Proyecto de investigación del RUM documenta estado de villas pesqueras en Puerto Rico

MAYAGÜEZ: Un nuevo proyecto titulado El dilema de las villas pesqueras en Puerto Rico: abandono, desplazamiento y resiliencia, busca arrojar luz sobre los retos históricos y contemporáneos que enfrentan las comunidades pesqueras del archipiélago puertorriqueño.

Este esfuerzo investigativo, subvencionado por el programa Sea Grant Puerto Rico, con sede en el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), examinará los impactos del cambio en el uso del suelo costero, los conflictos por el acceso a la costa, los efectos del cambio climático, y las formas en que los pescadores comerciales han resistido y se han adaptado a sus nuevas realidades. A través de trabajo de campo, entrevistas, archivo histórico y colaboración comunitaria, la investigación espera documentar estas experiencias de resiliencia y lucha colectiva frente a los procesos de despojo.

“Las villas pesqueras en Puerto Rico han sido, durante décadas, espacios clave para la pesca artesanal y la economía costera local. Sin embargo, muchas de estas hoy enfrentan el abandono institucional, presiones de desplazamiento por proyectos de desarrollo y turismo costero, así como profundas amenazas climáticas. La propuesta las reconoce no solo como infraestructuras físicas, sino como espacios socioculturales fundamentales para la vida costera en Puerto Rico”, expresó el doctor Manuel Valdés Pizzini, investigador principal y profesor emérito del recinto mayagüezano la Universidad de Puerto Rico (UPR).

La iniciativa, desarrollada por el Centro Interdisciplinario de Estudios del Litoral (CIEL), adscrito al Departamento de Ciencias Sociales del RUM, cuenta también con la colaboración de Jannette Ramos García y Emmanuel Maldonado González, quienes tienen amplia experiencia con el sector de la pesca en Puerto Rico. Asimismo, participarán pescadores, líderes comunitarios, organizaciones de base, y otros expertos en la materia, como el doctor Edwin Asencio, director del Departamento de Ciencias Sociales del RUM.

“Este proyecto busca honrar la memoria viva de las villas pesqueras, reconociendo su valor cultural y económico. Documentar sus luchas y esperanzas es un paso esencial para impulsar políticas públicas más justas para nuestros pescadores y sus comunidades”, expresó, por su parte, el doctor Ariam L. Torres Cordero, catedrático auxiliar de la Escuela Graduada de Planificación de la UPR-Río Piedras, investigador de la propuesta y colaborador del CIEL.

Además de la investigación académica, el equipo desarrollará materiales educativos, visuales y narrativos que sirvan para visibilizar las historias y demandas de las comunidades pesqueras. Entre los productos se incluye un mapa digital comunitario, una exposición itinerante y un informe con recomendaciones de política pública para la protección y revitalización de las villas pesqueras.

Para más información y actualizaciones, pueden seguir las redes sociales de Centro Interdisciplinario de Estudios del Litoral o escribir a: manuel.valdes@upr.edu o ariam.torres1@upr.edu.

Alcalde de Cabo Rojo entrega equipos a pescadores de su pueblo

CABO ROJO: El alcalde Roberto “Bobby” Ramírez Kurtz entregó equipos de pesca y seguridad, motores y arrastres de embarcaciones a 14 pescadores del Municipio Autónomo de Cabo Rojo, a quienes reconoció su sacrificada y ardua tarea para aportar a la gastronomía y economía de la región oeste.

“Los nuevos equipos incluyen seis motores, todos de uso comercial; equipos electrónicos de localización satelital (Garmin GPS 742 W chart, Transducer), salvavidas y arrastres para embarcaciones que modernizarán la flota pesquera caborrojeña”, expresó Ramírez Kurtz.

El ejecutivo municipal informó que los equipos fueron adquiridos con fondos del programa federal CDBG para reemplazar equipos que perdieron su utilidad por su uso intenso en las faenas diarias de pesca.

“Sin la pesca fresca que atrae a residentes, visitantes y turistas del exterior, los restaurantes no dispondrían de la suculenta materia prima para sus ofrecimientos gastronómicos, típicos de nuestra municipalidad y la zona oeste”, afirmó.

Ramírez Kurtz exhortó a los restantes 43 municipios costeros de la Isla, a que establezcan el modelo de Cabo Rojo para beneficiar a sus pescadores.

El alcalde caborrojeño mencionó que la Industria Pesquera de Cabo Rojo, compuesta por las villas pesqueras de Corozo, Punta Águila, Combate, Bramadero (sector Los Vélez) y Puerto Real; alberga unos 135 pescadores que diariamente aportan a la economía de Cabo Rojo, en gastos de gasolina, llenado de tanques para buceo y acondicionamiento de embarcaciones, entre otros.