor cultural y económico. Documentar sus luchas y esperanzas es un paso esencial para impulsar políticas públicas más justas para nuestros pescadores y sus comunidades”, expresó, por su parte, el doctor Ariam L. Torres Cordero, catedrático auxiliar de la Escuela Graduada de Planificación de la UPR-Río Piedras, investigador de la propuesta y colaborador del CIEL.

Además de la investigación académica, el equipo desarrollará materiales educativos, visuales y narrativos que sirvan para visibilizar las historias y demandas de las comunidades pesqueras. Entre los productos se incluye un mapa digital comunitario, una exposición itinerante y un informe con recomendaciones de política pública para la protección y revitalización de las villas pesqueras.

Para más información y actualizaciones, pueden seguir las redes sociales de Centro Interdisciplinario de Estudios del Litoral o escribir a: manuel.valdes@upr.edu o ariam.torres1@upr.edu.

“Va a salir caro fumar en el Colegio”: Reafirman prohibición de fumar en el RUM

MAYAGÜEZ: La coordinadora de Calidad de Vida del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico, doctora Gloribell Ortiz Ríos, circuló el jueves una carta a toda la comunidad universitaria en la que se reitera la vigencia en todos los espacios del campus de la Ley 40-1993, que expresamente prohíbe fumar en instituciones educativas, edificios públicos y espacios laborales.

“Recordamos que nuestra institución promueve un campus libre de humo”, reza parte de la comunicación.

La prohibición incluye cigarrillos tradicionales, electrónicos, “vapes” y “hookahs”; y su uso, según enfatizó la doctora Ortiz Ríos, puede conllevar multas de entre $250 y $2 mil, haciendo referencia al Reglamento 8169.

¿Qué alcance tiene la Ley 40-1993?

Lugares prohibidos: La ley prohíbe fumar en áreas interiores de edificios públicos, incluyendo ascensores y áreas recreativas, así como en lugares de trabajo cerrados y centros de enseñanza.

Proximidad a edificios: También prohíbe fumar a menos de 25 pies de las entradas y salidas de edificios públicos.

Espacios designados: La ley permite la existencia de áreas designadas para fumadores en ciertos establecimientos, pero estas áreas deben ser aisladas y cumplir con los requisitos establecidos.

Vehículos privados: La ley prohíbe fumar en vehículos privados cuando transportan menores en asientos protectores o menores de 13 años.

Penalidades: La ley establece multas para quienes violen las disposiciones sobre fumar.

Inaugura la exposición Surcos en el Museo del RUM en colaboración con la PUCPR

MAYAGÜEZ: El Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico y la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (PUCPR) formalizaron un acuerdo de colaboración que traerá al Museo de Arte, MUSA, una exposición colectiva de exalumnos y profesores del programa de Bellas Artes de la PUCPR, titulada Surcos.

La muestra, que reúne 95 piezas de unos 52 artistas, inaugurará el sábado, 30 de agosto a la 1:00 p.m.

“Nos alegra enormemente presentar este magno proyecto, que reúne a un destacado grupo de excelentes artistas y una amplia variedad de medios artísticos. Sin duda, esta oportunidad es de gran beneficio para el intercambio intelectual entre la facultad de ambas universidades, así como entre nuestros estudiantes de artes plásticas. Gracias a este tipo de colaboraciones podemos fortalecer la enseñanza, a la vez que brindamos al público del oeste una vibrante oferta cultural de primera”, sostuvo Donald Carlos Escudero Rivera, director del MUSA.

Agregó que esta exposición es una celebración del proceso formativo y del intercambio creativo que ha tomado forma durante varias generaciones en el sur de Puerto Rico, desde el recinto de Ponce de la PUCPR.

“La muestra colectiva visibiliza y abraza las contribuciones continuas que hace la clase artística desde la Universidad, y es producto de un esfuerzo que, previo al 2018, ha venido conceptualizando la artista y profesora Sylvia Damary Burgos, catedrática de Bellas Artes de La Católica en Ponce”, sostuvo.

El casi centenar de piezas incluye pintura, grabado, frottage, instalación, libro de artista, dibujo, acuarela, arte digital, escultura, entre otros, de artistas procedentes, en su mayoría, del sur y oeste de Puerto Rico.

