Política

Delegación PPD de San Germán denuncia decisiones de la Legislatura Municipal que “vulneran la legalidad y la ética profesional”

SAN GERMÁN: Diversos sectores de la ciudadanía expresan profunda preocupación por las recientes decisiones tomadas por la Legislatura Municipal de San Germán. En menos de un año, el Municipio ha impulsado medidas que generan serias dudas sobre el asesoramiento legal y ético que guía sus acciones.

Los legisladores municipales de la minoría del PPD, Freddie Vargas y Carlos Santana, aseguraron que “primero se intentó imponer un cobro por mantenimiento en los cementerios municipales, a pesar de que muchas familias ya contaban con contratos vigentes que garantizaban dichos servicios. Esta acción fue denunciada como una violación directa a acuerdos contractuales y a la confianza depositada por la comunidad”.

Según los legisladores Vargas y Santana Ahora, la Legislatura Municipal sangermeña pretende aprobar una ordenanza que elimina el requisito de licencia profesional para ejercer funciones como trabajador social en el municipio, “en clara violación a la Ley 171 de 1940”.

Esta ley establece que es obligatorio poseer una licencia profesional vigente otorgada por la Junta Examinadora de Trabajo Social para ejercer la profesión en Puerto Rico, tanto en el sector público como en el privado.

La medida que se pretende aprobar se fundamenta en una interpretación errónea de una decisión del Tribunal Supremo de Puerto Rico sobre la colegiación compulsoria, confundiendo la colegiación con la licencia profesional exigida por ley para ejercer la profesión.

“Permitir que personas sin licencia ejerzan funciones reservadas para trabajadores sociales licenciados no solo contradice la Ley que regula la profesión del trabajo social en Puerto Rico, sino que también pone en riesgo la calidad de los servicios ofrecidos a la ciudadanía, especialmente a poblaciones vulnerables. La Ley de Municipios Autónomos reconoce la autonomía municipal para administrar sus recursos y personal, pero dicha autonomía está siempre subordinada y debe ejercerse según las leyes estatales y la Constitución de Puerto Rico. Los municipios no pueden eximir del cumplimiento de requisitos estatales para posiciones profesionales reguladas por ley, como el puesto de trabajador social. De lo contrario, incurren en actuación ultra vires que podría ser anulada por los tribunales”, expresaron.

“Exhortamos al Municipio de San Germán a eliminar esta ordenanza con urgencia, consultar con expertos legales y profesionales del trabajo social, y garantizar que toda acción administrativa se ajuste a la ley, la ética profesional y el bienestar de la comunidad”, concluyeron.

Municipio de Añasco busca reconstruir la rampa para botes en la Villa Pesquera Tres Hermanos

AÑASCO: El alcalde Kabir B. Solares García anunció la radicación de una propuesta a la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal de Puerto Rico (AAFAF) para la solicitud de fondos estatales destinados al diseño, construcción, rehabilitación y ampliación de la rampa para botes de la Villa Pesquera, ubicada en el barrio Playa.

El proyecto, que cuenta con una inversión estimada de $3.7 millones, busca revitalizar una infraestructura esencial para la comunidad pesquera y turística del área con el propósito de fortalecer la economía local, promover el turismo náutico y garantizar condiciones seguras para los pescadores y usuarios.

“Este proyecto es una inversión directa en nuestra gente. La reconstrucción de la rampa permitirá que nuestros pescadores vuelvan a trabajar con seguridad y que la comunidad pueda disfrutar de un espacio moderno, seguro y accesible. Estamos comprometidos con el desarrollo económico sostenible de nuestro pueblo”, expresó Solares García.

La Villa Pesquera forma parte del área del Balneario Municipal Tres Hermanos, que fue transferida en el 2022 al Municipio, mediante un convenio con el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA).

La antigua rampa quedó inoperante tras años de deterioro y los efectos de diferentes eventos atmosféricos que debilitaron la estructura, afectando la economía pesquera y turística del sector.

La propuesta contempla la demolición de la estructura actual y la construcción de una nueva rampa moderna y resistente, equipada con pilotes, barandas, áreas de carga, iluminación, rotulación y medidas ambientales de protección.

Estimados del Municipio muestra que el proyecto generará al menos unos 10 a 50 empleos directos e indirectos durante su desarrollo y tendrá un impacto positivo en los sectores pesquero, gastronómico y turístico de Añasco y municipios cercanos.

