Proyecto de investigación del RUM documenta estado de villas pesqueras en Puerto Rico

MAYAGÜEZ: Un nuevo proyecto titulado El dilema de las villas pesqueras en Puerto Rico: abandono, desplazamiento y resiliencia, busca arrojar luz sobre los retos históricos y contemporáneos que enfrentan las comunidades pesqueras del archipiélago puertorriqueño.

Este esfuerzo investigativo, subvencionado por el programa Sea Grant Puerto Rico, con sede en el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), examinará los impactos del cambio en el uso del suelo costero, los conflictos por el acceso a la costa, los efectos del cambio climático, y las formas en que los pescadores comerciales han resistido y se han adaptado a sus nuevas realidades. A través de trabajo de campo, entrevistas, archivo histórico y colaboración comunitaria, la investigación espera documentar estas experiencias de resiliencia y lucha colectiva frente a los procesos de despojo.

“Las villas pesqueras en Puerto Rico han sido, durante décadas, espacios clave para la pesca artesanal y la economía costera local. Sin embargo, muchas de estas hoy enfrentan el abandono institucional, presiones de desplazamiento por proyectos de desarrollo y turismo costero, así como profundas amenazas climáticas. La propuesta las reconoce no solo como infraestructuras físicas, sino como espacios socioculturales fundamentales para la vida costera en Puerto Rico”, expresó el doctor Manuel Valdés Pizzini, investigador principal y profesor emérito del recinto mayagüezano la Universidad de Puerto Rico (UPR).

La iniciativa, desarrollada por el Centro Interdisciplinario de Estudios del Litoral (CIEL), adscrito al Departamento de Ciencias Sociales del RUM, cuenta también con la colaboración de Jannette Ramos García y Emmanuel Maldonado González, quienes tienen amplia experiencia con el sector de la pesca en Puerto Rico. Asimismo, participarán pescadores, líderes comunitarios, organizaciones de base, y otros expertos en la materia, como el doctor Edwin Asencio, director del Departamento de Ciencias Sociales del RUM.

“Este proyecto busca honrar la memoria viva de las villas pesqueras, reconociendo su valor cultural y económico. Documentar sus luchas y esperanzas es un paso esencial para impulsar políticas públicas más justas para nuestros pescadores y sus comunidades”, expresó, por su parte, el doctor Ariam L. Torres Cordero, catedrático auxiliar de la Escuela Graduada de Planificación de la UPR-Río Piedras, investigador de la propuesta y colaborador del CIEL.

Además de la investigación académica, el equipo desarrollará materiales educativos, visuales y narrativos que sirvan para visibilizar las historias y demandas de las comunidades pesqueras. Entre los productos se incluye un mapa digital comunitario, una exposición itinerante y un informe con recomendaciones de política pública para la protección y revitalización de las villas pesqueras.

Para más información y actualizaciones, pueden seguir las redes sociales de Centro Interdisciplinario de Estudios del Litoral o escribir a: manuel.valdes@upr.edu o ariam.torres1@upr.edu.

Programa Sea Grant anuncia el Festival ¡Come Pez León y Calamar Diamante!

MAYAGÜEZ: El proyecto «¿Ese Pescao se Come?» del Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico, Recinto Universitario de Mayagüez anunció el lunes la celebración del Festival ¡Come Pez León y Calamar Diamante!, un evento que tendrá lugar el próximo domingo, 10 de marzo , de 10:00 a.m. a 5:00 p.m.  

El festival se llevará a cabo en la Plaza del Pescador en el barrio Playa de Guayanilla. 

El Festival ¡Come Pez León y Calamar Diamante! contará con una serie de actividades diseñadas para celebrar la gastronomía y promover la conservación marina y el consumo variado de pescados y mariscos locales y en temporada. Una destacada invitada especial, la reconocida Chef Giovanna Huyke, deleitará a los asistentes con su talento culinario y creaciones innovadoras. 

El evento ofrecerá música en vivo, exhibición de artesanías locales, productos agroecológicos, mesas educativas y una emocionante degustación de pez león y calamar diamante. Este festival estará dedicado a la doctora Álida Ortiz Sotomayor, educadora ambiental por excelencia y primera persona en obtener un grado doctoral en Ciencias Marinas de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez.  

El legado de la Dra. Ortiz Sotomayor y sus contribuciones en el campo de la conservación marina son invaluables. 

«Estamos entusiasmados de invitar a la comunidad a participar en este festival único. Es una oportunidad para disfrutar de deliciosos platillos mientras aprendemos sobre la importancia de proteger nuestros océanos y recursos marinos», dijo Jannette Ramos García, coordinadora del proyecto. 

