Mayagüez lanza iniciativa para romper ciclo de la pobreza infantil

MAYAGÜEZ: Preocupado por los altos números en que se encuentra la pobreza infantil en la Sultana del Oeste, el alcalde Jorge Ramos Ruiz ordenó a funcionarios municipales la preparación y celebración de lo que fue el evento, “Mayagüez por la niñez, rompiendo el ciclo de la pobreza y desigualdad infantil”.

La actividad se celebró ayer martes en el Teatro Yagüez con el objetivo de visibilizar la situación actual de la niñez en condiciones de pobreza en la ciudad de Mayagüez.

Según el alcalde Ramos Ruiz, se trata de la primera de una serie de iniciativas encaminadas a promover el diálogo intersectorial y presentar estrategias de intervención a nivel municipal.

“Con esta actividad iniciamos una ruta de trabajo colaborativo con expertos, servidores públicos y ciudadanía para atender este problema social de manera urgente para atender la situación de la pobreza en Mayagüez”, expresó el incumbente municipal.

Ramos Ruiz dijo que le preocupa los datos presentados por la organización Youth Development Institute en los que se señala que, en 2023, unos 8,276 niños y jóvenes vivían bajo el nivel de pobreza en Mayagüez; y que 7,215 personas de 25 años o más viven bajo el nivel de pobreza sin haber completado escuela superior.

Además, de que el 77.3 por ciento de las familias con niños menores de 5 años viven bajo el nivel de pobreza.

Los conferenciantes de la actividad fueron la doctora Lourdes M. Cruz, habló sobre el uso de inteligencia artificial para abordar la pobreza y presentó datos sobre la niñez del Oeste de Puerto Rico; y el doctor Eduardo A. Lugo, que abordó el tema de la pobreza desde un enfoque legal, estructural, social y clínico.

Los deponentes hicieron presentaciones sobre el marco legal (Ley de Derechos de la Niñez), datos locales y uso de tecnologías emergentes, con un conversatorio sobre el impacto social y emocional de la pobreza infantil.

El alcalde Ramos Ruiz reafirmó su compromiso con el bienestar de las comunidades más vulnerables e hizo un llamado a la acción y una invitación a líderes comunitarios, profesionales de la educación, organizaciones sin fines de lucro y ciudadanía en general a unirse a este esfuerzo.

“La niñez mayagüezana merece oportunidades reales para romper el ciclo de las desventajas que enfrentan. La participación de todos es clave para avanzar hacia un futuro más justo”, añadió Ramos Ruiz.

La actividad culminó con un intercambio participativo entre el público presente, los panelistas y se destacó la participación de los gerentes de varias dependencias municipales, entre las que se destacan Recreación y Deportes, Vivienda, Head Start, Educación, Ayuda al Ciudadano y Secretaría Municipal, donde aportaron ideas de cómo trabajar con el problema de la pobreza en Mayagüez.

Altas tasas de pobreza en la niñez y en las madres solteras según estudio presentado en el RUM

MAYAGÜEZ: La Oficina de la Comisión para Combatir la Pobreza Infantil y la Desigualdad Social en Puerto Rico, con sede en el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) y que forma parte de un acuerdo colaborativo con el Departamento de la Familia, presentó su Plan Decenal 2024-2032 Pobreza Infantil y Desigualdad Social, que ofrece una visión de los datos actualizados sobre ese tema y recomendaciones para atenderlo.

El doctor Eduardo A. Lugo Hernández, director ejecutivo de la Comisión y catedrático del Departamento de Psicología del RUM, explicó la relevancia del proyecto y su impacto en las comunidades vulnerables.

“Es un plan decenal que se desarrolla a través de un proceso detallado de investigación. Hemos recopilado datos para obtener un panorama claro sobre la pobreza infantil y la desigualdad social en Puerto Rico. Con esta información y las opiniones expresadas por los distintos sectores, gubernamental, privado, académico y organizaciones sin fines de lucro, generamos una serie de recomendaciones para abordar esta problemática”, enfatizó.

Agregó que entre las observaciones más alarmantes de la investigación se encuentran las altas tasas de pobreza en la niñez y en las madres solteras, así como dificultades en áreas esenciales como la vivienda y la transportación.

“El 88 por ciento de las familias bajo los niveles de pobreza enfrenta vulnerabilidades relacionadas con la vivienda, ya sea por dificultades para pagar la renta o por problemas estructurales en sus hogares”, detalló el catedrático.

Otro de los resultados clave del estudio fue la falta de acceso a transportación, un aspecto esencial para la movilidad laboral y educativa.

“Aproximadamente un 17 por ciento de las familias en Puerto Rico no tiene auto propio. Esto es un hallazgo sorprendente, considerando que en nuestro país existe la percepción de que casi todas las personas tienen un vehículo. Sin embargo, este segmento significativo de la población carece de transporte, lo que evidencia la necesidad de mejorar nuestro sistema de transportación pública”, puntualizó el director de la Comisión.

Asimismo, destacó que la salud y el cuidado de los envejecientes son áreas de preocupación, pues representan un reto adicional para muchos ciudadanos.

