Gobernadora y Alcalde de Mayagüez firman acuerdos para impulsar desarrollo económico y garantizar acceso a la salud en la Sultana del Oeste

MAYAGÜEZ: La gobernadora Jenniffer González Colón y el alcalde de la Sultana del Oeste, ingeniero Jorge L. Ramos Ruiz, firmaron tres acuerdos de colaboración que buscan que los residentes de Mayagüez tengan más acceso a la salud, se puedan realizar trabajos de construcción y fomentar el desarrollo económico.

En la reunión, que tuvo lugar en el Museo Casa Grande de Mayagüez, junto a la gobernadora González estuvieron el secretario de Transportación y Obras Públicas, Edwin González; el secretario de Recursos Naturales, Waldemar Quiles Pérez; el secretario de Educación, Eliezer Ramos; el presidente de la Junta de Planificación, Héctor Morales; el director ejecutivo de Edificios Públicos, Félix Lasalle; el presidente de la AAA Luis González Delgado; representación de Salud, Vivienda, Seguridad Pública, PRIDCO, Oficina de Permisos.

Plan de Ordenamiento Territorial

La Junta de Planificación de Puerto Rico (JP), en colaboración con el municipio lograron completar la revisión integral del Plan de Ordenación Territorial (RIPOT) del Municipio de Mayagüez. El primer Plan de Ordenación Territorial de Mayagüez fue aprobado en el año 2007.

El documento ordena los usos del suelo, protege áreas naturales como el humedal Caño Corazones, el Bosque Comunitario de Río Hondo y las cuencas de los ríos Yagüez y Añasco, y promueve la resiliencia ante riesgos naturales como las inundaciones.

Además, identifica proyectos estratégicos para el desarrollo económico en el centro urbano, el puerto Sila María Calderón y el Litoral Shorty Castro, fomentando la inversión, el turismo y la creación de empleos mediante la integración de usos mixtos. También se designa parte de la PR-105, como Ruta Escénica para potenciar el turismo ecológico en la región.

Otro logro importante es que la aprobación de esta RIPOT permite al Municipio iniciar el proceso para establecer su propia Oficina Municipal de Permisos, lo que agilizará los trámites y facilitará el desarrollo económico local.

Acuerdo de Subrecipiente (SRA) con el Departamento de la Vivienda

El Hospital San Antonio es una institución clave en la región oeste, especialmente por su unidad de cuidados intensivos pediátricos. Gracias al trabajo en conjunto el pasado mes de abril entre el secretario de Salud Víctor Ramos y el alcalde Ramos Ruiz se evitó el cierre de la institución y se identificó como nuevo operador al Mayagüez Medical Center.

Para asegurar la continuidad y mejoras de servicios que ofrece el Hospital Municipal, se firmó un Acuerdo de Subrecipiente (SRA) para la instalación de generadores de respaldo de energía y sistemas de refrigeración modernos que garantizarán condiciones óptimas en situaciones de emergencia. Además, propone la adquisición de equipos especializados para la unidad de cuidados intensivos pediátricos con el fin de reforzar la capacidad de atención para los pacientes más vulnerables. Es importante destacar que el Hospital San Antonio es una institución clave en la región oeste, especialmente por su unidad de cuidados intensivos pediátricos.

La visión del proyecto se enfoca en tres pilares fundamentales, que son fortalecer la infraestructura del hospital para reducir el impacto de posibles riesgos en su estructura física, los sistemas sociales y el entorno; Mejorar la adaptabilidad del hospital, eliminando barreras para su transformación a largo plazo, promoviendo un liderazgo colaborativo; y Crear un ecosistema regenerativo que le permita recuperarse y prosperar ante crisis económicas, sociales o físicas.

El acuerdo tiene una duración de 60 meses con un presupuesto de $10,575,740.50 subvencionando en su totalidad con fondos CDBG. Una vez firmado el acuerdo, se trabajará con el plan de implementación, y los procesos de adquisición de servicios de diseño y revisión ambiental, según aplicable.

Entidad Responsable para las Evaluaciones Ambientales

Se firmó un tercer memorando de entendimiento este para delegar la función de Entidad Responsable para las Evaluaciones Ambientales (ER, por sus siglas en inglés), según el Título 24 del Código de Regulaciones Federales (C.F.R.), § 58, a los Municipios que ya son beneficiarios del HUD bajo el CDBG Entitlement Program y que cuentan con amplia experiencia en la gestión de proyectos financiados con fondos federales y ampliamente regulados por las agencias ambientales.

El Municipio no solo asumirá las responsabilidades de la ER, sino que también asumirá las funciones y obligaciones del Oficial Certificador (CO, por sus siglas en inglés) para todos los proyectos aplicables en los que el Municipio actúe como subreceptor.

