RUM se une al mensaje de prevención de cáncer de seno con su Marcha Rosada

MAYAGÜEZ: El Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR), una vez más se une al mensaje de educación y prevención de cáncer de seno a través de la tradicional Marcha Rosada, evento que se celebra en la institución desde el 2013 en apoyo a la Sociedad Americana contra el Cáncer (SAC).

Será el martes 28 de octubre de 2025, a las 10:30 a.m., con salida desde el edificio Josefina Torres Torres, sede del Departamento de Enfermería, hasta la Antigua Pista Atlética, donde se formará la figura del número 25, honrando el vigésimo quinto aniversario de las marchas rosadas en Puerto Rico, bajo el lema A paso firme contra el cáncer de seno.

La coordinación de esta edición está a cargo de Ellen Ríos de Acarón, directora del Programa de Educación Cooperativa del Colegio de Ingeniería, quien ha liderado las actividades que han marcado el mes de octubre en el campus.

“Ha sido una acogida bien positiva. Ya hemos tenido cuatro eventos, comenzando el 2 de octubre con las pisadas de Jane, la mascota colegial, en los vestíbulos de varios edificios del RUM, con la participación de compañeras colegiales que han atravesado esta enfermedad. Esa misma noche celebramos una cena en honor a las sobrevivientes. El sábado 4 se inauguró, en el Museo de Arte del RUM, MUSA, la exposición Cicatrices del alma de la artista Susan Olivera, una muestra fotográfica que presenta imágenes de mujeres que han vivido procesos de mastectomías. Esta semana tuvimos una charla sobre el autoexamen de senos, a cargo de la doctora Gloribell Ortiz, catedrática de Enfermería y decana asociada de Estudiantes. Así que nos sentimos muy entusiasmadas de, durante el mes y previo a nuestra Marcha, llevar el mensaje de prevención”, relató Ríos de Acarón.

“Nos quedan tres actividades importantes: el Día Rosa, el 17 de octubre, en la que invitamos a la comunidad universitaria a usar la camiseta emblemática del evento. Además, el 21 de octubre tendremos la presentación de la película Stepmom, que aborda este tema, y culminamos con la Marcha Rosada el 28. Además, estamos implementando el Camino Rosa, con mensajes de motivación y detección temprana, para honrar a quienes han enfrentado esta enfermedad y recordar a quienes ya no están con nosotros”, añadió.

Este año, las camisetas alusivas a la Marcha están disponibles en las tiendas Me Salvé, y su adquisición representa una aportación directa a la misión de la Sociedad Americana contra el Cáncer.

“Invitamos a toda la comunidad a unirse para celebrar la vida y la esperanza”, puntualizó Ríos de Acarón.

Catedrático de Ingeniería Mecánica del RUM gana prestigioso NSF Career Award

MAYAGÜEZ: El doctor Umberto Ciri, catedrático asociado del Departamento de Ingeniería Mecánica del Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico (RUM), recibió el prestigioso reconocimiento Career Award que otorga la Fundación Nacional de las Ciencias (NSF) a profesores universitarios en las etapas iniciales de su carrera, para financiar proyectos de investigación y educación durante un periodo de cinco años.

“La subvención es de medio millón de dólares, unos $100 mil por año para trabajar en mi proyecto sobre la energía eólica marina. Es decir, aquella que se obtiene de los molinos de vientos que son instalados en el ambiente marino, de forma abierta. La dinámica de esos sistemas, cómo interactúan esos molinos de viento con el ambiente atmosférico, los patronos de viento de turbulencia y el ambiente marino, en particular, así como la dinámica de las olas, al igual que en la superficie del mar”, indicó el doctor Ciri, quien también es parte del Comité de Aeroespacial en su departamento.

Como parte de la subvención, dos estudiantes graduados forman parte de esta investigación: uno se encargará del modelaje numérico; y el segundo, en la parte experimental de validación para aplicar este proyecto, según las necesidades actuales.

Según el ingeniero, la energía eólica, en especial la marina, tiene mucho potencial en Puerto Rico, ya que algunos de los estudios que se han realizado tanto en el laboratorio de INME, como en el Departamento de Energía Federal, han identificado que suplirá cerca de como ocho veces la demanda necesaria en el país.

Asimismo, durante el anuncio oficial del premio, que tuvo lugar en la Oficina del Rector, se aseguró que esta distinción confirma que el profesorado del Recinto posee el potencial para continuar su liderazgo en la investigación, así como en la educación e integrándolos de manera efectiva.