“Entre egresados, tanto de la PUCPR como del RUM, y profesores, la muestra está organizada en grupos temáticos que le dan coherencia al discurso curatorial de la profesora Burgos y responde a un profundo análisis de la académica sobre el contexto, las imágenes y el momento histórico en el que nos encontramos. Estos son: Sustento; Materia: la Casa Común; La polis; El futuro de ayer; El sur como norte; y Existir (reír) persistir”, explicó Escudero Rivera.

Por su parte, tanto Burgos como el licenciado José A. Frontera Agenjo, presidente de la PUCPR, agradecieron y celebraron la oportunidad de concretar este acuerdo interuniversitario que resalta la importancia de las bellas artes.

“Le agradecemos al MUSA y al Colegio, profundamente, la disposición para concretar este magno proyecto. Los tiempos que estamos viviendo requieren que activemos todos nuestros recursos creativos y espíritu de solidaridad, para seguir hacia adelante con esperanza y ánimo. Desde el sur y el oeste, mostramos que el arte fuera de la metrópolis es rico, diverso, audaz y provocador de reflexión. Sigue tan vivo como siempre y es hora de que se reconozca”, sostuvo Burgos.

“Es una gran alegría que dos instituciones educativas decidan colaborar en una exhibición de esta naturaleza. El quehacer universitario implica un compromiso con la cultura y con la promoción de todos los saberes, especialmente aquellos que estimulan la creatividad y el espíritu humano, como son las artes. Tanto en el RUM como en La Católica creemos en una educación integral y coherente que evoque no solo el conocimiento tecnológico y científico, sino también el humanista que permiten a las otras disciplinas servir a las necesidades humanas más inherentes a la persona misma. Esta muestra, de los profesores y exalumnos de los programas de Bachillerato y Maestría en Bellas Artes de La Católica, es un recordatorio de ello”, expresó, por su parte, el presidente de La Católica.

Los artistas participantes son: Adrián Nelson Ramírez, Alberto Ongay, Alexis Souffront, Alfonso González Marcucci, Ana Vamari Rodríguez Rodríguez, Andrés Rodríguez Santos, Ángel Almodóvar, Anna Bassó Bruno, Beverly Zapata Cabrera, Carlos Santiago, Christian Soto Martin, Dilaida Santiago, Diógenes Ballester, Felipe Rivera, Francisco García Burgos, Giovanni Alvarado, Gloria Rivera, Harry Rangel, Jaime Rosa, Janice Figueroa Rodríguez, Javier Enrique Rivera Rodríguez, Jean Carlos Baco Ortiz, Jesús Ortiz Torres, Joamelis Pacheco, Joe Martínez, José Graziani, Joyce De Jesús, Julio Amill Martínez, Julio César Torres, Julio Micheli, Karen Santiago Torres, Ludwig Medina Cruz, Luis Tato González, Madeline Pimentel, Manuel Sierra, Mariela Pratts, Miguel Conesa Osuna, Moisés Castillo, Neysha Rosas, Nicholas Damiani, Nilda Rosario, Octavio Rodríguez, Omar Joel Camacho, Pablo Padrón, Ramón López Colón, Ramón Rivera Cáliz, Rebecca Reyes Alonso, S. Damary Burgos, Sarissa Quiñones, Sasha Diana Maldonado Nieves, Vitaly López Recio y Wilmer Colón Echevarría.

RUM celebra su 112ma graduación con 1,720 graduandos

MAYAGÜEZ: El Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR), celebró su 112ma colación de grados, en la que un total de 1,720 estudiantes se gradúan en tres ceremonias de bachillerato, maestría y doctorado del Colegio de Mayagüez.

Las dos ceremonias de hoy jueves acogieron a los estudiantes de los Colegios de Artes y Ciencias por la mañana, y al Colegio de Ingeniería, por la tarde. Mientras, mañana viernes se graduarán los Colegios de Administración de Empresas y Ciencias Agrícolas. Todos los eventos se llevan a cabo en el Coliseo Rafael A. Mangual.

Durante la graduación, se otorgaron, por primera vez en el RUM y en la UPR, los grados de maestría en Artes en Estudios Culturales y Humanísticos del Departamento de Humanidades a tres estudiantes: Sonia Sánchez Montalvo, Brian Torres Alvarado y Jorge A. Rodríguez Acevedo.

