Política

Senadora Álvarez Conde presenta medida para reconocer derechos del padre presente durante el nacimiento

REDACCIÓN: Con el objetivo de garantizar una paternidad activa desde el nacimiento, la senadora Ada Álvarez Conde presentó una medida legislativa para establecer la “Ley de Derechos del Padre Presente”.

El Proyecto del Senado 659 busca asegurar el derecho de los padres a estar presentes, cuando hay mutuo consentimiento, durante los cuidados médicos del embarazo, el parto y el periodo de recuperación postnatal, sin que medien restricciones económicas ni discriminación por razón de sexo.

“Este proyecto reconoce algo fundamental: los padres que desean estar presentes y apoyar a sus hijos desde el nacimiento no deben enfrentar barreras culturales ni económicas para hacerlo. Mi hermano me dijo que no lo dejaron quedarse en la habitación cuando su esposa dio a luz, la razón fue que debía ser una mujer. Entendí que era quizás un caso aislado, pero recibí la misma información de varios padres. Gestar y criar no es un asunto exclusivo de mujeres, sobre todo cuando ambos se han puesto de acuerdo para ser parte de este proceso. Es una medida de equidad, salud y apoyo a las familias”, expresó la senadora Álvarez.

La medida también propone enmendar la Ley 156-2006 y obliga a los centros de servicios médicos pre y post natales, tanto públicos como privados, a permitir la presencia del padre durante los procesos médicos, incluyendo la posibilidad de pernoctar junto a la madre y el recién nacido, sin necesidad de pagar habitaciones privadas. Igualmente, prohíbe expresamente cualquier forma de discrimen por sexo en este contexto.

El proyecto busca promover un nuevo modelo de atención familiar en hospitales, en sintonía con prácticas implementadas en jurisdicciones como Reino Unido y varios estados de Estados Unidos, donde se ha demostrado que la presencia del padre tiene efectos positivos en la salud emocional de la madre y en el desarrollo del bebé.

“La evidencia científica es contundente… Cuando el padre está presente, los niños tienen mejores oportunidades de desarrollo y las madres enfrentan menos riesgos de depresión posparto. Esta medida es una respuesta a esa realidad y a los cientos de padres que desean cumplir con su rol activo desde el primer momento”, añadió la senadora Álvarez.

El proyecto establece además excepciones en los casos donde haya impedimentos legales, como situaciones de violencia doméstica, y faculta al Departamento de Salud y al Procurador del Paciente a reglamentar y fiscalizar el cumplimiento de esta ley.

Finalmente, la senadora destacó que esta medida surge tras recibir testimonios de padres comprometidos que enfrentan trabas para estar junto a sus hijos recién nacidos, y reafirmó su compromiso con la equidad en la crianza.

“Criar es un acto compartido. Reconocer los derechos del padre presente no es restar derechos a la madre, es sumar a la familia y al bienestar del menor. Esta ley busca que ningún niño o niña se vea privado de ese apoyo por barreras que podemos y debemos eliminar”, concluyó.

Radican medida para declarar el Día de la Radio del Oeste

MAYAGÜEZ: Con la intención de declarar el segundo jueves de mayo el Día de la Radio del Oeste la representante Lilibeth “Lilly” Rosas Vargas (Distrito 19/Mayagüez-San Germán) radicó el Proyecto de la Cámara 705.

La medida, cuya radicación fue anticipada en el programa CON BASE Y FUNDAMENTO (WKJB 710 AM), busca destacar la labor extraordinaria e incansable de quienes laboran en las emisoras de radio del oeste de Puerto Rico en su rol de informar y entretener al público radioescucha.

“Este proyecto busca declarar el segundo jueves de mayo como el Día de la Radio del Oeste. Con ello se hace justicia a los aportes significativos de la zona oeste a la industria de la radio.  Este medio de comunicación goza de un gran arraigo entre los residentes de la zona y se caracteriza ser un factor importante en la información de noticias, asuntos públicos, políticos, ciencia, historia y todo lo relacionado con nuestro diario vivir”, sostuvo Rosas Vargas en declaraciones escritas.

De la medida legislativa se desprende que en junio de 1937 se inauguró en Mayagüez la radioemisora WPRA AM, la primera emisora radial de la Sultana del Oeste. Además, fue esta emisora la primera en transmitir un noticiario inglés en el país. Esto debido a la gran cantidad de soldados norteamericanos establecidos en la base militar Borinquen Field, conocida también como la Base Ramey de Aguadilla. Mientras en 1956, nació WORA, la cual se convirtió en la primera emisora comercial en banda FM en Puerto Rico.