Por su parte, la doctora Silvina Cancelos, directora del Departamento de Ingeniería Mecánica, reconoció que el doctor Ciri ha superado grandes retos en su carrera para lograr sus objetivos académicos dentro del recinto mayagüezano.“El NSF Career es un premio que otorga mucho prestigio al docente. Desde que lo contratamos hace cuatro años, ha sido exitoso. Poseía un buen resumé cuando lo seleccionamos, pero también demostró ser efectivo en cuanto a la obtención de fondos externos. Además, ha logrado graduar a dos estudiantes de maestría y dirige ahora mismo a cuatro alumnos doctorales. El Departamento tiene 15 estudiantes doctorales en este momento, cuatro de ellos están bajo la mentoría del doctor Ciri, quien decidió aplazar su ascenso para volver a someter esta propuesta mejorada y ahí fue donde obtuvo los resultados de esta importante financiación”, sostuvo.

Secretario del DTOP afirma que es “una realidad” el proyecto de La Vita en Mayagüez

MAYAGÜEZ: El secretario del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP), ingeniero Edwin González Montalvo, afirmó la necesidad del proyecto de La Vita, en la carretera PR-2, frente a la entrada del Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico (RUM).

El funcionario, quien también es el director ejecutivo de la Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT), explicó que el actual alcalde de Mayagüez, ingeniero Jorge Ramos Ruiz, le mencionó el proyecto que era algo de lo que se llevaba décadas hablando “y nunca se le prestaba atención”.

“A su vez se parea con $98 millones adicionales, que ya la Junta de Supervisión Fiscal nos ha dado. Temprano en agosto, el gobierno federal, luego de hacer las evaluaciones necesarias, nos autorizó a obligar los fondos. Ya los fondos están obligados a los $90 millones federales que se ganaron. Y se lanzó el proyecto en fases”, dijo.

El ingeniero González explicó que las labores abarcarán intersección frente al RUM; la de la urbanización Mayagüez Terrace; la de la PR-3108, que conecta la PR-2 con la PR-108 del barrio Miradero; y la intersección que conecta la PR-2 con la PR-102, que va hacia la playa de la Sultana del Oeste.

“Son cerca de seis intersecciones que se van a estar tomando y trabajando en esa área para convertirlas.  Pero eso va a tener unos elevados, unos viaductos que se van a estar construyendo. Y las primeras fases contemplan los ensanches de la PR-2 para posteriormente, ya cerca del 2027-2028, estar la fase futura, que es la construcción de los viaductos y una mega rotonda a nivel frente al Colegio, la entrada principal del Colegio de Mayagüez”, dijo el funcionario.

Scientific Reports publica estudio del RUM sobre relación entre Hepatitis C y Parkinson

MAYAGÜEZ: Un equipo interdisciplinario del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR), logró un importante avance en el campo de la investigación biomédica, al publicar un artículo en la revista Scientific Reports, parte de la prestigiosa colección de publicaciones de Nature.

El trabajo estudia la correlación entre la infección por el virus de Hepatitis C y el desarrollo de la enfermedad de Parkinson.

La investigación fue realizada por los doctores Isis Narváez Bandera, egresada del programa doctoral en Bioingeniería; Clara E. Isaza Brando, catedrática del Departamento de Biología; y Mauricio Cabrera Ríos, catedrático del Departamento de Ingeniería Industrial del RUM. El esfuerzo también contó con la colaboración de estudiantes doctorales y subgraduadas de Biología.

La propuesta del grupo se distingue no solo por sus hallazgos, sino también por su enfoque metodológico innovador, al que han denominado como BioOptimatics.

“El artículo presenta resultados sobre la correlación entre las condiciones estudiadas, y también pone en el mapa nuestra filosofía de investigación, desarrollada en el RUM. Proponemos resolver problemas tradicionalmente tratados con herramientas bioinformáticas bajo una óptica de optimización matemática”, explicó Cabrera Ríos.

Según coincidieron, la colaboración entre disciplinas y niveles académicos fue clave para el éxito del proyecto.

“Cada disciplina trajo sus fortalezas a la mesa. Los estudiantes de Bioingeniería, con su dominio en programación y matemática estadística, y los de Biología, con su comprensión profunda de los procesos celulares e inmunológicos. Nos enriquecimos mutuamente, siempre trabajando en equipo, discutiendo y aprendiendo unos de otros. Así avanzamos en este y otros proyectos”, afirmó Isaza Brando.