El Festival es un evento abierto al público y se espera que atraiga a aficionados a la gastronomía, ambientalistas, educadores y miembros de la comunidad interesados en apoyar la conservación marina.  

Este gran evento es auspiciado y respaldado también por el Consejo de Administración Pesquera del Caribe, HJR Reefscaping, Eco Eléctrica y el Municipio de Guayanilla. 

Para obtener más información sobre el evento, puede ponerse en contacto con Jannette Ramos García al 787-649-5417 por mensaje de texto o Whatsapp, o escríbele un correo electrónico a comepezleon@gmail.com.  

Municipio de Cabo Rojo entrega nuevos equipos a pescadores locales

CABO ROJO: El alcalde Roberto “Bobby” Ramírez Kurtz efectuó una segunda entrega de equipos de pesca y seguridad, motores y sistemas de navegación satelital a 14 pescadores del Municipio Autónomo de Cabo Rojo, con una inversión de $130,421.08.

El incumbente municipal expresó en declaraciones escritas que, con los equipos, los pescadores continuarán aportando a la gastronomía y economía de la región oeste.

“Con esta segunda entrega de modernos y sofisticados sistemas de pesca, continuamos proveyendo los equipos requeridos por nuestros pescadores para su labor y fortaleciendo las villas pesqueras caborrojeñas”, afirmó Ramírez Kurtz durante un acto efectuado en el Centro de Convenciones Ramón Emeterio Betances y Alacán.

La primera entrega de equipos se efectuó en junio pasado.

Ramírez Kurtz informó que los nuevos equipos incluyen 13 motores de entre 70 y 115 caballos de fuerza, de uso comercial; sistemas de localización satelital (GPS), cartas náuticas, radios, baterías, entre otros equipos, “que modernizarán la flota pesquera caborrojeña”.

Los pescadores participaron en talleres ofrecidos ese día por el Programa Sea Grant y el Servicio de Extensión Agrícola.

El alcalde Ramírez indicó que los equipos fueron adquiridos con fondos del programa federal CDBG para reemplazar otros que perdieron su utilidad por el uso intensivo en las faenas diarias de pesca.

Ramírez Kurtz agregó que, de los 44 municipios costeros del país, Cabo Rojo es de los que más aporta para el adelanto de la industria pesquera, por lo que exhortó a las demás administraciones municipales a emular la práctica establecida en la ciudad caborrojeña.

Las villas pesqueras ubicadas dentro de la jurisdicción municipal de Cabo Rojo son las de El Corozo, Combate, Boquerón, Puerto Real, Villa La Mela y Punta Águila, que cuentan con aproximadamente 135 pescadores.

Vuelven a recoger más de 270 libras de basura en Buyé en el “Basura Challenge parte 2” (Fotos)

CABO ROJO: A pesar de los esfuerzos por mantener limpias las playas y concienciar a la ciudadanía para que disponga de la basura en zafacones, voluntarios recogieron un total de 274 libras de basura, tanto en la orilla como en el fondo marino de la playa Buyé de Cabo Rojo, en lo que se denominó como el “Basura Challenge Buyé, parte 2”, que tuvo lugar este pasado sábado.

En la actividad, organizada por iniciativa del activista ambiental Sandy Soto, líder de la organización Mi Playa Limpia, Inc., participaron voluntarios esa entidad y de las organizaciones Buena Vibra Foundation, el Programa Sea Grant, la Asociación de Estudiantes de Ciencias Marinas del Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico (AECiMa), el Municipio de Cabo Rojo, y comerciantes, entre otros.

“¡Gracias a Mi Playa Limpia Inc. y por invitarnos a colaborar en el segundo Basura Challenge Buyé! Fue todo un éxito donde se recogieron 274 libras de basura. En la misma se hizo limpieza de costa y la playa haciendo «snorkeling», donde en ambas los miembros de AECiMa colaboraron. Recuerden por favor, diviértanse en las playas, pero llévense su basura o busquen alternativas ecológicas, como no generar la basura con vasos, utensilios y entre otros materiales no reusables. Aquí unas fotos de nuestros integrantes, tipo de basura recogida y la futura mascota oficial Kenepa. #AECiMa, #MiPlayaLimpiaInc #MiPlayaLimpiaPR #separtedelasolución #miplayatuplaya #únetealcambio #reduce #reusa #recicla”, escribieron los estudiantes colegiales en su cuenta de Facebook.