Como cuestión de hecho, según el libro Historia de la Radio, de la autoría de José Luis Torregrosa, a fines de 1946 se inauguró WKJB 710, la segunda emisora de radio establecida en Mayagüez.

El gerente general era don José A. Bechara (Don Tito) y su ayudante, Rafael Izquierdo. Arturo Cortés, cantante y actor, era el asesor artístico de WKJB y el locutor oficial lo fue el recordado Rafael Colón Díaz.

También en ese año de 1946 surgió la WECW, que tenía radioteatro, y su propietario fue Santiago E. Caíno.

 “El Oeste es cuna de grandes locutores que durante décadas sirvieron al país desde sus funciones precisamente en la industria de la radio. Hombres y mujeres que nos acompañaron y nos acompañan en nuestros hogares, lugares de trabajo, en el automóvil, en fin, en todo lugar donde la radio tiene acceso. Además, es importante destacar que las emisoras del Oeste evolucionan conforme los tiempos y hoy día son accesibles a través de las diferentes plataformas digitales”, destacó Rosas Vargas.

La representante repasó figuras destacadas en la radio del oeste a través de los tiempos. Entre ellos Joaquín Agusty, pionero de la radio boricua en la región oeste del país; Gilbert Mamery, Ramón Santiago Olivencia, Luis Raul Striker, Pedro Ojeda Castillo, Angelo Medina y César Santiago (padres e hijos). Mientras de las figuras más recientes se destacan Jorge Silvestry, Saúl Cordero, Maelo Vargas, Frank Gaud, José “Joe” Díaz, Julio Víctor Ramírez-Torres y su hijo Julio Víctor Ramírez-Ferrer, que han sido referentes en la comunicación del país.

“En la actualidad, nombres como Antonio Sánchez (El Gangster), José (Funky Joe) Vallenilla, Jorge Luis Quiles (Frankie Jay), así como el de la reportera Lourdes Del Río, entre tantos otros hijos e hijas de esta región, están grabados con letras de oro en la historia de nuestra radio, que también cuenta con radiodifusores de primera categoría, tales como las familias Bonnet, Cámara, Pirallo y Bechara en Mayagüez, así como los Ortiz de Cabo Rojo, los Matos, en Aguada; los Reichard y la familia Pérez Suzaña, en Aguadilla”, repasó Rosas Vargas.

Otros que tambien contribuyen con sus ejecutorias son, Carmen Jovet, Luz Nereida Vélez, Millie Gil y David Ortiz Angleró. Igualmente, es meritorio y dignos de reconocer a José (Pepe) García Ressy, Cruz Antonio (Toty) Figueroa Sorrentini, David Polanco, Rafael (Felo) Suárez, Axel Cruz, Edgar «Puringo» Laracuente, Alejo Rodríguez Caro y su hijo Alejo Rodríguez Jr., Johnny Flores Monge, Israel Peña, Hermes Matos (padre e hijo), Joslyn Grafals, Alex Ariel, Dusty Rodríguez, Arturo Soto Cardona, Jerry Rodríguez, Armando Franco, Armando Serrano, Lynnete Matos, Javier Granell, Tomás Flores Padovani, Rubén Mallorquín, Luis Adán Rodríguez, Ángel Ricardo Rodríguez, Eulogio “Rusty” Rodríguez, José Méndez “El Bandido”, Edwin Seguinot, Juan Carlos «The Boss», Iris Custodio, Filiberto Rivera, Germán Mercado, Ulises Espinosa, Ismael González Lloret (El Loco de los Milagros), Moisés Rivera, Víctor «Cuco» Valle, Dennis José » Chucho» Soto, Joe Rivera, Doel Homar y Wilfredo (Puruco) Torres.

El proyecto fue radicado y se encuentra en medio del trámite legislativo. La representante Rosas Vargas se mostró esperanzada en que el mismo será acogido por sus homólogos para la aprobación y con ello hacer justicia a quienes por décadas son parte de la industria de la radio en el Oeste.

Luego de 5 años, le ponen luz y “le dan cariño” a Estación de Bomberos de El Rosario

POBLADO ROSARIO: Tras cinco años sin servicio, la Estación de Bomberos del Poblado Rosario en San Germán ya cuenta con energía eléctrica, anunció el comisionado del Negociado del Cuerpo de Bomberos, Josué Piñeiro Torres.

