Política

“A destiempo” una huelga en la AAA según líder sindical del Oeste

MAYAGÜEZ: El líder sindical Iván Vargas Muñiz, quien presidió el capítulo de Mayagüez de la Unión Independiente Auténtica de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (UIA-AAA), calificó como “completamente a destiempo” las declaraciones hechas por el presidente ejecutivo de la UIA-AAA, José “Cheito” Maldonado, sobre una posible huelga.

“En un momento en que no se ha registrado un tranque en las negociaciones, ni se ha aprobado un voto de huelga, el presidente de la UIA decide hacer declaraciones indicando que la matrícula está dispuesta a irse a la huelga. Lo cierto es que esas expresiones están completamente fuera de tiempo”, expresó Vargas Muñiz en comunicación escrita.

Vargas Muñiz sostuvo que estas declaraciones ocurren en el contexto de la próxima asamblea de nominaciones, donde se escogerá un nuevo liderato dentro de la unión. A su juicio, la intención detrás de las expresiones es ganar terreno político dentro de la organización.

“No me cabe la menor duda de que las expresiones publicadas en la prensa hoy reflejan que el liderato de la UIA sabe que no cuenta con el respaldo de la matrícula y está buscando estrategias para atraer seguidores”, añadió el líder sindical, quien también es legislador municipal en la Sultana del Oeste.

Según Vargas Muñiz, aunque es cierto que el Plan de Clasificación y Retribución enviado a la Junta de Control Fiscal no cumple con las expectativas de los trabajadores, también lo es que la UIA-AAA no ha tomado iniciativas para reunirse con la Junta y negociar mejores condiciones para los empleados de Acueductos.

“Es lamentable ver cómo el presidente de la AAA, el ingeniero Luis González, confirmó que recién hoy recibió una carta del sindicato solicitando una reunión. Esto deja claro que no existía un tranque en las negociaciones, sino una falta de diligencia por parte de la Unión en solicitar reuniones con el patrono”, concluyó Vargas Muñiz.

Senadora Álvarez Conde presenta medida para redefinir y proteger Zona Marítimo Terrestre

REDACCIÓN: Con el fin de garantizar mayor justicia ambiental, seguridad pública y cumplimiento de la política pública de conservación, la senadora Ada Álvarez Conde presentó el Proyecto del Senado 628, que redefine la zona marítimo terrestre de Puerto Rico e impone nuevas obligaciones a las agencias para su reglamentación y fiscalización.

“Esta es una herramienta necesaria para combatir la erosión costera, mejorar la fiscalización de construcciones ilegales y proteger el acceso público a nuestras costas. Además, estamos consignando que, para todos los efectos civiles, la Zona Marítimo Terrestre será considerada patrimonio de Puerto Rico. Debemos reconocer el valor ecológico, económico y emocional que las playas representan para nuestra gente”, expresó la senadora Álvarez.

El proyecto busca enmendar la “Ley de Muelles y Puertos de 1968” y la “Ley del Cuerpo de Vigilantes de Recursos Naturales y Ambientales” para establecer una nueva y más precisa definición de la zona marítimo terrestre. La nueva definición incorpora elementos como las mareas máximas vivas equinocciales, eventos de oleaje extremo, y rasgos naturales como dunas, manglares, estuarios y bermas, extendiendo así el reconocimiento legal del espacio costero más allá de la simple línea de marea.

Este cambio permitirá identificar con mayor claridad los bienes de dominio público marítimo terrestre y facilitará su deslinde, manejo y protección frente al avance del mar, la erosión y las amenazas de desarrollo no autorizado.

La legislación también establece que el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) y la Autoridad de Puertos deberán promulgar un reglamento que defina los procedimientos de deslinde, fiscalización y delimitación oficial de los bienes del dominio público marítimo terrestre. Este reglamento deberá incorporar criterios científicos actualizados y uniformes para garantizar la protección de la costa, impedir construcciones ilegales y salvaguardar el acceso libre a las playas.