Asimismo, la obra permitirá incrementar la actividad pesquera en más de 1,000 por ciento, facilitando el acceso al mar para embarcaciones pequeñas y promoviendo el comercio de productos frescos del mar, en beneficio de los pescadores, restaurantes y negocios locales.

Legisladora propone moratoria en el pago de luz y agua a empleados federales

MAYAGÜEZ: La representante Lilly Rosas Vargas (PPD/Distrito 19) es una de las autoras de la Resolución Conjunta de la Cámara 239, que le ordena a LUMA Energy y a la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) otorgar una extensión de plazo o prórroga a empleados federales.

La medida tiene el fin de evitar la suspensión de los servicios a las familias afectadas por el cierre del gobierno federal.

“Radicar la resolución conjunta es una forma de hacer justicia a los cientos de empleados federales que viven en Puerto Rico, en especial los que viven en el Distrito 19 Mayagüez – San Germán, quienes se afectan ante el cierre del gobierno de Estados Unidos.  Muchos de ellos llevan un mes sin recibir el pago correspondiente a sus salarios lo cual podría resultar en falta de presupuesto para cumplir con sus obligaciones, entre ellas pagar por los servicios de agua y energía eléctrica. Por esto, la urgencia de aprobar la medida en el pleno de la Cámara de Representantes. A pesar de que la AAA anunció una prórroga de 60 días entendemos necesario que se apruebe la legislación sometida y que la misma se extienda tanto a la AAA como a LUMA”, urgió Rosas Vargas.

La medida radicada, que cuenta con la representante Gretchen Hau como coautora, otorga una extensión de plazo o prórroga para el pago de los servicios por un término no menor de 90 días. Además, establece que dicho término sea igualmente aplicable en los casos de suspensión de servicios o como tiempo adicional al establecido por disposición de la Ley Núm. 33 de junio de 1985, conocida como Ley para Establecer los Requisitos Procesales Mínimos para la Suspensión de Servicios Públicos Esenciales.

“Es responsabilidad del gobierno estatal implementar medidas responsables y con la sensibilidad que amerita la situación que enfrentan miles de familias en la isla quienes sufren las consecuencias del tranque en el Congreso de Estados Unidos y que mantienen el gobierno cerrado desde el pasado primero de octubre. Conceder una extensión o prórroga de 90 días para el pago de los servicios es esencial para la paz y tranquilidad de estas familias”, expresó Rosas Vargas quien se mostró esperanzada en que el pleno apruebe la pieza legislativa.

A investigar razones del aumento de las quiebras en Puerto Rico

MAYAGÜEZ: La Cámara de Representantes se apresta a investigar las razones y consecuencias del aumento en quiebras en la isla a nivel personal y comercial, tras la radicación de la Resolución de la Cámara 493, que ordena llevar a cabo la pesquisa, según lo anunció la representante Lilly Rosas Vargas (PPD/Mayagüez-San Germán), quien es la autora de la medida legislativa.

De la resolución se desprende que en 2021 las quiebras personales y comerciales aumentaron en un 50 por ciento.

“El aumento en quiebras es una señal de deterioro de la economía del país lo cual impacta el mercado laboral y la estabilidad social. Por ello, es necesario investigar las consecuencias reales de este aumento y el impacto en la salud económica de la isla. Es precisamente esa información la que espero sea el resultado de la investigación solicitada mediante la medida legislativa radicada”, explicó Rosas Vargas.

La medida legislativa señala que la deuda de los consumidores desde 2022 asciende aproximadamente a un 48 por ciento del ingreso personal disponible, tasa que en el pasado fue un umbral crítico para el comportamiento de las quiebras. 

“Es necesario constatar si los aumentos en el salario mínimo y en los servicios esenciales como el agua y energía eléctrica inciden en el aumento de quiebras registrado. Definitivamente, es necesario y urgente establecer políticas públicas económicas enfocadas en la estabilidad fiscal”, aseguró la legisladora popular.

Para la representante de Mayagüez y San Germán el gobierno debe actuar de forma puntual y acelerada para evitar el aumento continuo en las quiebras tanto a nivel personal como comercial para garantizar el desarrollo económico y social de la isla.

Dijo que existen modelos en el mundo, como en Japón y la Unión Europea, que pudieran servir como marco de referencia para la implementación a nivel local de mecanismos que contribuyan a la reducción de las quiebras. 