Ahora, los bomberos de esta estación tienen unas instalaciones con todos los servicios básicos para ejercer su trabajo. Entre las mejoras que se realizaron se destaca la instalación de nuevos portones a la nave, la instalación de una cisterna y se pintó todo el edificio.

“Una de mis prioridades es dotar con todos los recursos a las estaciones del Negociado para que mis compañeros bomberos cuenten con las mejores instalaciones para ofrecer un servicio de excelencia al pueblo. Esta estación operaba con un generador eléctrico, por lo que me di a la tarea de agilizar el proceso y en cinco meses se logró solucionar el problema que llevaba cinco años”, destacó Piñeiro Torres. 

A estos fines, el comisionado recalcó que continuará reforzando el personal de la División de Mejoras Permanentes.

“A destiempo” una huelga en la AAA según líder sindical del Oeste

MAYAGÜEZ: El líder sindical Iván Vargas Muñiz, quien presidió el capítulo de Mayagüez de la Unión Independiente Auténtica de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (UIA-AAA), calificó como “completamente a destiempo” las declaraciones hechas por el presidente ejecutivo de la UIA-AAA, José “Cheito” Maldonado, sobre una posible huelga.

“En un momento en que no se ha registrado un tranque en las negociaciones, ni se ha aprobado un voto de huelga, el presidente de la UIA decide hacer declaraciones indicando que la matrícula está dispuesta a irse a la huelga. Lo cierto es que esas expresiones están completamente fuera de tiempo”, expresó Vargas Muñiz en comunicación escrita.

Vargas Muñiz sostuvo que estas declaraciones ocurren en el contexto de la próxima asamblea de nominaciones, donde se escogerá un nuevo liderato dentro de la unión. A su juicio, la intención detrás de las expresiones es ganar terreno político dentro de la organización.

“No me cabe la menor duda de que las expresiones publicadas en la prensa hoy reflejan que el liderato de la UIA sabe que no cuenta con el respaldo de la matrícula y está buscando estrategias para atraer seguidores”, añadió el líder sindical, quien también es legislador municipal en la Sultana del Oeste.

Según Vargas Muñiz, aunque es cierto que el Plan de Clasificación y Retribución enviado a la Junta de Control Fiscal no cumple con las expectativas de los trabajadores, también lo es que la UIA-AAA no ha tomado iniciativas para reunirse con la Junta y negociar mejores condiciones para los empleados de Acueductos.

“Es lamentable ver cómo el presidente de la AAA, el ingeniero Luis González, confirmó que recién hoy recibió una carta del sindicato solicitando una reunión. Esto deja claro que no existía un tranque en las negociaciones, sino una falta de diligencia por parte de la Unión en solicitar reuniones con el patrono”, concluyó Vargas Muñiz.

Senadora Álvarez Conde presenta medida para redefinir y proteger Zona Marítimo Terrestre

REDACCIÓN: Con el fin de garantizar mayor justicia ambiental, seguridad pública y cumplimiento de la política pública de conservación, la senadora Ada Álvarez Conde presentó el Proyecto del Senado 628, que redefine la zona marítimo terrestre de Puerto Rico e impone nuevas obligaciones a las agencias para su reglamentación y fiscalización.

“Esta es una herramienta necesaria para combatir la erosión costera, mejorar la fiscalización de construcciones ilegales y proteger el acceso público a nuestras costas. Además, estamos consignando que, para todos los efectos civiles, la Zona Marítimo Terrestre será considerada patrimonio de Puerto Rico. Debemos reconocer el valor ecológico, económico y emocional que las playas representan para nuestra gente”, expresó la senadora Álvarez.

El proyecto busca enmendar la “Ley de Muelles y Puertos de 1968” y la “Ley del Cuerpo de Vigilantes de Recursos Naturales y Ambientales” para establecer una nueva y más precisa definición de la zona marítimo terrestre. La nueva definición incorpora elementos como las mareas máximas vivas equinocciales, eventos de oleaje extremo, y rasgos naturales como dunas, manglares, estuarios y bermas, extendiendo así el reconocimiento legal del espacio costero más allá de la simple línea de marea.