Esta medida fue presentada por petición de los destacados expertos en geociencia y conservación Pedro A. Gelabert (geólogo), Ruperto Chaparro (director del programa Sea Grant, UPR-Mayagüez), Ernesto Díaz (oceanógrafo), Gerardo Cerra (agrimensor), Miguel Canals (biólogo marino), Aurelio Mercado (oceanógrafo), Alfredo Torruella (oceanógrafo), Heidi Morales (bióloga y activista científica) y Mildred Sotomayor (en su capacidad personal).

“El pueblo tiene derecho a acceder y disfrutar de sus playas. Esta medida atiende décadas de ambigüedades legales y conflictos causados por la ocupación indebida y privatización de nuestros bienes de dominio público. Reafirmamos que las playas son patrimonio colectivo y no propiedad de unos pocos”, añadió Álvarez Conde.

El reglamento deberá emitirse en un plazo no mayor de 180 días desde la aprobación de la ley, y ambas agencias deberán rendir un informe a la Asamblea Legislativa en o antes de 240 días sobre su ejecución y cumplimiento.

Nueva flota vehicular de transporte colectivo para Yauco Expresso

YAUCO: La Administración Municipal de Yauco anunció hoy la adquisición de once nuevos vehículos y una grúa para el programa Yauco Expresso, el sistema de transporte colectivo gratuito del municipio. Esta iniciativa representa una inversión de $1.8 millones para lograr lo que se describió como un “transporte para todos”.

Las nuevas unidades tienen capacidad para transportar entre 13 y 20 pasajeros y están equipadas con tecnología avanzada, así como rampas de accesibilidad para asegurar el servicio a personas con diversidad funcional.

Esta inversión no solo garantiza el acceso gratuito al transporte público en toda la ciudad, sino que también facilita la transportación de estudiantes universitarios a sus respectivas instituciones.

“Este proyecto no solo es una inversión en vehículos, sino una inversión en la gente. Yauco Expresso representa nuestro compromiso con la equidad, la movilidad y el acceso universal. Hoy damos un paso más para garantizar que nadie se quede atrás”, expresó el alcalde Ángel “Luigi” Torres Ortiz.

Representante Lilly Rosas rechaza recortes en Head Start y Early Head Start

MAYAGÜEZ: La representante Lilibeth “Lilly” Rosas Vargas (Distrito 19/Mayagüez-San Germán) radicó una medida legislativa para denunciar la oposición y el rechazo contundente de la Asamblea Legislativa ante la amenaza de reducción de servicios esenciales y cese, en algunos casos, de los programas Head Start y Early Head Start.

La medida responde al intento de disminución y reducción de fondos federales por parte de la administración del presidente de los Estados Unidos, Donald J. Trump.

De igual forma, la representante hizo un llamado al gobierno estatal para que asuma su responsabilidad de actuar de manera decisiva y convincente en defensa de estos programas de servicio y justicia social.

“Expresamos nuestra oposición y rechazo contundente ante la amenaza de disminución de servicios o cierre de los programas Head Start y Early Head Start en la isla, en especial en el Distrito de Mayagüez. Esta situación pone en jaque y atenta contra el desarrollo integral de las familias y los niños, así como los servicios que reciben con los cuales se benefician o podrían beneficiarse miles de familias. De igual forma, hago un llamado a la gobernadora Jenniffer González para que actúe con responsabilidad en defensa de estos programas que tantos servicios brindan a las comunidades”, denunció Rosas Vargas.

La Resolución Concurrente de la Cámara 19 denuncia la oposición de la Asamblea Legislativa a la intención de la administración del presidente Trump. De la medida se desprende que los recortes propuestos obligarían a disminuir la matrícula de los programas en un 12 por ciento y un 15 por ciento a nivel nacional.

Mientras, ante el escenario descrito, el Departamento de Salud y Servicios Humanos despidió aproximadamente 10 mil empleados, incluidos cientos que supervisan los Head Start y la subvención global para el Cuidado y Desarrollo Infantil.

“De concretarse los recortes presupuestarios y de servicios implicaría la pérdida de trabajos para miles de empleados que son parte de estos programas federales en la isla. Esto me preocupa grandemente ya que la pérdida de empleos directos e indirectos aumentaría los niveles de pobreza en las familias de la isla lo cual sería nefasto y tendría un impacto multiplicador que conllevaría al estancamiento del desarrollo económico y social del país”, explicó la legisladora.