La Resolución de la Cámara 493 fue apoyada por los legisladores de la minoría del PPD, Reinaldo Figueroa Acevedo, representante del Distrito 16; y Roberto Rivera Ruiz de Porras, representante del Distrito 39.

Alcaldes reaccionan al deceso del alcalde de Dorado

MAYAGÜEZ: Varios alcaldes de la Isla reaccionaron y expresaron sus condolencias ante el fallecimiento del veterano alcalde de Dorado, Carlos López Rivera, de 67 años, quien estaba hospitalizado y enfrentaba un diagnóstico de cáncer.

“Con profunda tristeza recibimos la noticia del fallecimiento de nuestro compañero alcalde Carlos López Rivera, quien por más de tres décadas sirvió con entrega, pasión y compromiso a su amado pueblo de Dorado. Carlos fue un ejemplo de liderazgo firme, visión de futuro y amor genuino por su gente. Su obra transformó a Dorado y mejoró la calidad de vida de cientos de familias, dejando un legado imborrable en la historia municipal de Puerto Rico. En nombre de la Ciudad de Mayagüez y de este servidor, expresamos nuestro más sentido pésame a su familia, amigos y a todo el pueblo doradeño. Que su ejemplo de servicio y dedicación inspire a las presentes y futuras generaciones. Descanse en paz, amigo y compañero alcalde”, expresó el alcalde de Mayagüez, Jorge Luis Ramos Ruiz.

Por su parte, el alcalde de Hormigueros, Pedro Juan García Figueroa, también manifestó sus condolencias ante la muerte de López Rivera, quien dirigió los destinos de la Administración Municipal de Dorado desde el 3 de agosto de 1987, cuando sustituyó a su predecesor Alfonso “Papiño” López Chaar, quien a su vez había sido nombrado secretario de Estado por el entonces gobernador Rafael Hernández Colón.

“Carlos López fue un líder firme, comprometido y profundamente entregado a su gente. Su legado trasciende las fronteras de Dorado, pues su pasión por el servicio público y su compromiso con el bienestar de su pueblo sirvieron de inspiración para todos los que compartimos esta vocación municipal. Puerto Rico pierde hoy a un gran alcalde, pero sobre todo a un gran ser humano”, apuntó el alcalde García Figueroa.

Mientras tanto, la Asociación de Alcaldes de Puerto Rico, que agrupa a los alcaldes electos por el Partido Popular Democrático (PPD), hizo una expresión oficial en su página de la red social Facebook.

«La Asociación de Alcaldes de Puerto Rico, su presidente Jorge ‘Georgie’ González Otero, su Junta de Directores, su directora ejecutiva Verónica Rodríguez Irizarry y todos los alcaldes miembros, informan del fallecimiento del compañero Carlos López Rivera de Dorado, quien presidió esta organización. López Rivera fue un ejemplo de trabajo, sacrificio y servicio público por muchos años. La ciudadanía de Dorado respaldó su obra cuatrienio tras cuatrienio y su visión de una ciudad que es ejemplo para Puerto Rico. Vayan nuestras condolencias a su familia y al querido pueblo doradeño».

Legislador Municipal del PIP denuncia abandono de comunidad rural en Ponce

PONCE: El doctor José Escabí Pérez, legislador municipal de Ponce por el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) en la Perla del Sur, denunció lo que describió como el abandono en el que se encuentra la carretera PR-588 y las calles municipales del sector El Hoyo en el barrio Río Chiquito.

“En una visita realizada el sábado pasado con el líder comunitario y algunos residentes de dicha comunidad, junto al exlegislador municipal Justiniano Díaz Maldonado y los jóvenes Emmanuel Sánchez y Axel Bonilla pudimos comprobar de primera mano el estado de deterioro en el que se encuentra la carretera 588 y las calles municipales que utilizan a diario con mucha dificultad”, dijo el doctor Escabí Pérez.

“Resulta inverosímil que hay residentes pacientes de diálisis y ya la ambulancia que les ofrecía transportación al centro de diálisis al que asisten no pueda ir a buscarlos por las condiciones de las carreteras. En una carretera municipal existen tres vados que están en el aire, sostenidos solamente por el tope de cemento sobre el cual discurren los carros, poniendo vidas en peligro”, añadió Díaz Maldonado.