Este cambio permitirá identificar con mayor claridad los bienes de dominio público marítimo terrestre y facilitará su deslinde, manejo y protección frente al avance del mar, la erosión y las amenazas de desarrollo no autorizado.

La legislación también establece que el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) y la Autoridad de Puertos deberán promulgar un reglamento que defina los procedimientos de deslinde, fiscalización y delimitación oficial de los bienes del dominio público marítimo terrestre. Este reglamento deberá incorporar criterios científicos actualizados y uniformes para garantizar la protección de la costa, impedir construcciones ilegales y salvaguardar el acceso libre a las playas.

Esta medida fue presentada por petición de los destacados expertos en geociencia y conservación Pedro A. Gelabert (geólogo), Ruperto Chaparro (director del programa Sea Grant, UPR-Mayagüez), Ernesto Díaz (oceanógrafo), Gerardo Cerra (agrimensor), Miguel Canals (biólogo marino), Aurelio Mercado (oceanógrafo), Alfredo Torruella (oceanógrafo), Heidi Morales (bióloga y activista científica) y Mildred Sotomayor (en su capacidad personal).

“El pueblo tiene derecho a acceder y disfrutar de sus playas. Esta medida atiende décadas de ambigüedades legales y conflictos causados por la ocupación indebida y privatización de nuestros bienes de dominio público. Reafirmamos que las playas son patrimonio colectivo y no propiedad de unos pocos”, añadió Álvarez Conde.

El reglamento deberá emitirse en un plazo no mayor de 180 días desde la aprobación de la ley, y ambas agencias deberán rendir un informe a la Asamblea Legislativa en o antes de 240 días sobre su ejecución y cumplimiento.

Nueva flota vehicular de transporte colectivo para Yauco Expresso

YAUCO: La Administración Municipal de Yauco anunció hoy la adquisición de once nuevos vehículos y una grúa para el programa Yauco Expresso, el sistema de transporte colectivo gratuito del municipio. Esta iniciativa representa una inversión de $1.8 millones para lograr lo que se describió como un “transporte para todos”.

Las nuevas unidades tienen capacidad para transportar entre 13 y 20 pasajeros y están equipadas con tecnología avanzada, así como rampas de accesibilidad para asegurar el servicio a personas con diversidad funcional.

Esta inversión no solo garantiza el acceso gratuito al transporte público en toda la ciudad, sino que también facilita la transportación de estudiantes universitarios a sus respectivas instituciones.

“Este proyecto no solo es una inversión en vehículos, sino una inversión en la gente. Yauco Expresso representa nuestro compromiso con la equidad, la movilidad y el acceso universal. Hoy damos un paso más para garantizar que nadie se quede atrás”, expresó el alcalde Ángel “Luigi” Torres Ortiz.

Representante Lilly Rosas rechaza recortes en Head Start y Early Head Start

MAYAGÜEZ: La representante Lilibeth “Lilly” Rosas Vargas (Distrito 19/Mayagüez-San Germán) radicó una medida legislativa para denunciar la oposición y el rechazo contundente de la Asamblea Legislativa ante la amenaza de reducción de servicios esenciales y cese, en algunos casos, de los programas Head Start y Early Head Start.

La medida responde al intento de disminución y reducción de fondos federales por parte de la administración del presidente de los Estados Unidos, Donald J. Trump.

De igual forma, la representante hizo un llamado al gobierno estatal para que asuma su responsabilidad de actuar de manera decisiva y convincente en defensa de estos programas de servicio y justicia social.

“Expresamos nuestra oposición y rechazo contundente ante la amenaza de disminución de servicios o cierre de los programas Head Start y Early Head Start en la isla, en especial en el Distrito de Mayagüez. Esta situación pone en jaque y atenta contra el desarrollo integral de las familias y los niños, así como los servicios que reciben con los cuales se benefician o podrían beneficiarse miles de familias. De igual forma, hago un llamado a la gobernadora Jenniffer González para que actúe con responsabilidad en defensa de estos programas que tantos servicios brindan a las comunidades”, denunció Rosas Vargas.

La Resolución Concurrente de la Cámara 19 denuncia la oposición de la Asamblea Legislativa a la intención de la administración del presidente Trump. De la medida se desprende que los recortes propuestos obligarían a disminuir la matrícula de los programas en un 12 por ciento y un 15 por ciento a nivel nacional.

Mientras, ante el escenario descrito, el Departamento de Salud y Servicios Humanos despidió aproximadamente 10 mil empleados, incluidos cientos que supervisan los Head Start y la subvención global para el Cuidado y Desarrollo Infantil.