Previo a la actividad del sábado, LA CALLE Digital conversó con Soto, quien expresó que esperaba no recoger tanta basura en la playa, como en la primera ocasión que se llevó a cabo el operativo de limpieza, el pasado 27 de abril.

De hecho, en abril se recogieron 554 libras de basura tanto del fondo marino como de la orilla.

Soto atrajo la atención general cuando grabó en video la gran cantidad de basura en el suelo marino de la concurrida playa caborrojeña, cuando el agente Soto practicaba “snorkeling” junto a su esposa Limarys González. El video se volvió viral de inmediato y Soto convocó voluntarios para ayudar a limpiar la playa, dentro y fuera del agua.

Sandy y sus voluntarios recogieron 554 libras de basura en Buyé

CABO ROJO: Puso la acción donde puso su palabra, y con el apoyo de voluntarios, el programa Sea Grant, el Municipio de Cabo Rojo y varios comerciantes de la zona, el agente de la Policía y buzo mayagüezano Sandy Soto logró que se recogieran 554 libras de basura tanto del fondo marino como de la orilla de la playa Buyé de Cabo Rojo; en una actividad que tuvo lugar el sábado y se extendió entre las 8:00 de la mañana y las 12:00 del mediodía.

La actividad de hoy es el resultado del hallazgo este pasado martes de una gran cantidad de basura en el suelo marino de la concurrida playa caborrojeña, que el agente Soto evidenció con un video cuando practicaba “snorkeling” junto a su esposa Limarys González. El video se volvió viral de inmediato y Soto convocó voluntarios para ayudar a limpiar la playa, dentro y fuera del agua.

En su página de Facebook, el programa Sea Grant agradeció a Sandy Soto, a todos los voluntarios y al Municipio de Cabo Rojo por la iniciativa de limpiar la playa Buyé.

“Agradecemos también a Marta Guzmán por prestar equipo de snorkeling; a Chilliboats de La Parguera por prestar bicicletas acuáticas para ayudar a los buzos; a Buye Beach Resort por donar hielo y proveer estacionamiento; al joven Bryan Fernández (y su familia); y a Ana Rodríguez por donar bolsas de basura y botellas de agua para los participantes; y al resto de los voluntarios/as que también realizaron donaciones”, reconoce Sea Grant a las personas y comercios que apoyaron el esfuerzo del sábado.

Como cuestión de hecho, Sea Grant cubrió los gastos del seguro que cubriera a los voluntarios y certificó las horas de “Contacto Verde” a los estudiantes de escuelas intermedias y superiores que participaron como voluntarios.

Sea Grant Puerto Rico e ISER Caribe celebrarán baile en el Casino de Mayagüez a beneficio de pescadores comerciales de Yabucoa y Vieques

MAYAGÜEZ: Un baile denominado El baile de la mar, se llevará a cabo el sábado, 17 de noviembre a partir de las 8:00 de la noche, en el Casino de Mayagüez, y los fondos recaudados ayudarán a la reconstrucción y reparación de embarcaciones; a la compra de materiales y equipos de pesca para pescadores comerciales de Yabucoa, Vieques; y, de superar la meta, otros pueblos.

El evento es organizado por el Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico (PGSUPR) e ISER Caribe, Inc. (Institute for Socio-Ecological Research), con la colaboración de Walter Otero, director de Walter Otero Contemporary Art en San Juan, que se han unido en la organización de este baile para levantar los fondos a beneficio de estos pescadores comerciales.

La música estará a cargo de la Orquesta de Roberto Ortiz y la plena de Kily Vializ, y la comida, de Ángel Crespo, chef y propietario del antiguo restaurante “Ceviche” en Joyuda, Cabo Rojo. Durante la actividad, se sortearán varias contribuciones de artistas del país, entre ellas dos obras de arte del pintor puertorriqueño Arnaldo Roche y una obra de Yarie Vega.

Hace poco más de un año, el huracán María hizo su entrada por las costas de Yabucoa, dejando una estela de destrucción y de desasosiego para los pescadores comerciales del país. Los muelles de donde solían salir a pescar y donde dejaban sus yolas quedaron destruidos.

Muchas de sus embarcaciones sufrieron daños severos; las viviendas de algunos resultaron destruidas; los refrigeradores se enmohecieron a causa del agua salada que entró a las villas pesqueras; muchos perdieron sus artes de pesca y la falta de luz prevaleció durante más de ocho meses.