“Es un atropello al cuidado y la educación del país el retirar el apoyo financiero a estos programas que brindan servicios en la isla desde 1965 y que atiende la población de 0 a 4 años y medio de edad, así como a madres embarazadas, todos de familias de escasos recursos. Por esto me opongo a que se erradique un recurso invaluable que demostró y demuestra ser efectivo para apoyar a comunidades desventajadas”, sostuvo Rosas Vargas, quien reiteró su llamado a la gobernadora para que presente su plan de acción ante la posibilidad en la reducción de servicios o cierre de los programas.

Se estima que, en Puerto Rico, Head Start es el programa de cuidado y educación infantil temprana más completo. En 2024 brindó servicios educativos y de bienestar a aproximadamente 805 mil niños a través de todo Estados Unidos, incluido Puerto Rico.

“A todo vapor” trabajos en Añasco tras intensas lluvias del fin de semana

AÑASCO: El Gobierno Municipal de Añasco comenzó ayer la limpieza de material vegetativo y desperdicios sólidos que quedaron en los diferentes cuerpos de agua, luego de las intensas lluvias que cayeron el pasado sábado, 17 de mayo, que dejó estragos en diferentes sectores de este pueblo costero.

La limpieza que dio inicio el lunes en la mañana, cercano a un cuerpo de agua de la carretera PR-2, continuará durante todos los sectores afectados y los cuerpos de agua que bordean el valle de Añasco.

Un aproximado de 4.5 pulgadas de lluvia cayó en menos de una hora el pasado sábado que provocó derrumbes en sectores de la montaña y que la mayoría de los riachuelos y quebradas se salieran de su cauce, dando paso a que sectores del casco urbano se vieran afectados, debido al drenaje y acumulación de basura en los mismos.

Sectores de Dagüey, parcelas María, El Salto, la urbanización Brisas, las calles Ancha, Tetuán, Victoria y el barrio Ovejas, entre otros, fueron algunas de las áreas que se vieron afectadas por las inundaciones y derrumbes.

“Desde el pasado sábado estamos trabajando con esta situación, atendiendo diferentes derrumbes y hoy dimos inicio a los trabajos de limpieza en esta área de la carretera PR-2 con el fin que comience a bajar los niveles de agua de los diferentes riachuelos que aquí terminan. Nos hemos topado con mucho material vegetativo y hasta con enseres y escombros que imposibilitan el paso correcto del agua”, dijo Kabir Solares García, alcalde de Añasco.

“Llevamos desde el 2021 hasta el sol de hoy dando mantenimiento a cada uno de los riachuelos que circulan en nuestro valle. Incluso en el 2022 hicimos la compra de una excavadora para estos fines y que se ha mantenido dando el servicio a la comunidad. Seguiremos con nuestro plan de limpieza durante todo el año con el fin de mitigar inundaciones antes, durante y después de la temporada de huracanes que comienza en unos días”, mencionó Solares García.

Los residentes afectados ya comenzaron a recibir ayuda por parte de la Cruz Roja Americana; mientras, el Municipio prepara un censo y reporte de los daños ocasionados para trabajar junto a las agencias pertinentes las ayudas a brindarse a los afectados.

“Exhortamos a todos los residentes que se vieron seriamente afectados por esta lluvias que si aún no le hemos tomado la información que se den cita a la casa alcaldía o llamen al 787-826-3100 para recibir su insumo. Tenemos solo unos días para someter toda esta información a las agencias pertinentes. Es bien importante que tengan todo debidamente documentado con fotos y videos y un estimado en daños y pérdidas”, dijo el primer mandatario municipal.

Alcalde de Mayagüez ordena eliminar los parquímetros en el casco urbano

MAYAGÜEZ: El alcalde Jorge L. Ramos Ruiz anunció hoy la eliminación de los parquímetros en el centro urbano de la Sultana del Oeste, en lo que describió como parte del compromiso con el desarrollo económico y la revitalización del casco urbano.

