Política

Reconocen la valiosa contribución de tres guaniqueños

GUÁNICA: El alcalde Ismael “Titi” Rodríguez Ramos radicó en la Legislatura Municipal tres importantes proyectos que reconocen, honran y perpetúan la contribución de tres guaniqueños destacados en deportes, liderazgo comunitario, y educación, cultura e historia.

El alcalde solicitó al cuerpo legislativo su aprobación para la designación de la cancha de la escuela de la Barriada Esperanza con el nombre de Edilberto “Eddie” Vargas Rodríguez, único pelotero guaniqueño en llegar a las Grandes Ligas con los Piratas de Pittsburg y con una gran aportación en la formación de niños en el deporte desde las ligas menores.

Así mismo, solicitó nombrar la calle Las Flores del Poblado de Ensenada como calle Gloria Camacho Vélez, líder comunitaria y luchadora incansable por su comunidad y el bienestar de los residentes del histórico sector.

Rodríguez Ramos también presentó un proyecto de ley para que se permita al Municipio colocar al nuevo edificio de la casa alcaldía, ya en etapa final de diseño para su construcción, el nombre del educador, director escolar, líder cívico, historiador y defensor de la cultura guaniqueña, profesor Héctor Luis “Tito” Zapata Acosta.

“Reconocemos el esfuerzo que han realizado por nuestro pueblo estos tres grandes guaniqueños a lo largo de toda su vida y perpetuamos su legado para que su trabajo siga siendo ejemplo a futuras generaciones. Ellos representan el verdadero significado del trabajo social, mostrando cómo el esfuerzo individual puede generar un impacto colectivo significativo. Su capacidad para unir a las comunidades y fomentar el apoyo mutuo es testimonio de su pasión por el bienestar general”, mencionó Rodríguez Ramos.

Vía telefónica desde los EE. UU., donde se encuentra cumpliendo algunos compromisos deportivos, Eddie Vargas Rodríguez agradeció la distinción.

“Agradezco de corazón, con todo el amor que les tengo esta distinción. Estoy orgulloso de ser guaniqueño, gracias por este honor. Tenemos que seguir trabajando para que nuestros niños sepan lo que es el béisbol, lo que es la disciplina deportiva y la perseverancia para lograr sus metas. Yo nací y me crie en una casa frente a la cancha y estoy orgulloso de eso”, expresó el destacado pelotero.

Por su parte, la líder comunitaria Gloria Camacho Vélez, visiblemente agotada y con la ayuda de su andador, llegó al salón de la Legislatura Municipal y, tras agradecer al alcalde Rodríguez Ramos, de inmediato solicitó ayuda para el desarrollo de algunas áreas de la comunidad. A Camacho se le recuerda por su sólido reclamo para la construcción de lo que hoy es el sistema de alcantarillado de la comunidad, la construcción de escuelas, mejoras permanentes de todo tipo, y la búsqueda constante de ayudas para las familias de Ensenada.

“Quiero que en las facilidades del antiguo telégrafo pueda establecerse un destacamento de la Policía. Gracias a ustedes por valorarnos y ayudarnos en la comunidad. Todos ustedes saben que me gusta trabajar. Me levanto a las 4:00 a.m. todos los días a limpiar las calles y ver a la comunidad. Sigan ayudando a las personas, necesitamos que todos unidos continuemos trabajando por las comunidades”, solicitó la líder.

Por su parte, el profesor “Tito” Zapata expresó sentirse honrado por la distinción “y bendecido por esta trayectoria de servicio a mi pueblo de Guánica desde mi profesión como educador. Agradezco que hayan pensado en mí. La casa del pueblo es la casa de servicio a la gente, y si ven, he estado precisamente sirviendo al pueblo por más de 50 años. Para mí es un honor que el edificio lleve mi nombre. Estoy emocionado y más que agradecido”.

CEE regresa a inscribir en las escuelas superiores con el voto en contra del PNP

REDACCIÓN: El comisionado electoral del Partido Popular Democrático (PPD), licenciado Ernesto González Rodríguez, anunció que la presidenta alterna de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) acogió la solicitud presentada por el PPD para abrir el proceso de inscripción para nuevos electores en las escuelas, desde el 1 de abril este año.