El Oficial Certificador (Certifying Officer) es el funcionario autorizado para presentar la Solicitud de Liberación de Fondos (Request for Release of Funds, RROF por sus siglas en inglés) y las Certificaciones.  Esta persona asume la responsabilidad legal de garantizar el cumplimiento de todos los requisitos de las evaluaciones en materia de cumplimiento ambiental.

Le reclaman a la gobernadora que cumpla con el Puerto de Mayagüez

MAYAGÜEZ: La exsenadora por el distrito Mayagüez-Aguadilla, Migdalia González Arroyo, le reclamó a la gobernadora Jenniffer González que cumpla con el desarrollo integral del Puerto de Mayagüez, en vista de que, según ella, el exgobernador Pedro Pierluisi dejó asignados $200 millones en fondos federales y estatales para la rehabilitación del muelle.

El 21 de octubre de 2024 se anunció que el desarrollo iba a extenderse por cerca 30 meses, comenzando con la demolición de las estructuras que eran utilizadas por las antiguas atuneras.

“Esta construcción es vital para el desarrollo, crecimiento y la competitividad de las industrias puertorriqueñas y la actividad comercial de todo el oeste de Puerto Rico, por medio de la importación y exportación de bienes. No todo puede ser la zona metropolitana, hay que abrir las puertas a nuevos mercados y desarrollo económico”, señaló González.

Añadió que aunque PRIDCO está actualmente demoliendo la antigua StarKist con una inversión de $3.5 millones, el dragado del muelle aún no cuenta con fondos asegurados ya que estos deben provenir del gobierno estatal y la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP) debe identificar los recursos.

“La ejecución del dragado es importantísima para la llegada de cruceros de turismo y el fortalecimiento de la actividad portuaria. Tanto la gobernadora Jenniffer González como los legisladores del distrito deben tomar acción inmediata, y asegurar que los fondos ya asignados no vayan a parar a otros proyectos”, expuso la exlegisladora.

Las expresiones de González tienen su base en lo señalado públicamente el pasado 12 de marzo, donde la gobernadora anunció que se proponía redirigir fondos de algunos proyectos de reconstrucción ya anunciados por Pierluisi.

“Ella señaló que ahora prefiere completar las obras que ya iniciaron y cuyos costos aumentaron debido a la inflación. Que eso no sea excusa para fallarle a la zona oeste. En ese sentido vamos a darle seguimiento intensivo a lo prometido a Mayagüez”, finalizó Migdalia González.

De Hormigueros el director de la Oficina de Conservación Histórica

Suministrada/La Fortaleza

HORMIGUEROS: El arquitecto y gestor cultural Carlos Rubio Cancela, natural de Mayagüez, pero criado en Hormigueros, fue designado por la gobernadora Jenniffer A. González Colón para que continúe como director ejecutivo de la Oficina Estatal de Conservación Histórica.

Producto de la escuela pública, destacándose la escuela superior Segundo Ruiz Belvis de Hormigueros, Rubio Cancela cursó estudios en Diseño Ambiental en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico y obtuvo su grado profesional en Arquitectura en Pratt Institute, Nueva York.

Se informó que su carrera profesional comenzó en la empresa privada y continuó en la Oficina Estatal de Conservación Histórica de Puerto Rico (OECH), donde ha ocupado diversos roles.

En 2009, asumió por primera vez la dirección ejecutiva de la OECH, liderando importantes proyectos de restauración y conservación. Entre sus logros más destacados se encuentra la transformación del Cuartel de Infantería de Ballajá en un edificio sustentable y la creación del Jardín Mirador Ballajá, galardonado en 2012 por el Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico.

También impulsó la iniciativa Ballajá Plaza Mayor, consolidando el recinto histórico como un centro cultural y turístico. Además, ha sido el fundador y editor de la revista Patrimonio, promoviendo el conocimiento y la valoración del patrimonio arquitectónico de Puerto Rico.

Bajo su liderazgo, la Zona Histórica de San Juan obtuvo la distinción de National Historic Landmark, el mayor reconocimiento otorgado por el gobierno de los Estados Unidos, como parte de su esfuerzo por lograr que el Viejo San Juan sea declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO.

Desde el 2021 ocupa la dirección ejecutiva de la OECH, consolidando la institución como una de las tres jurisdicciones de la nación con mayor capacidad de evaluación de proyectos, junto con Washington State y Nueva York.

También preside la Junta de Directores del Instituto de Cultura Puertorriqueña y de la Corporación del Centro de Bellas Artes Luis A. Ferré, además de ser miembro ex oficcio de la Junta de Directores de la Corporación de las Artes Musicales y sus subsidiarias.

Recientemente, fue elegido miembro de la Junta de Directores del National Conference of State Historic Preservation Officers en Washington, D.C., fortaleciendo su presencia en foros de conservación a nivel internacional. Su compromiso con la preservación del patrimonio cultural y su liderazgo estratégico han consolidado su influencia en la protección y promoción del legado histórico de Puerto Rico.