“Luego de un análisis exhaustivo, que incluyó las valiosas recomendaciones del Comité de la Asociación de Comerciantes del Casco Urbano, además de escuchar directamente a nuestra gente, hemos decidido remover este sistema. Al evaluar en detalle los ingresos generados, se concluyó que los parquímetros no cumplieron con su propósito original”, expresó el alcalde en declaraciones escritas.

Se informó que el proceso se llevó a cabo “en un marco de diálogo con el suplidor del servicio, resultando en un acuerdo mutuo para dar por terminado el contrato de manera inmediata.

En el comunicado se destaca que esta medida forma parte de una visión más amplia para crear un entorno urbano más accesible, dinámico y atractivo para residentes, comerciantes y visitantes.

Alcalde de Mayagüez firma acuerdo con el Departamento de Salud para establecer nueva oficina de servicios

MAYAGÜEZ: El alcalde Jorge L. Ramos Ruiz firmó el martes un acuerdo colaborativo con el secretario de Salud, doctor Víctor M. Ramos Otero, para establecer en el municipio la Oficina de Servicios a Personas con Discapacidad Intelectual.

Este esfuerzo forma parte de la expansión del Programa de Apoyo para la Integración Social (PAIS) en la región oeste de la Isla, cuyas operaciones se llevarán a cabo en las instalaciones de la antigua Escuela de Derecho Eugenio María de Hostos, al costado del Boulevard Eudaldo Báez García, en la Sultana del Oeste.

El Programa de Apoyo para la Integración Social, adscrito a la Subsecretaría de Servicios a poblaciones con Adultos con Discapacidades Intelectuales, brinda servicios clínicos y para habilitar a adultos con discapacidad intelectual, promoviendo su inclusión, desarrollo funcional y vida independiente.

Como parte del acuerdo, el Municipio de Mayagüez ofrecerá sin costo un espacio de oficina para facilitar la operación del programa. Esta alianza tiene como objetivo eliminar barreras geográficas y fomentar la equidad en salud e inclusión social, especialmente en comunidades con acceso limitado a servicios especializados.

“Esta iniciativa representa un adelanto para una ciudad más inclusiva y sensible a las necesidades de todos sus ciudadanos. Con la creación de esta oficina y el establecimiento del programa PAIS en Mayagüez, reafirmamos nuestro compromiso de brindar los servicios adecuados y el acompañamiento necesario a quienes viven con condiciones de salud mental o discapacidades. Además, me enorgullece haber contribuido directamente a la transición exitosa del Hospital San Antonio al Mayagüez Medical Center, asegurando su estabilidad operativa y su compromiso con la salud de nuestra gente”, expresó el alcalde Jorge Ramos Ruiz.

Al mismo tiempo, el secretario Ramos Otero dijo que la nueva oficina que se establecerá en Mayagüez va más allá de una mudanza administrativa. “Es una declaración de principios. En vez de obligar a las personas a viajar horas hasta San Juan, ahora podrán recibir orientación y apoyo cerca de su comunidad, en un espacio que les pertenece y que fue pensado para ellas. Asimismo, esta iniciativa responde a la instrucción clara de combatir la burocracia que tanto cansa, frustra y excluye. El objetivo es sencillo, pero poderoso: hacer que los servicios funcionen para la gente, sin trabas innecesarias, con calidez y con respeto”, apuntó el doctor Ramos.

Con esta alianza entre el Departamento de Salud y el Municipio de Mayagüez, se fortalece la infraestructura de apoyo para personas con discapacidad intelectual y condiciones de salud mental, reafirmando el compromiso con la equidad, la inclusión y el desarrollo de comunidades más justas y accesibles.

Durante la jornada, los funcionarios también realizaron una visita al Hospital San Antonio, donde pudieron ver la transformación tras la transición del hospital a su nuevo operador, Mayagüez Medical Center. Esta transición fue posible gracias a la intervención directa del alcalde Jorge Ramos Ruiz, quien medió activamente en el proceso para garantizar la continuidad de los servicios médicos esenciales para la región.

“Cuando trabajamos en equipo, logramos mucho más por nuestra gente. Esta colaboración es muestra de que, unidos, podemos transformar vidas y construir una ciudad más humana, más solidaria y equitativa para todos”, concluyó el alcalde Ramos Ruiz.