La determinación se tomó a pesar de que el comisionado del Partido Nuevo Progresista (PNP), Aníbal Vega Borges, votó en contra.

Con esta iniciativa se iniciará una campaña de inscripción en las escuelas superiores de la Isla.

“La presidenta alterna de la CEE acogió nuestra solicitud de iniciar el mes próximo el proceso de inscripción para nuevos electores, el cual propiciará que más jóvenes se inscriban y participen en los eventos electorales. Así, logramos que los estudiantes reciban la orientación necesaria sobre el proceso eleccionario y se promueva su participación”, anunció González Rodríguez.

La decisión contó con el voto a favor del comisionado del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Roberto Iván Aponte.

Alcalde de San Germán le falla a su palabra de compartir la escuela Amina Tió de Malaret con la comunidad

SAN GERMÁN: Tras un año de reuniones, negociaciones, enmiendas a contratos y mucha esperanza, la organización comunitaria Brigada Solidaria del Oeste (BSO) denunció el martes que el alcalde de San Germán, Virgilio Olivera Olivera, decidió no cumplir con su promesa de proveer un espacio dentro de la escuela abandonada Amina Tió de Malaret a la organización y la comunidad de Villa Interamericana.

Esto, tras el alcalde haberse comprometido públicamente a firmar el acuerdo con la organización y la comunidad, durante un segmento del programa Los Datos son los Datos de Jay Fonseca en julio del año pasado.

Los portavoces de la organización temen que el revés del alcalde sea en represalias por su participación en la coalición de organizaciones que luchan contra el establecimiento del megaproyecto de lujo conocido “Esencia”, propuesto para Cabo Rojo.

“Nos parece mucha casualidad que, tras haber coincidido con el alcalde el pasado 6 de marzo en las vistas públicas para expresar nuestra oposición ante tan cuestionable proyecto, se nos haya cancelado la reunión del 11 de marzo, día en que se había acordado firmar el contrato que llevamos negociando desde noviembre. Podría parecerle caprichosa nuestra participación en ese proceso comunitario, pero como él mismo reconoció, Cabo Rojo es importante para toda nuestra región y más para nosotras porque que llevamos más de 30 años en Boquerón viviendo y resistiendo el desplazamiento”, comentó Sandra Pagán Gallardo, quien reside en Cabo Rojo y es una de las portavoces de la organización.

La BSO trabajó arduamente con las comunidades San Germán a raíz del huracán Fiona en 2022, cuando estableció un comedor social desde el cual se repartieron cientos de almuerzos y compras solidarias, estableció clínicas de salud y ofreció talleres educativos intergeneracionales.

Tras triplicarse repentinamente el alquiler del local donde operaban, acudieron a la alcaldía en búsqueda de un espacio para poder continuar su labor. La BSO identificó el espacio escuela Amina Tió de Malaret, en la comunidad Villa Interamericana, la cual fue cerrada en mayo del 2018 y desde entonces permanecía abandonada por el estado y el municipio.

La BSO, comenzó el rescate comunitario tras realizar varias visitas a la comunidad para conocer el insumo de vecinos quienes en el verano del 2023 expresaron serias preocupaciones sobre la amenaza a la salud y la seguridad que les representaba el espacio abandonado.

Desde su limpieza y el inicio de su rehabilitación, en el espacio se han brindado talleres, conciertos, almuerzos, siembras, se han repartido suministros y cientos de compras solidarias a personas que viven inseguridad alimentaria. La BSO planificaba crear un espacio educativo y cultural de apoyo mutuo que, a su vez, pudiera fungir de oasis en tiempo de crisis climática. Para ello, la organización ya cuenta con fondos asignados y acuerdos colaborativos en diálogo con organizaciones y universidades que desean aprender de la autogestión comunitaria, mientras hacen trabajos de servicio a modo de laboratorio de aprendizaje mutuo.

Tras el incumplimiento de la palabra del alcalde Olivera, la BSO convoca a la Comunidad a una reunión el jueves 27 de marzo a las 3:00 de la tarde, frente a la escuela Amina Tió de Malaret, para trazar en conjunto los pasos a seguir. Y ofrece compartir con la prensa interesada a partir de las 4:00 p.m., una línea de tiempo de las gestiones realizadas.