“Nuestra población está envejeciendo y cada vez más personas requieren cuidados especiales. Muchas de estas personas son atendidas por familiares, lo que dificulta que estos puedan trabajar o acceder a servicios esenciales. Es un problema que debe abordarse con urgencia”, señaló.

El Plan Decenal busca atender estas problemáticas desde una perspectiva integral, en la que se optimice la eficiencia del gobierno y fomente colaboraciones multisectoriales.

“Queremos mejorar el funcionamiento del aparato gubernamental, asegurándonos de que las personas que trabajan directamente con asuntos de la niñez y las familias estén bien capacitadas. También es esencial promover proyectos conjuntos entre el gobierno, la academia y las organizaciones sin fines de lucro”, explicó Lugo.

De igual manera, resaltó la necesidad apremiante de iniciativas que ayuden a reducir la pobreza infantil de manera sostenible.

“Uno de los proyectos más importantes tiene que ver con el crédito por menor dependiente, pero es crucial que no dependa exclusivamente de fondos federales. En el clima político actual, debemos asegurarnos de que haya un respaldo estatal para estas iniciativas. Ya hemos visto que, cuando se implementó un programa similar en el pasado, hubo una reducción significativa en la pobreza infantil en Puerto Rico. Sabemos que es una estrategia que funciona”, afirmó.

Por otro lado, destacó la participación activa de estudiantes del RUM, quienes han colaborado en la recopilación de datos y análisis de la situación en la isla.

Para Rocío Quintana Guzmán, alumna de Psicología y asistente en la Comisión, esta vivencia ha sido transformadora. “Para mí representa la justicia social que tanto necesitamos, especialmente en momentos en los que enfrentamos múltiples crisis como país”, sostuvo.

Mientras, Isabela A. Colón Borges, también de Psicología, resaltó la relevancia de presentar y conversar sobre estas realidades. “Se trata de dar voz a poblaciones que muchas veces son invisibilizadas. Este proyecto nos ha permitido educarnos sobre sus necesidades y cómo podemos contribuir a mejorar sus condiciones”, indicó.

Ambas jóvenes coincidieron en que esta experiencia les ha brindado conocimientos valiosos sobre políticas públicas y estrategias para incidir en el cambio social.

“Con esta iniciativa, la Comisión espera promover cambios estructurales que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la niñez en Puerto Rico y fomentar un modelo de colaboración multisectorial para atender la pobreza desde diversas perspectivas”, concluyó Lugo Hernández.

¡Alarmante cifra! 52.3% de los puertorriqueños quedó bajo el nivel de pobreza tras el huracán María

bolsillos vacios wm

CAYEY: El Centro de Información Censal (CIC) de la Universidad de Puerto Rico en Cayey (UPR-Cayey) reveló el lunes un análisis sobre el posible nivel de pobreza que pudiese tener Puerto Rico a raíz del huracán María.

Según un escenario construido por el CIC, el 9 por ciento de personas que antes de María vivían con ingresos muy cercanos a la pobreza, es posible que en los meses posteriores al huracán hayan caído bajo el nivel de pobreza, llevando la tasa de pobreza de 44.3 a 52.3 por ciento.

Esto a raíz de que muchas personas que trabajaban antes de los huracanes ahora tienen más gastos y menos ingresos, ya sea porque están trabajando menos horas o porque perdieron el empleo. Como base para el análisis se usaron las tablas B17002, B17001 y S1701 que preparó el Negociado del Censo para el año 2016.

pinchera de papanacho

“El huracán exacerbó los niveles de pobreza que existían en Puerto Rico y es probable que hoy esté al menos la mitad del País por debajo de los niveles de pobreza. En la medida que la recuperación se alargue y más personas pierden ingresos y empleos, es posible que las 254,905 personas que tenían un ingreso entre 25 y 50% superior a la pobreza también caigan bajo los niveles de pobreza, llevando la tasa potencialmente hasta 59.8%”, expresó el doctor José Caraballo Cueto, director del CIC.

Por otra parte, al distribuir la población entre las edades de 17 años o menos, 18 a 24 años, 25 a 64 años y 65 años o más, se reveló que la tasa de pobreza más alta en el año 2016, tanto para hombres como para mujeres, fue de un 57% para los jóvenes y niños de 17 años o menos. Incluso, se señaló que hay una disparidad en la pobreza infantil entre municipios: Maricao tiene un 82% de pobreza infantil y Barranquitas, Comerío y Patillas 74%, mientras Toa Alta tiene un 35% y Gurabo y Guaynabo 37%.

“Aún sin considerar los embates de los huracanes, la población infantil es la más vulnerable cuando se segrega la pobreza por edad. La recuperación debe priorizar esos municipios donde de cada 10 niños hay siete u ocho en la pobreza. Son niños y niñas marginadas que claman porque se le garanticen las mismas oportunidades que a otros niños privilegiados”, aseguró el director del CIC.

Para conocer más detalles sobre esta investigación, puede dirigirse al siguiente enlace: http://portalwww.cayey.upr.edu/iii/CIC

Alo & John RUMBA