Para los investigadores, más allá de los resultados, lo más gratificante ha sido la transformación de los estudiantes participantes.

Mientras, Cabrera Ríos destacó la importancia de lograr una publicación de alto nivel científico desde el RUM.

“Cada vez que uno envía artículos a estas revistas, normalmente tienden a favorecer a grupos de universidades muy reconocidas. Lograrlo con nuestro equipo local y con una idea global es digno de felicitar. Además, la investigación requiere recursos, apoyo administrativo, tiempo de los investigadores, financiamiento para cubrir las publicaciones Open Access, créditos académicos para los alumnos. Es todo un ecosistema. Y ver florecer a nuestros jóvenes en este contexto es una de las cosas más gratificantes que uno puede experimentar como educador”, sostuvo.

La publicación en Scientific Reports no marca el final de la investigación, sino un paso dentro de un camino que sigue en construcción.

Proyecto de investigación del RUM documenta estado de villas pesqueras en Puerto Rico

MAYAGÜEZ: Un nuevo proyecto titulado El dilema de las villas pesqueras en Puerto Rico: abandono, desplazamiento y resiliencia, busca arrojar luz sobre los retos históricos y contemporáneos que enfrentan las comunidades pesqueras del archipiélago puertorriqueño.

Este esfuerzo investigativo, subvencionado por el programa Sea Grant Puerto Rico, con sede en el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), examinará los impactos del cambio en el uso del suelo costero, los conflictos por el acceso a la costa, los efectos del cambio climático, y las formas en que los pescadores comerciales han resistido y se han adaptado a sus nuevas realidades. A través de trabajo de campo, entrevistas, archivo histórico y colaboración comunitaria, la investigación espera documentar estas experiencias de resiliencia y lucha colectiva frente a los procesos de despojo.

“Las villas pesqueras en Puerto Rico han sido, durante décadas, espacios clave para la pesca artesanal y la economía costera local. Sin embargo, muchas de estas hoy enfrentan el abandono institucional, presiones de desplazamiento por proyectos de desarrollo y turismo costero, así como profundas amenazas climáticas. La propuesta las reconoce no solo como infraestructuras físicas, sino como espacios socioculturales fundamentales para la vida costera en Puerto Rico”, expresó el doctor Manuel Valdés Pizzini, investigador principal y profesor emérito del recinto mayagüezano la Universidad de Puerto Rico (UPR).

La iniciativa, desarrollada por el Centro Interdisciplinario de Estudios del Litoral (CIEL), adscrito al Departamento de Ciencias Sociales del RUM, cuenta también con la colaboración de Jannette Ramos García y Emmanuel Maldonado González, quienes tienen amplia experiencia con el sector de la pesca en Puerto Rico. Asimismo, participarán pescadores, líderes comunitarios, organizaciones de base, y otros expertos en la materia, como el doctor Edwin Asencio, director del Departamento de Ciencias Sociales del RUM.

“Este proyecto busca honrar la memoria viva de las villas pesqueras, reconociendo su valor cultural y económico. Documentar sus luchas y esperanzas es un paso esencial para impulsar políticas públicas más justas para nuestros pescadores y sus comunidades”, expresó, por su parte, el doctor Ariam L. Torres Cordero, catedrático auxiliar de la Escuela Graduada de Planificación de la UPR-Río Piedras, investigador de la propuesta y colaborador del CIEL.

Además de la investigación académica, el equipo desarrollará materiales educativos, visuales y narrativos que sirvan para visibilizar las historias y demandas de las comunidades pesqueras. Entre los productos se incluye un mapa digital comunitario, una exposición itinerante y un informe con recomendaciones de política pública para la protección y revitalización de las villas pesqueras.

Para más información y actualizaciones, pueden seguir las redes sociales de Centro Interdisciplinario de Estudios del Litoral o escribir a: manuel.valdes@upr.edu o ariam.torres1@upr.edu.

RUM se aleja de incidente que dejó un muerto y varios heridos en Mayagüez

MAYAGÜEZ: La administración del Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico (RUM) puso distancia con el incidente ocurrido a la 1:11 de la madrugada del viernes en un establecimiento de la calle De Diego de la Sultana del Oeste, que dejó el saldo de una persona muerta y otras cinco heridas.