 Asimismo, se confirió, por primera vez en la institución y en el sistema universitario, el bachillerato en Ciencias en Ciencia de Alimentos a dos colegiales: Daphne Angelí Lago Torres y Juan Lugo Martínez, novel oferta académica adscrita al Colegio de Ciencias Agrícolas.

Del mismo modo, se instituyó en esta colación de grados un nuevo premio del programa del US Air Force (AFROTC) que lo recibe el joven Gerardo Andrés Montalvo Padilla, de Microbiología Industrial.

Durante el evento, se distinguió con el rango de profesor emérito a los catedráticos jubilados, los doctores Jorge Iván Vélez Arocho, del Colegio de Administración de Empresas, exrector del RUM y expresidente de la Pontificia Universidad Católica; así como a Sonia Borges Delgado y José A. Mari Mutt, ambos del Departamento de Biología.

Tristemente, en la centésima duodécima se otorgarán dos grados póstumos a Eddie Alberto Caraballo Hernández, bachillerato en Ciencias en Administración de Empresas con concentración en Finanzas; y a Noeliamar Meléndez Soler, maestría en Ciencias en Ciencia Animal, del Colegio de Ciencias Agrícolas, ambos en la ceremonia del viernes.

 En esta ocasión, la clase 2025 la constituyen 895 varones, o el 52 por ciento; mientras 825 o el 48 por ciento, lo integran féminas. El cuadro de honor está compuesto por 856 estudiantes, o el 57 por ciento de los 1,509 estudiantes que obtienen su grado de bachillerato.

De los 42 Summa Cum Laude, 18 cumplieron con los requisitos para recibir el Gran Premio Luis Stefani Raffucci, al graduarse con cuatro puntos del RUM. Mientras, 531 fueron Magna Cum Laude; y 283, Cum Laude.

De los 18 colegiales que reciben el prestigioso premio Luis Stefani Raffucci, máximo galardón académico que otorga la institución por haber completado su grado con promedio perfecto, 13 son del Colegio de Artes y Ciencias. Mientras, cuatro son del Colegio de Ingeniería.  Asimismo, uno del Colegio de Administración de Empresas (ADEM). En total, 12 féminas y seis varones reciben este máximo galardón.

​Según las estadísticas ofrecidas por la Oficina de Registraduría, el desglose por área de estudio de los 1,509 grados de bachillerato es la siguiente: 581 del Colegio de Artes y Ciencias; 577, del Colegio de Ingeniería; 191, del Colegio de Administración de Empresas; y 160, del Colegio de Ciencias Agrícolas, incluyendo el nuevo bachillerato en Ciencia

 Mientras, a nivel de maestría, se otorgan 189 grados: 71 de Artes y Ciencias, que incluyen las primeras tres maestrías en Estudios Culturales y Humanísticos; 60 de Ingeniería; 48 de Ciencias Agrícolas; y 10 de ADEM.

Además, completaron su doctorado 22 alumnos: cinco en Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Mecánica, respectivamente; cuatro en Química aplicada; tres en Bioingeniería; dos en Ciencias Marinas e Ingeniería Civil, respectivamente; y uno en Ingeniería Química.

 La Clase 112 del RUM tuvo representación de 73 de los 78 municipios de la isla. Los 10 municipios con mayor número de graduandos son: Mayagüez (357), San Juan (100), Cabo Rojo (81), Aguada (56), Añasco (49), Ponce (46), Caguas (36), Isabela (36) Aguadilla (35) y Yauco (34).

De otra parte, la clase 2025 contó con 83 estudiantes internacionales: 52 de Colombia; ocho de Honduras y Perú, respectivamente; tres de Argentina, República Dominicana y Venezuela, respectivamente; y uno de Costa Rica, Cuba, España, Haití, México y Ucrania, respectivamente.

Altas tasas de pobreza en la niñez y en las madres solteras según estudio presentado en el RUM

MAYAGÜEZ: La Oficina de la Comisión para Combatir la Pobreza Infantil y la Desigualdad Social en Puerto Rico, con sede en el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) y que forma parte de un acuerdo colaborativo con el Departamento de la Familia, presentó su Plan Decenal 2024-2032 Pobreza Infantil y Desigualdad Social, que ofrece una visión de los datos actualizados sobre ese tema y recomendaciones para atenderlo.

El doctor Eduardo A. Lugo Hernández, director ejecutivo de la Comisión y catedrático del Departamento de Psicología del RUM, explicó la relevancia del proyecto y su impacto en las comunidades vulnerables.