Los jóvenes Emmanuel Sánchez y Axel Bonilla vieron con sus propios ojos las condiciones descritas por Escabí

Pérez y Díaz Maldonado, además de la falta de iluminación y las malas condiciones en las que se encuentran la cancha de baloncesto y el área recreativa.

Finalmente, el doctor José Víctor Madera, presidente del Comité Municipal del PIP, expresó que “las condiciones descritas por el grupo que visitó la comunidad denotan una falta de interés del Estado, así como del Municipio, dándole prioridad a asuntos que no la tienen. Exhortamos a la administración municipal a dar inmediata atención a las situaciones que el Partido Independentista Puertorriqueño en Ponce ha traído a su atención”.

Alcaldes del PPD celebran enmienda que excluye sistemas de energía alterna como parte del valor de tasación de propiedades

COAMO: El alcalde Juan Carlos García Padilla agradeció a la Junta de Gobierno del Centro de Recaudaciones de Ingresos Municipales (CRIM), por la aprobación unánime de la enmienda al Reglamento Número 9129, que excluye los sistemas de generación de energía alterna del cómputo del valor catastral de la primera unidad de vivienda.

“Esta es una victoria de justicia social y sensibilidad ante la realidad que vive nuestro pueblo. Con esta enmienda, se protege a las familias y a los pequeños comerciantes que han tenido que invertir en energía alterna para sobrevivir a la crisis energética del país”, expresó el alcalde García Padilla, autor de la petición formal presentada al CRIM en julio pasado.

En ese momento, los alcaldes asociados pertenecientes a la Junta del CRIM, representados por el alcalde de Coamo, hicieron un reclamo para que los equipos de generación de electricidad no se considerasen como mejoras en la tasación de propiedades.

“La aprobación de esta enmienda unánime (alcaldes asociados y federados) marca un precedente importante en la defensa de los derechos contributivos de los ciudadanos. Agradezco profundamente a mis compañeros por respaldar este planteamiento. Demostramos que cuando se trata de justicia para nuestra gente, podemos unirnos más allá de líneas partidistas. Esta enmienda evitará que se penalice a quienes, por falta de un sistema eléctrico confiable, han hecho sacrificios personales para contar con una fuente de energía mínima y necesaria”, mencionó García Padilla.

El alcalde señaló que la enmienda se presentó por el reclamo de múltiples sectores que denunciaron la inclusión injusta de estos sistemas en las tasaciones del CRIM. Con esta acción, se reconoce que la energía alterna es una necesidad básica en Puerto Rico y no debe representar una carga adicional para las familias.

“Hoy ganamos una batalla por la equidad contributiva. Esta enmienda evita que miles de familias sean castigadas por buscar soluciones a las deficiencias del sistema eléctrico y permite que el CRIM tenga una política clara, justa y adaptada a la realidad que vive el país”, puntualizó el alcalde de Coamo.

Firman para la construcción de un “Safe Room” en Guánica

GUÁNICA: Tras los desastres naturales que han afectado de manera severa a los guaniqueños, el alcalde Ismael “Titi” Rodríguez Ramos recibió a personal de One Stop Career, para la firma de un contrato con la empresa Miyamoto International Puerto Rico, para el proyecto de ingeniería y arquitectura de un Safe Room (cuarto seguro) en la comunidad Reparto Oasis.

Esta primera etapa incluye estudios, diseño, evaluación ambiental y permisos con una inversión de $478,173.04 y debe finalizar en seis meses. El alcalde Rodríguez Ramos, explicó que, cumplidos los requerimientos, se procederá con la segunda fase de construcción del edificio de aproximadamente 7 mil pies cuadrados.

“Proyectamos que la construcción de este cuarto seguro inicie en el 2026 y genere 100 empleos directos. Este cuarto seguro garantizará la seguridad y el bienestar de nuestra comunidad. Guánica ha enfrentado desafíos significativos en los últimos años, desde terremotos hasta huracanes y desprendimientos de terreno y es necesario que tengamos lugares aptos donde nuestras familias puedan resguardarse en momentos de crisis. Agradezco profundamente el apoyo, COR3 y One Stop para hacer realidad este proyecto, que sin duda será un alivio para todos”, expresó el alcalde.

Rodríguez Ramos añadió que el municipio podrá utilizar la instalación como centro comunitario multiuso cuando no sea utilizado como refugio por emergencias. Carmen Cosme directora de One Stop Career Center, mencionó que desde su fundación hace 25 años, la organización se ha destacado por el servicio a comunidades marginadas y este proyecto es parte de ese compromiso.