El RUM emitió una declaración escrita que se reproduce de forma íntegra en LA CALLE Digital:

“El Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) aclaró hoy que el lamentable incidente de violencia ocurrido anoche afuera del campus no está vinculado a las actividades oficiales del Prepa Week, evento institucional celebrado durante esta semana para dar la bienvenida y orientar a los estudiantes de nuevo ingreso y sus familias.

 «Reiteramos nuestro firme compromiso con la seguridad, la prevención y el bienestar de nuestra comunidad universitaria. Lamentamos profundamente que dos estudiantes de nuevo ingreso hayan resultado heridos levemente en el incidente ocurrido fuera del Recinto. Este hecho, que no está vinculado a las actividades oficiales del Prepa Week, será atendido con total seriedad y en estrecha colaboración con las autoridades pertinentes. Continuaremos reforzando todas las medidas necesarias para garantizar un entorno seguro, dentro y fuera de nuestros espacios», indicó el doctor Agustín Rullán Toro, rector del RUM.

 Durante toda la semana, el RUM llevó a cabo una programación estructurada de orientación con actividades educativas, charlas de prevención y espacios de integración diseñados para el acoplamiento efectivo al entorno universitario. El evento cumbre se celebró ayer jueves en el Coliseo Rafael A. Mangual con la participación de madres, padres y estudiantes, e incluyó orientaciones institucionales y un concierto de bienvenida, todo en un entorno supervisado y seguro. La actividad estudiantil concluyó en el RUM a las 9:00 p.m.

La doctora Zayira Jordán Conde, presidenta de la UPR, se encuentra en comunicación con los familiares de los estudiantes heridos.

“Como presidenta de la Universidad de Puerto Rico, me duele profundamente saber que dos jóvenes de nuevo ingreso han resultado heridos en un acto de violencia fuera de las instalaciones del Recinto Universitario de Mayagüez. Condenamos firmemente cualquier forma de agresión y nos solidarizamos con los estudiantes heridos y sus familias. Estamos comprometidos en apoyar a los afectados y en asegurar que todos nuestros estudiantes puedan estudiar y desarrollarse en un entorno seguro y respetuoso tanto dentro como fuera de la universidad”, expresó.

Se informó que desde el RUM se trabajó en coordinación con la Policía para que reforzarán la seguridad en los alrededores y en el casco del pueblo. La administración universitaria mantiene abiertos sus canales de apoyo institucional y seguirá fortaleciendo la seguridad, la prevención y la confianza dentro y fuera del Recinto”, cierra la cita de la institución universitaria.

Nota de redacción: Aunque obviamente las actividades en las que se reúnen jóvenes estudiantes y otros que no necesariamente lo son, en establecimientos de sectores como Barcelona, la calle De Diego y otras partes del centro urbano de Mayagüez, no son “actividades oficiales del RUM”, como particularmente ocurrió el jueves en la noche y la madrugada del viernes.

Sin embargo, la presencia de estos durante la otrora conocida “Semana de Ajuste a la Vida Universitaria” o “Prepa Week”, como se le conoce ahora, es el pretexto para el primer “jueves de jangueo” antes del comienzo del primer semestre del año académico.

Ya una vez comenzadas las clases, estudiantes y otros que no lo son, llegan al área para el “jangueo” de los jueves, ya que la mayor parte de los jóvenes que se hospedan en la ciudad se van los viernes a sus hogares, para regresar el domingo en la tarde o lunes temprano en la mañana.

La propia presidenta de la UPR admitió en sus declaraciones que entre los heridos había dos estudiantes de nuevo ingreso.

LA CALLE Digital está consciente de que el RUM solo responde por lo que ocurre dentro de sus predios y en actividades sancionadas por la institución. Aun así, la comunidad universitaria del RUM no está aislada y es parte de la comunidad mayagüezana. La preocupación por la seguridad de sus estudiantes tiene que ser dentro y fuera del campus.

Laboratorio de Historia Oral del RUM recibe millonaria subvención de la Fundación Mellon

MAYAGÜEZ: El Laboratorio de Historia Oral (OHL), adscrito a la Biblioteca General y al Departamento de Inglés del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), recibió una subvención de $1,833,000 por parte de la Fundación Mellon para un periodo de tres años. Esta importante inversión permitirá expandir y profundizar su modelo pedagógico como respuesta ante desastres naturales, así como su enfoque de narrativas de historia oral para fomentar la ayuda mutua en Puerto Rico.