“Es un plan decenal que se desarrolla a través de un proceso detallado de investigación. Hemos recopilado datos para obtener un panorama claro sobre la pobreza infantil y la desigualdad social en Puerto Rico. Con esta información y las opiniones expresadas por los distintos sectores, gubernamental, privado, académico y organizaciones sin fines de lucro, generamos una serie de recomendaciones para abordar esta problemática”, enfatizó.

Agregó que entre las observaciones más alarmantes de la investigación se encuentran las altas tasas de pobreza en la niñez y en las madres solteras, así como dificultades en áreas esenciales como la vivienda y la transportación.

“El 88 por ciento de las familias bajo los niveles de pobreza enfrenta vulnerabilidades relacionadas con la vivienda, ya sea por dificultades para pagar la renta o por problemas estructurales en sus hogares”, detalló el catedrático.

Otro de los resultados clave del estudio fue la falta de acceso a transportación, un aspecto esencial para la movilidad laboral y educativa.

“Aproximadamente un 17 por ciento de las familias en Puerto Rico no tiene auto propio. Esto es un hallazgo sorprendente, considerando que en nuestro país existe la percepción de que casi todas las personas tienen un vehículo. Sin embargo, este segmento significativo de la población carece de transporte, lo que evidencia la necesidad de mejorar nuestro sistema de transportación pública”, puntualizó el director de la Comisión.

Asimismo, destacó que la salud y el cuidado de los envejecientes son áreas de preocupación, pues representan un reto adicional para muchos ciudadanos.

“Nuestra población está envejeciendo y cada vez más personas requieren cuidados especiales. Muchas de estas personas son atendidas por familiares, lo que dificulta que estos puedan trabajar o acceder a servicios esenciales. Es un problema que debe abordarse con urgencia”, señaló.

El Plan Decenal busca atender estas problemáticas desde una perspectiva integral, en la que se optimice la eficiencia del gobierno y fomente colaboraciones multisectoriales.

“Queremos mejorar el funcionamiento del aparato gubernamental, asegurándonos de que las personas que trabajan directamente con asuntos de la niñez y las familias estén bien capacitadas. También es esencial promover proyectos conjuntos entre el gobierno, la academia y las organizaciones sin fines de lucro”, explicó Lugo.

De igual manera, resaltó la necesidad apremiante de iniciativas que ayuden a reducir la pobreza infantil de manera sostenible.

“Uno de los proyectos más importantes tiene que ver con el crédito por menor dependiente, pero es crucial que no dependa exclusivamente de fondos federales. En el clima político actual, debemos asegurarnos de que haya un respaldo estatal para estas iniciativas. Ya hemos visto que, cuando se implementó un programa similar en el pasado, hubo una reducción significativa en la pobreza infantil en Puerto Rico. Sabemos que es una estrategia que funciona”, afirmó.

Por otro lado, destacó la participación activa de estudiantes del RUM, quienes han colaborado en la recopilación de datos y análisis de la situación en la isla.

Para Rocío Quintana Guzmán, alumna de Psicología y asistente en la Comisión, esta vivencia ha sido transformadora. “Para mí representa la justicia social que tanto necesitamos, especialmente en momentos en los que enfrentamos múltiples crisis como país”, sostuvo.

Mientras, Isabela A. Colón Borges, también de Psicología, resaltó la relevancia de presentar y conversar sobre estas realidades. “Se trata de dar voz a poblaciones que muchas veces son invisibilizadas. Este proyecto nos ha permitido educarnos sobre sus necesidades y cómo podemos contribuir a mejorar sus condiciones”, indicó.

Ambas jóvenes coincidieron en que esta experiencia les ha brindado conocimientos valiosos sobre políticas públicas y estrategias para incidir en el cambio social.

“Con esta iniciativa, la Comisión espera promover cambios estructurales que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la niñez en Puerto Rico y fomentar un modelo de colaboración multisectorial para atender la pobreza desde diversas perspectivas”, concluyó Lugo Hernández.

Investigación del RUM sobre impresión 3D para aplicaciones espaciales recibe fondos de la NASA

MAYAGÜEZ: El Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico (RUM) recibió una subvención de $300 mil de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) para una investigación cuyo fin es evaluar y desarrollar nuevas tecnologías de impresión 3D para aplicaciones en misiones espaciales.