Senadora Ada Álvarez Conde incluye inteligencia artificial en ley contra la porno venganza

REDACCIÓN: La senadora Ada Álvarez Conde (PPD-Acumulación) radicó el Proyecto del Senado 549 con el fin de enmendar la “Ley contra la Venganza Pornográfica de Puerto Rico”, y penalizar expresamente la producción y divulgación de material sexual falso generado mediante inteligencia artificial (IA).

Esta medida responde al alarmante aumento de casos en la isla y al uso malicioso de tecnologías emergentes, como los “deepfakes”, que permiten fabricar contenido íntimo sin el consentimiento de la persona afectada.

La senadora radicó esta medida a principios de abril como parte de su agenda legislativa enfocada en la defensa de las víctimas de violencia.

“Hoy en el “Denim Day”, un día que simboliza la solidaridad con las víctimas de violencia sexual, es importante recordar que esta lucha también se libra en el mundo digital. Estamos viendo cómo la inteligencia artificial se está utilizando como una nueva herramienta de violencia digital que no podemos ignorar. La creación de contenido sexual falso con inteligencia artificial, sin consentimiento, es una forma moderna de agresión que merece la misma atención legal que cualquier otra manifestación de violencia sexual”, expresó la Senadora.

La legislación vigente en Puerto Rico, aprobada en 2021, tipifica como delito la divulgación no autorizada de imágenes íntimas reales. Sin embargo, no contempla la proliferación de contenido falsificado mediante IA, lo cual ha dejado un vacío legal que esta nueva medida pretende subsanar.

“Con esta enmienda buscamos proteger la dignidad, privacidad y salud mental de las víctimas”, agregó Álvarez Conde.

La discusión de esta propuesta legislativa surge en un momento en que el Congreso de Estados Unidos también atiende este problema a nivel federal. Esta semana se presentó el proyecto Take It Down Act, respaldado por legisladores de ambos partidos y la primera dama Melania Trump, el cual busca establecer protecciones contra la difusión de imágenes íntimas manipuladas digitalmente.

La senadora Álvarez celebró que se esté discutiendo este tema a nivel federal, pero subrayó que “en Puerto Rico estamos dando un paso concreto para actuar desde ya”.

“Las víctimas no solo enfrentan el trauma de ver su intimidad violentada; también tienen que luchar por demostrar que el contenido es falso. Esta enmienda cierra esa brecha y les ofrece una herramienta para buscar justicia. La tecnología no debe estar por encima de los derechos humanos”, añadió Álvarez.

La medida establece penas de reclusión de hasta ocho años en casos agravados y amplía la definición de conducta delictiva para incluir material alterado digitalmente. También dispone que estos delitos prescriban a los diez años, brindando mayor margen para que las víctimas puedan presentar querella.

Con esta iniciativa, la senadora reafirma su compromiso con la protección de la integridad y derechos de las víctimas de violencia digital, y hace un llamado a sus compañeros legisladores a aprobar la medida con urgencia.

“Esta legislación es un paso urgente y necesario para proteger la dignidad humana en la era de la inteligencia artificial”, finalizó diciendo la senadora Álvarez Conde.

Representante Lilly Rosas propone crear banco de empleo para jefas de familia

MAYAGÜEZ: La representante Lilly Rosas Vargas (PPD/Mayagüez-San Germán) informó el domingo la radicación del Proyecto de la Cámara 472, que busca crear la “Ley del Banco de Empleo para jefas de familia”, adscrito a la Administración para el Desarrollo Socioeconómico de la Familia (ADSEF) del Departamento de la Familia (DF) y el disponer sobre su funcionamiento.

La legisladora, quien está en su primer término, consideró pertinente la creación bajo la ADSEF, el concepto de un banco de empleo que permita a las jefas de familia de Puerto Rico tener acceso adecuado y eficaz a toda aquella información relacionada a la consecución de un empleo remunerado.

“Mediante este mecanismo, se podrá mantener un registro de datos con las opciones de empleo y autoempleo disponibles para aquellas mujeres que demuestren fehacientemente que son jefas de familia que completaron satisfactoriamente estudios, adiestramientos o capacitación en algún oficio o que cuentan con la preparación académica que las capacite para desempeñar algún trabajo”, expuso Rosas en declaraciones escritas.