Con esta dádiva millonaria, el OHL contará con apoyo financiero para estudiar, ampliar y robustecer su innovador acercamiento interdisciplinario, que enlaza los datos cualitativos basados en las humanidades con la investigación sobre estrategias de mitigación y respuesta ante desastres. Este enfoque se nutre de los testimonios de testigos para impactar a las comunidades, informar la creación de políticas públicas y contribuir a investigaciones centradas en disciplinas STEM. A la vez, se exploran nuevos métodos para compartir información crucial relacionada con el cambio climático, el medioambiente y la preparación ante emergencias.

“Estos fondos nos permiten continuar nuestros esfuerzos a mayor escala, con un nivel adecuado de apoyo para compensar a nuestros colaboradores. También nos brindan la capacidad de expandir nuestras operaciones para grabar, preservar y amplificar los testimonios de los miembros de las comunidades en primera línea, lo cual es esencial para desarrollar respuestas centradas en la comunidad ante la crisis climática a nivel global. Nuestro objetivo es que estas historias no solo se conserven, sino que sirvan de inspiración y orientación para futuras generaciones, y que las propias comunidades puedan verse reflejadas y reconocidas en estos relatos. A través de esta subvención, podremos construir puentes entre la academia, las políticas públicas y las vivencias cotidianas de las personas que enfrentan, día tras día, los embates del cambio climático y otras crisis”, expresó la doctora Ricia Anne Chansky, directora del proyecto y catedrática del Departamento de Inglés del RUM.

La subvención también permitirá incrementar el personal dedicado al proyecto; ofrecer oportunidades para el estudiantado; fortalecer las alianzas comunitarias con organizaciones de apoyo mutuo, grupos de científicos ciudadanos e instituciones culturales; apoyar otros proyectos de historia oral en todo el archipiélago; y teorizar y desarrollar prototipos de historia oral en comunicación climática.

“Somos un equipo colaborativo del Departamento de Inglés y la Biblioteca General. Enviamos una carta de intención hace casi tres años y, desde entonces, hemos trabajado arduamente para lograr que nos invitaran a someter esta propuesta, ya que se trata de un programa nuevo que se nos otorga para desarrollar proyectos innovadores dentro de nuestros servicios, programación educativa y el trabajo que realizamos con la comunidad», explicó la profesora Jaquelina Álvarez, bibliotecaria y codirectora del OHL.

El equipo del OHL también incluye a la bibliotecaria Natalia Hernández Mejías; las investigadoras Marci Denesiuk y Natalia Betancourt Malavé; la gerente de programas comunitarios, Zaira Arvelo Alicea; el cineasta Guillermo Gómez Álvarez; y la asistente administrativa Michelle Pérez Pérez.

El OHL fue fundado en 2022 gracias a una subvención de $500,000 del National Endowment for the Humanities. Desde sus inicios, el laboratorio ha integrado esfuerzos del Departamento de Inglés, la Biblioteca General y el Certificado en Cine para diseñar proyectos de narración de historias para la justicia social, que incluyen la grabación de entrevistas, su preservación y difusión tanto dentro como fuera del archipiélago puertorriqueño. Entre sus logros se destacan películas documentales, revistas cortas, cursos de bachillerato, exposiciones, guías temáticas y una colección de acceso abierto de historias orales disponible en Scholar@UPRM, el repositorio institucional.

El Laboratorio surgió de dos proyectos previos de historia oral sobre el huracán María y la pandemia del COVID-19, que también recibieron fondos externos.

Entre sus producciones más destacadas se encuentran el libro Mi María: Surviving the Storm, Voices from Puerto Rico, acompañado de un currículo bilingüe gratuito; el libro infantil bilingüe Maxy Sobrevive el Huracán; y la participación en la exposición bilingüe Climas de Desigualdad: Historias de Justicia Ambiental, actualmente en exhibición en la Biblioteca General del RUM.

Hasta el momento, más de 500 estudiantes del RUM han sido parte activa de este inspirador proyecto.

Sindicato HEEND acusa a rector del RUM de “carpeteo y represión”

MAYAGÜEZ: La Hermandad de Empleados Exentos No Docentes de la Universidad de Puerto Rico (HEEND) denunció el miércoles lo que describió como el “ambiente de represión y carpeteo sindical, de prácticas ilícitas del trabajo cometidas y violaciones múltiples a los derechos del personal” por parte de la administración universitaria que dirige el rector del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) y aspirante a presidente de la UPR, doctor Agustín Rullán, el decano de Administración y alegado aspirante a rector del RUM, Omar Molina, y otros funcionarios universitarios.