El doctor Ubaldo Córdova Figueroa, catedrático del Departamento de Ingeniería Química (INQU) del RUM, es el investigador principal de la propuesta titulada Ensamblaje controlado de partículas de Janus anfifílicas en una matriz polimérica para aplicaciones innovadoras de impresión 3D en el espacio.

El proyecto, que inició a principios de este año, cuenta con la colaboración del Glenn Research Center de la NASA, Purdue University y la fundación Engine-4, ubicada en Bayamón, Puerto Rico.

“Estamos muy interesados en proponer materiales nuevos que puedan utilizarse para el desarrollo de piezas, dispositivos y cualquier tipo de utilidad en el espacio. Hay una alta necesidad en muchas industrias aeroespaciales, como la NASA y otras agencias internacionales, de encontrar soluciones que permitan construir o manufacturar piezas y equipos en el espacio, ya que resulta más costoefectivo. La necesidad de proponer nuevos materiales es una prioridad global, y queremos contribuir a ese esfuerzo”, indicó Córdova Figueroa.

Sobre la relevancia de esta investigación para apoyar futuras misiones espaciales, comentó que es clave comprender y visualizar las tecnologías emergentes de la próxima década.

“La Estación Espacial Internacional ya cuenta con impresoras 3D que se utilizan para hacer prototipos, muestras y experimentos. Sin embargo, no necesariamente esa será la tecnología utilizada en las próximas estaciones espaciales. Siempre hay un desfase entre lo que está en funcionamiento y lo que se planifica para el futuro. La industria nos ayudará a entender no solo el desempeño actual de estas impresoras 3D, sino también qué innovaciones se están desarrollando. Ese conocimiento será fundamental para alinear nuestras expectativas en esa dirección”, puntualizó.

Asimismo, destacó la importancia de que sea un esfuerzo multiagencial e intersectorial.

“Esa interacción estará respaldada por el conocimiento que la NASA ha generado a lo largo de los años y su experiencia en misiones espaciales. Además, la industria está contribuyendo significativamente al crecimiento del sector aeroespacial en los últimos años. Estas colaboraciones serán clave, ya que un investigador académico no se expone a estas dinámicas a diario. Si bien estamos rompiendo fronteras en el conocimiento con nuestros proyectos, la NASA busca inversiones en iniciativas con un alto impacto práctico, por lo que debemos integrar componentes adicionales para que el proyecto tenga éxito”, señaló.

La propuesta forma parte de la tercera cohorte del programa Mentoría y oportunidades en STEM con instituciones académicas para el éxito comunitario (MOSAICS) de la NASA. A través de esta iniciativa, la agencia espacial otorgó $6 millones a 20 equipos de instituciones emergentes en Estados Unidos y Puerto Rico, con el fin de apoyar investigaciones que brinden oportunidades de desarrollo profesional a estudiantes en los campos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM).

Anuncian convocatoria para capacitación y certificación a través del Programa CRECEN del RUM

MAYAGÜEZ: El programa CRECEN, subvencionado por los fondos CDBG-DR del Departamento de Vivienda, con sede en el Colegio de Administración de Empresas (ADEM) del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), invita a grupos, empresas y organizaciones a participar en su programa de capacitación y certificaciones en Administración de Empresas, libre de costo.

“Es fundamental que los líderes de las organizaciones tomen la iniciativa de capacitar a sus socios y empleados de manera constante. La capacitación continua no solo mantiene a los equipos motivados, sino que también asegura que sigan creciendo profesionalmente. Un equipo que no se estanca, sino que avanza, es el motor que impulsa el éxito de una organización”, indicó la doctora María Amador Dumois, directora del proyecto CRECEN y catedrática de ADEM.

Este programa está dirigido a escuelas, asociaciones estudiantiles, asociaciones profesionales, organizaciones con o sin fines de lucro, empresas y cualquier otro grupo que desee recibir formación especializada sin costo alguno. A través de CRECEN, los participantes podrán acceder a cursos y certificaciones diseñados para mejorar sus habilidades en Administración de Empresas y otras áreas clave para el desarrollo profesional y el fortalecimiento organizacional.