“De concretarse los recortes presupuestarios y de servicios implicaría la pérdida de trabajos para miles de empleados que son parte de estos programas federales en la isla. Esto me preocupa grandemente ya que la pérdida de empleos directos e indirectos aumentaría los niveles de pobreza en las familias de la isla lo cual sería nefasto y tendría un impacto multiplicador que conllevaría al estancamiento del desarrollo económico y social del país”, explicó la legisladora.

“Es un atropello al cuidado y la educación del país el retirar el apoyo financiero a estos programas que brindan servicios en la isla desde 1965 y que atiende la población de 0 a 4 años y medio de edad, así como a madres embarazadas, todos de familias de escasos recursos. Por esto me opongo a que se erradique un recurso invaluable que demostró y demuestra ser efectivo para apoyar a comunidades desventajadas”, sostuvo Rosas Vargas, quien reiteró su llamado a la gobernadora para que presente su plan de acción ante la posibilidad en la reducción de servicios o cierre de los programas.

Se estima que, en Puerto Rico, Head Start es el programa de cuidado y educación infantil temprana más completo. En 2024 brindó servicios educativos y de bienestar a aproximadamente 805 mil niños a través de todo Estados Unidos, incluido Puerto Rico.

“A todo vapor” trabajos en Añasco tras intensas lluvias del fin de semana

AÑASCO: El Gobierno Municipal de Añasco comenzó ayer la limpieza de material vegetativo y desperdicios sólidos que quedaron en los diferentes cuerpos de agua, luego de las intensas lluvias que cayeron el pasado sábado, 17 de mayo, que dejó estragos en diferentes sectores de este pueblo costero.

La limpieza que dio inicio el lunes en la mañana, cercano a un cuerpo de agua de la carretera PR-2, continuará durante todos los sectores afectados y los cuerpos de agua que bordean el valle de Añasco.

Un aproximado de 4.5 pulgadas de lluvia cayó en menos de una hora el pasado sábado que provocó derrumbes en sectores de la montaña y que la mayoría de los riachuelos y quebradas se salieran de su cauce, dando paso a que sectores del casco urbano se vieran afectados, debido al drenaje y acumulación de basura en los mismos.

Sectores de Dagüey, parcelas María, El Salto, la urbanización Brisas, las calles Ancha, Tetuán, Victoria y el barrio Ovejas, entre otros, fueron algunas de las áreas que se vieron afectadas por las inundaciones y derrumbes.

“Desde el pasado sábado estamos trabajando con esta situación, atendiendo diferentes derrumbes y hoy dimos inicio a los trabajos de limpieza en esta área de la carretera PR-2 con el fin que comience a bajar los niveles de agua de los diferentes riachuelos que aquí terminan. Nos hemos topado con mucho material vegetativo y hasta con enseres y escombros que imposibilitan el paso correcto del agua”, dijo Kabir Solares García, alcalde de Añasco.

“Llevamos desde el 2021 hasta el sol de hoy dando mantenimiento a cada uno de los riachuelos que circulan en nuestro valle. Incluso en el 2022 hicimos la compra de una excavadora para estos fines y que se ha mantenido dando el servicio a la comunidad. Seguiremos con nuestro plan de limpieza durante todo el año con el fin de mitigar inundaciones antes, durante y después de la temporada de huracanes que comienza en unos días”, mencionó Solares García.

Los residentes afectados ya comenzaron a recibir ayuda por parte de la Cruz Roja Americana; mientras, el Municipio prepara un censo y reporte de los daños ocasionados para trabajar junto a las agencias pertinentes las ayudas a brindarse a los afectados.

“Exhortamos a todos los residentes que se vieron seriamente afectados por esta lluvias que si aún no le hemos tomado la información que se den cita a la casa alcaldía o llamen al 787-826-3100 para recibir su insumo. Tenemos solo unos días para someter toda esta información a las agencias pertinentes. Es bien importante que tengan todo debidamente documentado con fotos y videos y un estimado en daños y pérdidas”, dijo el primer mandatario municipal.

Alcalde de Mayagüez ordena eliminar los parquímetros en el casco urbano

MAYAGÜEZ: El alcalde Jorge L. Ramos Ruiz anunció hoy la eliminación de los parquímetros en el centro urbano de la Sultana del Oeste, en lo que describió como parte del compromiso con el desarrollo económico y la revitalización del casco urbano.