Las expresiones se hicieron en una conferencia de prensa en la también estuvo la Federación Laborista de Empleados Universitarios del Recinto Universitario De Mayagüez (FLEURUM); de la Unión Bonafide de Oficiales de Seguridad (UBOS) y de la Asociación de Profesores y Profesoras Universitarios (APPU).

“En primer lugar, denunciamos el chantaje y la previa censura que el rector Rullán y el decano Molina pretendieron realizar usando el argumento trillado de que nuestra legítima expresión a la denuncia era contraria a la paz institucional afectando la armonía y el buen ambiente universitario prevaleciente durante la visita de la Middle States Commission on Higher Education (MSCHE). Que debíamos cancelar nuestra actividad en aras de lucir bien ante el ente acreditativo. La Hermandad y sus trabajadores universitarios son y serán siempre fieles cumplidores de sus deberes y responsabilidades, pero nunca rendiremos nuestro derecho a la expresión, a la asociación y a la huelga”, se indicó en la conferencia de prensa.

Asimismo, reiteraron que continúa la represión, la persecución y el carpeteo en el RUM, alegando que continúa “la intentona de instalar cámaras de vigilancia a espaldas de la comunidad universitaria y sus trabajadores. Desde el 10 de septiembre de 2024 hemos estado en un diálogo continuo con el rector Rullán y el decano Molina para que nos hagan entrega del inventario de las cámaras instaladas en violación de la reglamentación universitaria”.

No obstante, el pasado 3 de abril reunió por primera vez el Comité Universitario para la Seguridad Electrónica (CUSE), conforme a lo dispuesto en la Certificación Número 24-25-012 de la Junta Administrativa del RUM, titulado Reglamento relacionado con la Instalación y Uso de Cámaras de Seguridad en el Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico.

“Sin embargo, la verdad es que dichas cámaras se tratarán de instalar conforme al plan administrativo y sin importar la oposición de la HEEND y de la comunidad universitaria, mientras se reveló la mentira silenciosa de que serán colocadas en todas las entradas del recinto”, sostuvo el sindicato.

La HEEND afirma que el propósito de las cámaras es desalentar las actividades legítimas de libertad de expresión y de asociación en nuestro foro público tradicional como La Vita e identificar y carpetear a los trabajadores y estudiantes. El discurso de los decanos Omar Molina de Administración y Fernando Gilbes de Artes y Ciencias es que las cámaras tienen el objetivo de proteger a los estudiantes y la propiedad institucional. Las estadísticas del RUM de los incidentes o tentativas delictivas no avalan ni sugieren que exista una crisis de tal magnitud que obligue a tomar dicha medida antes de agotar otras menos lesivas para la comunidad universitaria”.

También denunciaron que el rector Rullán y el director de Recursos Humanos, Jesús Acevedo, no reconocen la vigencia del Convenio Colectivo 2024-2027, lo que ha conllevado que no se haga justicia a los empleados al no otorgarle el salario mínimo de $10.50, aduciendo que siguen directrices del presidente Miguel Muñoz y de la Administración Central.

“Le recomendamos a Rullán que dialogue con Ricardo Dalmau, presidente de la Junta de Gobierno de la UPR y con Miguel Muñoz, presidente interino, para que cumplan lo acordado en reciente reunión con la HEEND para que la Junta de Control Fiscal apruebe y devuelva el Plan de Clasificación y Retribución y el Convenio Colectivo 2024-2027. Ellos son responsables de cumplir con dicha encomienda”, dijo la HEEND.

Además, acusaron al rector Rullán y a su cuerpo de asesores legales de violar el convenio colectivo mediante una resolución que consolidó asuntos de recursos humanos diversos de acoso laboral y discrimen por sexo para justificar la formulación de cargos expedita que emitiera contra un querellado por denunciar la práctica privilegiada de teletrabajo.

“Posteriormente, le citaron a vista donde en una encerrona trataron de que aceptara sanciones disciplinarias. Esto a sabiendas que todo unionado tiene derecho a seleccionar el Artículo de Comité 105 para ventilar aquellas sanciones en su contra. Además, han estado radicando formulaciones de cargo en clara y manifiesta violación y a sabiendas que violan dicho artículo arriba mencionado”, apuntó la HEEND.