“Les invitamos a aprovechar esta oportunidad única para fortalecer las habilidades de su equipo. Si es director de una escuela, líder de una asociación o parte de una empresa, CRECEN pone a su disposición capacitación en herramientas clave como Excel, gestión de proyectos y mercadeo digital, entre otras. Incluso, estudiantes mayores de 16 años pueden beneficiarse con cursos diseñados para impulsar su futuro académico y profesional. Queremos que más personas accedan a estos recursos y se unan a CRECEN para seguir creciendo juntos”, expresó, por su parte, la doctora Mari Luz Zapata Ramos, directora de Mercadeo de CRECEN y catedrática de ADEM.

Las personas interesadas pueden acceder al catálogo completo de cursos disponibles: https://www.uprm.edu/crecen/catalogo-de-cursos/

 CRECEN no está limitado a esos cursos, ya que, si un grupo u organización tiene alguna certificación específica en mente, puede realizar un acercamiento para discutir opciones personalizadas que se ajusten a sus necesidades particulares

Formar una cohorte es un proceso sencillo; en primer lugar, deben comunicarse para expresar su interés, proporcionar un listado de los posibles integrantes del grupo y de los cursos de preferencia. Luego, es requerido completar el formulario de solicitud disponible en https://forms.gle/BLxnsedQB7oq2Drj7

Un equipo evaluador revisará las solicitudes y, si cumplen con los requisitos, se enviará una carta de aceptación para formalizar la participación en el programa.

“Al dar el primer paso y hacer el acercamiento inicial, no solo verán que existen múltiples opciones de capacitación, sino que también se le puede personalizar el programa a las necesidades específicas de su organización. Es un proceso accesible que puede generar grandes beneficios para el desarrollo y transformación de su equipo”, sostuvo Zapata Ramos.

Mientras, Amador Dumois destacó que, desde su creación, CRECEN ha impactado las vidas de más de mil personas en Puerto Rico.

“A través de cursos, certificaciones, talleres y ferias de empleo, hemos conectado a los participantes con opciones en el mundo laboral, mejorando sus probabilidades de empleo y contribuyendo al crecimiento económico de la isla. Entre 2022 y 2024, CRECEN colaboró con varias empresas y ofreció más de 150 cursos y certificaciones. También brindó oportunidades de empleo a decenas de participantes, promoviendo el desarrollo de habilidades en diversas áreas”, concluyó.

Para más información sobre el programa CRECEN, puede contactarse a través de los siguientes medios:

  • Correo electrónico: crecen@uprm.edu
  • Teléfono: 787-832-4040 ext. 5314
  • LinkTree: https://linktr.ee/crecen
  • Facebook: https://www.facebook.com/crecen.uprm
  • Página web: https://www.uprm.edu/crecen/

Inauguran recién remodelado Edificio Monzón en el RUM

MAYAGÜEZ: El Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico (RUM) inauguró el recién remodelado Edificio Luis C. Monzón, cuyas instalaciones fueron renovadas con el objetivo de atemperarlas a las necesidades académicas actuales y propiciar un mejor ambiente de aprendizaje y de recursos para los integrantes de la comunidad universitaria.

Precisamente, la ceremonia de apertura contó con la asistencia de estudiantes, docentes, empleados, exalumnos y las principales autoridades de la institución, quienes se reunieron frente a la entrada principal de la histórica estructura, que originalmente se terminó de construir en 1939, y actualmente alberga el Departamento de Ciencias Matemáticas y el Centro de Tecnologías de Información.

El proceso de remodelación comenzó en 2015 cuando se colocó como un proyecto de mejora permanente y se firmó el contrato inicial de diseño en la Oficina del Presidente. De hecho, datos provistos por la Oficina de Planificación, Investigación y Mejoramiento Institucional del RUM (OPIMI), apuntan que la remodelación del edificio Monzón se realizó con un total invertido de alrededor $9.6 millones, provenientes de la Administración Central de la UPR.

Nombrada en honor al ingeniero químico Luis C. Monzón, quien recibió su educación en el entonces Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas (CAAM), en donde también ejerció la docencia, la estructura fue diseñada por el arquitecto Jorge Ramírez de Arellano con un estilo Art Deco.

En sus inicios, sirvió como hogar de la facultad de Ingeniería; luego albergó al Departamento de Química; y, más adelante, pasó a ser la casa del Departamento de Matemáticas.

El evento contó con recorridos guiados por las renovadas instalaciones que incluyeron salones de clase, salas de estudio grupales y oficinas administrativas, equipadas con lo más reciente en tecnología educativa, que se espera beneficien positivamente al estudiantado.