“La fase que comenzamos hoy de estudio, permiso y diseño, se realizará cumpliendo con todos los requerimientos necesarios de las agencias correspondientes. Luego inicia la construcción para convertir este lugar en un centro de servicio para Guánica y los municipios aledaños. Estamos muy complacidos con el alcalde Ismael Rodríguez Ramos y la Legislatura Municipal por su confianza en nuestra organización”, expresó Cosme.

Presidente de la Cámara presenta otra querella ética contra el representante Emilio Carlo

EL CAPITOLIO: El presidente de la Cámara de Representantes, Carlos “Johnny” Méndez Núñez, sometió hoy una querella para que se investigue la conducta ética del representante Emilio Carlo Acosta.

El líder cameral emitió unas declaraciones escritas que LA CALLE Digital publica según fueron enviadas:

“Recientemente advinimos en conocimiento de que el representante por el Distrito 20, Emilio Carlo Acosta, fue intervenido por agentes de la Policía de Puerto Rico por alegadamente (sic) conducir de manera negligente. Conforme a las expresiones públicas hechas por el superintendente de la Policía, Joseph González el 23 de septiembre, dicha intervención ha derivado varias investigaciones administrativas en dicha agencia de ley y orden”.

“De los hechos, se desprende que el representante pudo haber violentado las Normas de Conducta establecidas en la Sección 10 del Código de Ética de la Cámara de Representantes de Puerto Rico, aprobado el 25 de febrero”.

“Ante esto, en el día de hoy hemos presentado una querella de investigación ante la Comisión de Ética de la Cámara de Representantes. Con el propósito de garantizar la transparencia e integridad de los procesos, no estaré emitiendo más comentarios sobre este asunto”.

Contraloría descubre pagos de equipo por adelantado en el RUM que ocasiona pérdida de $16 mil

MAYAGÜEZ: La Oficina del Contralor de Puerto Rico (OCPR) publica el resultado de la investigación de una querella sobre alegadas irregularidades relacionadas con la adquisición de un equipo especializado para la Estación Experimental Agrícola del Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico.

La querella alega que se pagó por adelantado un equipo generador de nitrógeno líquido para el manejo de plagas en el café, que no fue entregado por el proveedor.

La investigación concluye que el entonces investigador principal no obtuvo al menos tres cotizaciones por escrito, no justificó la selección de la compañía como único proveedor, ni se asesoró con la Oficina de Compras con respecto a la calidad, economía, servicio, garantía y condiciones de entrega.

La Oficina de Compras de la Estación Experimental Agrícola, emitió la orden de compra por $15,925 con una sola cotización el 3 de septiembre de 2020.  La supervisora de compras tampoco le solicitó al investigador que justificara la compañía como único proveedor del equipo, y aprobó la compra sin tener tres cotizaciones.

El personal de la unidad que dirigía el investigador, el Centro de Excelencia para Cuarentena y Especies Invasivas, no notificó oportunamente a la Oficina de Compras y Finanzas que el equipo no había llegado a su fecha de entrega, el 30 de noviembre de 2020. No fue sino hasta el 17 de mayo de 2021, que una técnica del laboratorio del Centro le notificó a la supervisora de Compras que el equipo no había llegado. Sin embargo, semanas antes de esa fecha, la compañía había radicado quiebra.

Por otro lado, la oficina de Finanzas de la Estación Experimental Agrícola, no le proveyó información detallada de esta situación ni las gestiones de cobro realizadas a la Oficina de Asuntos Legales del Recinto Universitario de Mayagüez. El 18 de septiembre de 2023, la abogada del Colegio de Ciencias Agrícolas certificó a los auditores de la OCPR, que este informe es necesario para referirlo a abogados externos que trabajan casos de quiebra.

Esta situación tiene el efecto de restar confiabilidad en los procesos de solicitud, selección y adjudicación de compra de equipos especializados y que la institución asuma la pérdida de $15,925 por los pagos por adelantado al proveedor.

La investigación se le refiere al rector del Recinto Universitario de Mayagüez para que tome las medidas administrativas que estime pertinente.

Este Informe de Investigación se publica con fecha del 17 de septiembre de 2025, y está disponible en www.ocpr.gov.pr.