“Acevedo procrastina y no actúa sobre los señalamientos de violaciones al principio de mérito y de convenio colectivo. Mientras, el rector Rullán y el decano Molina permiten que realice múltiples funciones y roles que representan conflictos de intereses lesionando los derechos de los trabajadores. Es pertinente señalar que baila y danza y hasta graba videos como el que encomia a los no docentes a participar en los procesos de Middle States. Pues sepa Acevedo que por tal razón estamos aquí. Ya la comunidad universitaria les canta, “se van se van, ya se van”, y nadie los extrañará”, concluyó el sindicato universitario.

Altas tasas de pobreza en la niñez y en las madres solteras según estudio presentado en el RUM

MAYAGÜEZ: La Oficina de la Comisión para Combatir la Pobreza Infantil y la Desigualdad Social en Puerto Rico, con sede en el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) y que forma parte de un acuerdo colaborativo con el Departamento de la Familia, presentó su Plan Decenal 2024-2032 Pobreza Infantil y Desigualdad Social, que ofrece una visión de los datos actualizados sobre ese tema y recomendaciones para atenderlo.

El doctor Eduardo A. Lugo Hernández, director ejecutivo de la Comisión y catedrático del Departamento de Psicología del RUM, explicó la relevancia del proyecto y su impacto en las comunidades vulnerables.

“Es un plan decenal que se desarrolla a través de un proceso detallado de investigación. Hemos recopilado datos para obtener un panorama claro sobre la pobreza infantil y la desigualdad social en Puerto Rico. Con esta información y las opiniones expresadas por los distintos sectores, gubernamental, privado, académico y organizaciones sin fines de lucro, generamos una serie de recomendaciones para abordar esta problemática”, enfatizó.

Agregó que entre las observaciones más alarmantes de la investigación se encuentran las altas tasas de pobreza en la niñez y en las madres solteras, así como dificultades en áreas esenciales como la vivienda y la transportación.

“El 88 por ciento de las familias bajo los niveles de pobreza enfrenta vulnerabilidades relacionadas con la vivienda, ya sea por dificultades para pagar la renta o por problemas estructurales en sus hogares”, detalló el catedrático.

Otro de los resultados clave del estudio fue la falta de acceso a transportación, un aspecto esencial para la movilidad laboral y educativa.

“Aproximadamente un 17 por ciento de las familias en Puerto Rico no tiene auto propio. Esto es un hallazgo sorprendente, considerando que en nuestro país existe la percepción de que casi todas las personas tienen un vehículo. Sin embargo, este segmento significativo de la población carece de transporte, lo que evidencia la necesidad de mejorar nuestro sistema de transportación pública”, puntualizó el director de la Comisión.

Asimismo, destacó que la salud y el cuidado de los envejecientes son áreas de preocupación, pues representan un reto adicional para muchos ciudadanos.

“Nuestra población está envejeciendo y cada vez más personas requieren cuidados especiales. Muchas de estas personas son atendidas por familiares, lo que dificulta que estos puedan trabajar o acceder a servicios esenciales. Es un problema que debe abordarse con urgencia”, señaló.

El Plan Decenal busca atender estas problemáticas desde una perspectiva integral, en la que se optimice la eficiencia del gobierno y fomente colaboraciones multisectoriales.

“Queremos mejorar el funcionamiento del aparato gubernamental, asegurándonos de que las personas que trabajan directamente con asuntos de la niñez y las familias estén bien capacitadas. También es esencial promover proyectos conjuntos entre el gobierno, la academia y las organizaciones sin fines de lucro”, explicó Lugo.

De igual manera, resaltó la necesidad apremiante de iniciativas que ayuden a reducir la pobreza infantil de manera sostenible.

“Uno de los proyectos más importantes tiene que ver con el crédito por menor dependiente, pero es crucial que no dependa exclusivamente de fondos federales. En el clima político actual, debemos asegurarnos de que haya un respaldo estatal para estas iniciativas. Ya hemos visto que, cuando se implementó un programa similar en el pasado, hubo una reducción significativa en la pobreza infantil en Puerto Rico. Sabemos que es una estrategia que funciona”, afirmó.

Por otro lado, destacó la participación activa de estudiantes del RUM, quienes han colaborado en la recopilación de datos y análisis de la situación en la isla.

Para Rocío Quintana Guzmán, alumna de Psicología y asistente en la Comisión, esta vivencia ha sido transformadora. “Para mí representa la justicia social que tanto necesitamos, especialmente en momentos en los que enfrentamos múltiples crisis como país”, sostuvo.