“Luego de un análisis exhaustivo, que incluyó las valiosas recomendaciones del Comité de la Asociación de Comerciantes del Casco Urbano, además de escuchar directamente a nuestra gente, hemos decidido remover este sistema. Al evaluar en detalle los ingresos generados, se concluyó que los parquímetros no cumplieron con su propósito original”, expresó el alcalde en declaraciones escritas.

Se informó que el proceso se llevó a cabo “en un marco de diálogo con el suplidor del servicio, resultando en un acuerdo mutuo para dar por terminado el contrato de manera inmediata.

En el comunicado se destaca que esta medida forma parte de una visión más amplia para crear un entorno urbano más accesible, dinámico y atractivo para residentes, comerciantes y visitantes.

Alcalde de Mayagüez firma acuerdo con el Departamento de Salud para establecer nueva oficina de servicios

MAYAGÜEZ: El alcalde Jorge L. Ramos Ruiz firmó el martes un acuerdo colaborativo con el secretario de Salud, doctor Víctor M. Ramos Otero, para establecer en el municipio la Oficina de Servicios a Personas con Discapacidad Intelectual.

Este esfuerzo forma parte de la expansión del Programa de Apoyo para la Integración Social (PAIS) en la región oeste de la Isla, cuyas operaciones se llevarán a cabo en las instalaciones de la antigua Escuela de Derecho Eugenio María de Hostos, al costado del Boulevard Eudaldo Báez García, en la Sultana del Oeste.

El Programa de Apoyo para la Integración Social, adscrito a la Subsecretaría de Servicios a poblaciones con Adultos con Discapacidades Intelectuales, brinda servicios clínicos y para habilitar a adultos con discapacidad intelectual, promoviendo su inclusión, desarrollo funcional y vida independiente.

Como parte del acuerdo, el Municipio de Mayagüez ofrecerá sin costo un espacio de oficina para facilitar la operación del programa. Esta alianza tiene como objetivo eliminar barreras geográficas y fomentar la equidad en salud e inclusión social, especialmente en comunidades con acceso limitado a servicios especializados.

“Esta iniciativa representa un adelanto para una ciudad más inclusiva y sensible a las necesidades de todos sus ciudadanos. Con la creación de esta oficina y el establecimiento del programa PAIS en Mayagüez, reafirmamos nuestro compromiso de brindar los servicios adecuados y el acompañamiento necesario a quienes viven con condiciones de salud mental o discapacidades. Además, me enorgullece haber contribuido directamente a la transición exitosa del Hospital San Antonio al Mayagüez Medical Center, asegurando su estabilidad operativa y su compromiso con la salud de nuestra gente”, expresó el alcalde Jorge Ramos Ruiz.

Al mismo tiempo, el secretario Ramos Otero dijo que la nueva oficina que se establecerá en Mayagüez va más allá de una mudanza administrativa. “Es una declaración de principios. En vez de obligar a las personas a viajar horas hasta San Juan, ahora podrán recibir orientación y apoyo cerca de su comunidad, en un espacio que les pertenece y que fue pensado para ellas. Asimismo, esta iniciativa responde a la instrucción clara de combatir la burocracia que tanto cansa, frustra y excluye. El objetivo es sencillo, pero poderoso: hacer que los servicios funcionen para la gente, sin trabas innecesarias, con calidez y con respeto”, apuntó el doctor Ramos.

Con esta alianza entre el Departamento de Salud y el Municipio de Mayagüez, se fortalece la infraestructura de apoyo para personas con discapacidad intelectual y condiciones de salud mental, reafirmando el compromiso con la equidad, la inclusión y el desarrollo de comunidades más justas y accesibles.

Durante la jornada, los funcionarios también realizaron una visita al Hospital San Antonio, donde pudieron ver la transformación tras la transición del hospital a su nuevo operador, Mayagüez Medical Center. Esta transición fue posible gracias a la intervención directa del alcalde Jorge Ramos Ruiz, quien medió activamente en el proceso para garantizar la continuidad de los servicios médicos esenciales para la región.

“Cuando trabajamos en equipo, logramos mucho más por nuestra gente. Esta colaboración es muestra de que, unidos, podemos transformar vidas y construir una ciudad más humana, más solidaria y equitativa para todos”, concluyó el alcalde Ramos Ruiz.