Según la información disponible por la Oficina de la Procuradora de las Mujeres, durante la última década las familias con una mujer jefa de hogar, sin esposo o pareja presente, representa la cantidad mayor de hogares bajo el nivel de pobreza con aproximadamente 69.9 por ciento en promedio. El 64.3 por ciento de las familias con un hombre jefe de hogar sin esposa presente estaban clasificados bajo pobreza durante las últimas décadas.

“Esta proporción se redujo años más tarde. El dato anterior demuestra la gran necesidad que existe en Puerto Rico de crear diversos programas que ayuden a estas mujeres a enfrentar la adversidad económica que experimentan”, explicó la representante.

La representante Rosas Vargas propuso también incluir información relacionada al autoempleo y el empresarismo para aquellas jefas de familia que interesen prepararse para convertirse en microempresarias.

“Lo que proponemos es diseñar un concepto ágil que integre el uso de las telecomunicaciones y la tecnología para poder brindar este servicio sin que se convierta en una carga onerosa. El utilizar los recursos humanos y tecnológicos existentes en la ADSEF y el propio Departamento de la Familia, de manera creativa y eficiente es, de hecho, una práctica gerencial sana y eficiente a tono con las mejores prácticas de administración pública.  Es nuestra intención que la presente medida va a facilitar el acceso al trabajo al que tienen derecho todas las jefas de familia en Puerto Rico”, finalizó Rosas Vargas.

Comercios ya están usando como excusa nuevos aranceles de Trump para subir precios en las góndolas

REDACCIÓN: El presidente de la Comisión de lo Jurídico de la Cámara de Representantes, José “Che” Pérez Cordero, anunció la radicación de una resolución conjunta para prohibir que los negocios usen como excusa la implementación de aranceles, por parte de la administración del presidente Donald Trump, para aumentar los precios en artículos y servicios.

La medida, que será radicada hoy, también ordena al Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO) a establecer todos los mecanismos pertinentes y necesarios para evitar un alza ficticia en los precios de los bienes y servicios de consumo que sean “justificados” por los aranceles.

“Durante los pasados días hemos escuchado grandes preocupaciones por parte de consumidores sobre el posible uso de la excusa de los ‘aranceles federales’ para aumentar los precios de bienes y servicios. No hay razón alguna para que hoy, mañana o pasado los precios suban en las góndolas o en los servicios prestados, ninguna. Esta medida es una de protección ante el uso, por parte de un pequeño grupo de comercios, de la excusa de los aranceles para aumentar precios”, explicó el representante Pérez Cordero.

El pasado 2 de abril, Trump declaró el “Día de la Liberación”, en el que Estados Unidos aumentó los aranceles a los bienes y productos que fueran a entrar a través de sus fronteras como parte de la cadena del comercio internacional.

Desde ese día, y hasta que el presidente estadounidense disponga otra norma, los aranceles que pagan los comerciantes sobre productos de muchos países alrededor aumentaron, en rangos que van desde el 10 al 34 por ciento, dependiendo de factores que incluyen el tipo de producto, el país de procedencia y otras consideraciones que tienen las órdenes ejecutivas que ha promulgado el presidente Trump.

“Este aumento en los aranceles provocará, sin lugar a duda, un aumento en los precios de bienes y servicios, por razón de la lógica operacional de la cadena de suministros en nuestro mercado: al aumentar los costos de hacer negocios van a aumentar los precios de los productos, y con ellos, los de los servicios asociados a los mismos. Pero eso no es esta semana o la próxima. No se puede tratar de aumentar ingresos con miedos ficticios que aún no se han materializado”, agregó.

Pérez también explicó que el DACO tiene la capacidad de regular cualquier posible aumento en precios considerados artificiales en virtud del Reglamento 9158 de Prácticas Comerciales de 6 de febrero de 2020.

“Entiendo que desde ahora se puede iniciar una campaña de orientación a comerciantes, al igual que realizar operativos de inspección con mayor frecuencia. No podemos permitir que un puñado de comerciantes sin escrúpulos tomen ventaja de nuestra gente”, concluyó.