Mientras, Isabela A. Colón Borges, también de Psicología, resaltó la relevancia de presentar y conversar sobre estas realidades. “Se trata de dar voz a poblaciones que muchas veces son invisibilizadas. Este proyecto nos ha permitido educarnos sobre sus necesidades y cómo podemos contribuir a mejorar sus condiciones”, indicó.

Ambas jóvenes coincidieron en que esta experiencia les ha brindado conocimientos valiosos sobre políticas públicas y estrategias para incidir en el cambio social.

“Con esta iniciativa, la Comisión espera promover cambios estructurales que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la niñez en Puerto Rico y fomentar un modelo de colaboración multisectorial para atender la pobreza desde diversas perspectivas”, concluyó Lugo Hernández.

Tecnología de purificación de agua desarrollada en el RUM viaja hoy al espacio

MAYAGÜEZ: Por segunda ocasión, una investigación realizada en el Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico (RUM) será parte de una misión espacial.

Se trata de un avanzado sistema de purificación de agua que será probado en la Estación Espacial Internacional (ISS) y que fue desarrollado en el laboratorio del doctor David Suleiman Rosado, director y catedrático del Departamento de Ingeniería Química (INQU) del RUM.

El proyecto, titulado Ensamblaje de membranas nanoestructuradas poliméricos para la purificación de agua en la Estación Espacial Internacional, es el segundo experimento gestado en Puerto Rico y desarrollado en el RUM que llegará al espacio.

Su lanzamiento está programado para esta noche a las 7:48 p.m. AST, como parte de la misión NASA’s SpaceX Crew-10.

“¡Es un sueño hecho en realidad! No hay palabras para describir lo que se siente estar aquí a horas de que nuestra investigación viaje en el espacio. Ya el experimento está en el cohete y es una sensación increíble e inigualable anticipar que esta noche estará en órbita”, expresó Suleiman Rosado desde Cabo Cañaveral, donde ubica el Centro Espacial John F. Kennedy.

La tecnología, que se ha estudiado y mejorado a lo largo de años, fue desarrollada inicialmente con fondos de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA). Su transición a misiones espaciales está financiada por el Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico, como parte de su Programa Avanzado de Subvenciones para Investigación: Edición Espacial, y cuenta con el apoyo de Rhodium Scientific, proveedor de servicios comerciales de la ISS para misiones de biotecnología. Esta misión representa un avance significativo en la comprensión de cómo las condiciones espaciales influyen en proyectos de investigación desarrollados para la atmósfera de la Tierra.

“Esta oportunidad de enviar nuestra investigación al espacio es única y puede cambiar vidas. Nos sentimos muy orgullosos porque esta investigación es el resultado de años de trabajo en la síntesis de polímeros y membranas nanoestructuradas. Hemos desarrollado un sistema de separación avanzado que busca reciclar agua en el espacio, un recurso vital para futuras misiones de larga duración. Este sistema está diseñado para capturar sales, inactivar microorganismos y, lo más difícil, separar la urea del agua, un proceso altamente complejo debido a la similitud de las moléculas”, indicó el científico, al destacar la participación de alumnos graduados y subgraduados.

En noviembre de 2024, el RUM se convirtió en la primera universidad puertorriqueña en llegar al espacio, y con este segundo lanzamiento, la institución se consolida como centro de investigación de vanguardia.

Añadió que además del impacto en la exploración espacial, esta investigación podría tener aplicaciones significativas en la Tierra. Los resultados obtenidos ayudarán a desarrollar mejores sistemas de separación utilizando membranas, con aplicaciones en la purificación de agua, la separación de gases y líquidos, y en tecnologías biomédicas como la hemodiálisis. Asimismo, el bajo consumo energético de este sistema lo hace una alternativa atractiva en comparación con los métodos actuales de destilación utilizados en la Estación Espacial Internacional (ISS).

Por último, el educador envió un mensaje a los jóvenes interesados en la ciencia.

“Muchos dudamos de nuestras capacidades, pero el secreto está en la dedicación, disciplina y pasión por el conocimiento. La ciencia es fascinante y todavía quedan muchos retos por resolver. Espero que este proyecto inspire a otros a seguir explorando y contribuyendo a la sociedad con buena ciencia e ingeniería”, concluyó.

Enlace para ver la transmisión: https://www.youtube.com/live/9RTehiOVIDw