Dadas estas circunstancias, el Programa Sea Grant e ISER Caribe se unieron para atender la necesidad de los pescadores del este de la isla. Con este fin entregaron materiales libres de costo, como alambre para construir nasas, diferentes tipos de boyas, soga, anzuelos, hilo, entre otros, a la Villa Pesquera Punta Santiago en Humacao y a pescadores independientes de Vieques. A raíz de la entrega de estos materiales han podido, poco a poco, regresar a pescar.

No obstante, a poco más de un año del huracán María, los pescadores de Yabucoa y otros pueblos del este todavía luchan por recuperarse y por regresar a ganarse la vida, pero no tienen los ingresos para lograrlo.

El costo de las entradas es de $40 por pareja, $25 por persona y $15 por estudiante (con identificación). Para adquirir sus boletos, pueden llamar al (787) 649-5419 o al (787) 320-4857, o escribir a comepezleon@gmail.com. También pueden adquirirlos en Eventbrite o en el Casino, el día del evento.

Cámara hará vista pública mañana sobre mitigación de erosión costera en Rincón y otros sectores del Oeste

EL CAPITOLIO: La comisión cameral de Recursos Naturales y Agricultura, que preside el representante Joel Franqui Atiles, celebrará una audiencia pública mañana martes, en El Capitolio para atender legislación que busca se elabore y ejecute con celeridad un plan de mitigación de erosión en las costas, con el fin de lograr detener el peligroso avance y daños que ha ocasionado a la población, el turismo y a los ecosistemas.

La iniciativa, de la autoría del representante José Che Pérez Cordero, ordena al Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), en conjunto con los recintos de Mayagüez y Rio Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR) y sus programas especializados, elaborar un plan de mitigación de erosión en las costas, con especial énfasis en las playas de Rincón, Aguada y Aguadilla.

A la vista comparecerán el DRNA, el doctor en ingeniería oceánica y profesor del recinto de Mayagüez, Miguel Canals, y personal del recinto de Rio Piedras de la UPR que cuentan con los programas académicos e investigativos con la capacidad y peritaje en el área de oceanografía, geología costera, planificación e ingeniería de costas. También comparecerá el doctor Ruperto Chaparro, director del Programa Sea Grant de la UPR, la organización «Playas Pal Pueblo», entre otras entidades.

“Este problema se ha agudizado en muchos municipios de la isla como Rincón, Dorado, Loíza, Vega Baja, entre otros. Pero buscamos segmentar los esfuerzos y comenzar por Rincón, Aguada y Aguadilla. La construcción desmedida en zonas marítimo-terrestres, sumado al impacto de fenómenos atmosféricos, el calentamiento global y su efecto de provocar un aumento en el nivel del mar, se han visto presentes en nuestro escenario ambiental, razón por la que nuestras costas han sido severamente afectada por la erosión costera, sostuvo Pérez Cordero.

“Esto se tiene que atender en tres vertientes que son el Cuerpo de Ingenieros, Recursos Naturales y Ambientales, y los municipios”, apuntó el representante.

Celebrarán este viernes Festival de la Reserva Marina Tres Palmas en Rincón

Promo-Fest-RMTP1

MAYAGÜEZ: La Reserva Marina Tres Palmas (RMTP) en Rincón posee una de las comunidades de arrecifes de coral más importantes del Caribe. Su diversidad de especies—peces, aves, mamíferos y tortugas marinas—la convierten en un lugar valioso en términos ecológicos y de conservación. Asimismo, sus predios son ideales para la recreación y el turismo. Caminar, nadar, bucear y surfear son algunas de las variadas actividades que se pueden realizar en el lugar.

Hormiga Ardiente cuerito

Con el propósito de resaltar todos sus atributos y celebrar el decimocuarto año de su designación, se llevará a cabo el Festival de la Reserva Marina Tres Palmas en Rincón. El mismo se realizará el viernes, 8 de junio, en la Plaza Pública de Rincón a partir de las 6:00 de la tarde. Habrá exhibiciones, mesas educativas, música en vivo, exposición de fotografías, degustación de pez león y actividades para toda la familia.

papanacho nuevo

“Queremos que la gente conozca la importancia de conservar la Reserva y aprovechar la oportunidad que nos brinda el Festival para reclutar voluntarios para futuras actividades y proyectos. De igual manera, reconocemos la labor de los científicos, voluntarios, miembros de la comunidad, agencias y organizaciones que han contribuido a proteger este espacio”, indicó Berliz Morales Muñoz, coordinadora del Proyecto de la Reserva Marina Tres Palmas en el Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico.

alo & john ofertas de pizzas 2018

La RMTP cuenta con un acuerdo de co-manejo entre Amigos de Tres Palmas (organización sin fines de lucro), el Municipio de Rincón y el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA). Mediante este acuerdo, las partes involucradas han reafirmado su compromiso de proteger la Reserva, promover la investigación científica en la misma, incentivar su uso sustentable y dar a conocer su valor ecológico, social y económico.

Presentan este jueves en el RUM conferencia sobre los huracanes y bosques en Puerto Rico

Conferencia Huracanes y bosques

MAYAGÜEZ: Tras el paso del huracán María, la necesidad de continuar estudiando y divulgando los efectos de estos fenómenos sobre nuestros ecosistemas es cada vez mayor. Es por ello, que el Centro Interdisciplinario de Estudios del Litoral (CIEL), centro de investigación adscrito al Departamento de Ciencias Sociales de la UPRM, con el coauspicio del Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico (PSGUPR) y del Centro Hemisférico de Cooperación (CoHemis), presentarán la conferencia Huracanes y bosques en Puerto Rico: Qué sabemos y qué nos falta por saber.

La misma se llevará a cabo el jueves, 15 de marzo de 2018 a las 10:30 de la mañana, en el Anfiteatro del Edificio de Biología (B-392) en el Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico (RUM).

Hormiga Ardiente cuerito

Esta conferencia es un componente del proyecto de investigación titulado Proyecto 1867: Desastres y memoria en Puerto Rico, en que se estudia la ocurrencia de huracanes y otras amenazas y desastres en Puerto Rico desde múltiples perspectivas.

Durante la actividad, se presentarán los resultados de una revisión de literatura sistemática sobre investigaciones ecológicas realizadas en Puerto Rico y publicadas entre los años 1900 a 2017, sobre los temas de huracanes y bosques. Se incluirá, además, un resumen de la actividad ciclónica de Puerto Rico durante dicho periodo. Los hallazgos se presentarán en términos de los aspectos sobre bosques que se estudiaron, la distribución geográfica de las áreas de estudio y la escala temporal a la cual se llevaron a cabo las investigaciones.

alo & john ofertas de pizzas 2018

Ello permitirá conocer qué sabemos sobre el tema, qué nos falta por saber y qué posibilidades de investigación y de generación de nuevo conocimiento nos traen las recientes y futuras temporadas de huracanes.

Estudiantes del RUM han sido parte vital de la realización de este proyecto. De igual manera, la labor realizada demuestra la importancia de la colaboración entre la academia y otras entidades dedicadas a la investigación, la divulgación de información científica y la transferencia de tecnología.

pinchera de papanacho

Realizarán en Mayagüez foro sobre el impacto del Huracán María en las costas de Puerto Rico

Impacto de María en las Costas de PR

MAYAGÜEZ: El pasado 20 de septiembre el Huracán María azotó Puerto Rico, dejando a su paso devastación y destrucción. Casas, edificios, negocios, lugares de recreación pública se vieron afectados por el viento, la lluvia, las inundaciones y la marejada ciclónica.

La destrucción en la zona costera evidencia la vulnerabilidad del litoral puertorriqueño. Los procesos naturales, de la mano con la mala planificación y el desarrollo desmedido en la zona marítimo-terrestre, provocaron el colapso de muchas estructuras y pérdidas millonarias, particularmente en los sectores de vivienda, recreación y turismo. Las posibilidades de recuperación para algunos no existen y para otros tomarán mucho tiempo y dinero o están aún bajo evaluación.

pinchera de papanacho

En vista del reto que enfrenta Puerto Rico, el Centro de Cooperación Hemisférica (CoHemis), el Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico (PSGUPR) y el Centro para la Resiliencia Costera han organizado un conversatorio titulado Impacto del Huracán María en las costas de Puerto Rico. El mismo se llevará a cabo este jueves, 16 de noviembre en el Anfiteatro del Edificio de Ingeniería Civil de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez (CI-103). Comenzará a las 10:30 de la mañana y está abierto para todo público.

Se espera que el conversatorio sea un punto de partida para poder formular soluciones a los problemas que nos aquejan en nuestras costas y generar y promover nuevas maneras de desarrollo. En la actividad, participarán el profesor Aurelio Mercado Irizarry (oceanógrafo físico), profesor Ruperto Chaparro Serrano (director del Programa Sea Grant y especialista en turismo y recreación), María Falcón Pollock (periodista ambiental y productora de GeoAmbiente del Caribe, Inc.) y la joven Kristal Torres Pesante (estudiante de la UPR-Mayagüez y líder del Instituto Universitario para el Desarrollo de las Comunidades).

alo & john nuevas ofertas