Grave menor que manejaba motora robada involucrada en choque ocurrido en Aguada

AGUADA: En condición grave se encuentra un adolescente de 16 años que manejaba una motora que figuraba como hurtada y que se vio involucrado en un choque reportado a las 9:30 de la noche, en el kilómetro 24.8 de la carretera PR-115, frente al Burger King que está localizado en el Centro de Servicios Cooperativo de Aguada.

Según el informe de agentes de la División de Patrullas de Carreteras de Aguadilla, el menor conducía la motora negra y roja, cuando presuntamente no se detuvo en la luz roja del semáforo. El mozalbete fue impactado por un vehículo Lexus EF 350, que era conducido por Eric Whitt, de 59 años, residente en Aguada.

Paramédicos llevaron al menor a un hospital de la región, donde su condición fue descrita como de gravedad.

El caso está en manos del agente Lorenzo Chaparro, de Patrullas de Carreteras.

DTOP, CST y ACAA unen esfuerzos para facilitar endosos de motoras en toda la isla

REDACCIÓN: Con el objetivo de aumentar la cantidad de motociclistas con endoso en Puerto Rico, la directora ejecutiva de la Administración de Compensaciones por Accidentes de Automóviles (ACAA), Wanda Ortega Álamo; el secretario de Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP), doctor Edwin E. González Montalvo; y el director ejecutivo de la Comisión para la Seguridad en el Tránsito (CST), José Orlando “Memo” González Mercado; formalizaron acuerdo interagencial que permitirá orientar, inspeccionar y  facilitar el examen práctico de motoras a los motociclista en diversas regiones de la isla.

En Puerto Rico, miles de motociclistas transitan diariamente por las carreteras, pero más del 80 por ciento carece del endoso requerido por el DTOP.

Esto no solo constituye un incumplimiento legal, sino que también representa un riesgo significativo para la seguridad vial y la protección de los conductores. Según la Ley 111, los motociclistas sin endoso no cuentan con la cobertura de la ACAA en caso de accidente, lo que los expone a altos costos médicos y posibles recobros que afectan su estabilidad económica.

En el 2024, la ACAA registró 1,021 reclamaciones por accidentes de motoras, de las cuales solo 174 contaban con el endoso requerido. Como resultado, 874 casos quedaron excluidos por la Ley 111 y no recibieron servicios médico-hospitalarios. Asimismo, en lo que va del 2025, se han reportado 266 reclamaciones, pero solo 55 conductores tenían el endoso.

“La visión de nuestra gobernadora, Jennifer González Colón, es que las agencias trabajemos en conjunto para acercar los servicios a los ciudadanos. Con esta iniciativa, buscamos no solo incrementar el número de motociclistas con endoso, sino también reducir el número de exclusiones en la ACAA debido a la Ley 111. Al facilitar este proceso, protegemos a los motociclistas, disminuimos los recobros por gastos médicos no cubiertos y promovemos que todos los motociclistas tengan las herramientas y la autorización necesaria para conducir de manera legal y protegida”, afirmó Ortega Álamo.

“En el DTOP, reafirmamos nuestro compromiso con la seguridad vial y la accesibilidad de nuestros servicios. A través de esta iniciativa interagencial, facilitamos el proceso en los CESCO, para que más motociclistas puedan obtener su endoso de manera ágil y cercana a su comunidad. Con esta colaboración aseguramos que los conductores cumplan con los requisitos de ley y transiten con mayor seguridad en nuestras carreteras”, expresó el secretario del DTOP, doctor Edwin E. González Montalvo.

Como parte del acuerdo, los exámenes prácticos para obtener los endosos M1 (para autopistas) y M2 (para carreteras rurales) se ofrecerán en distintos puntos de la isla, eliminando la necesidad de que los motociclistas recorran largas distancias para cumplir con este requisito. Además, personal de los Centros de Servicios al Conductor (CESCO) estará presente en los eventos para expedir los endosos el mismo día e inspeccionar las motoras que requieran certificación para la categoría M1.

De igual forma, los programas educativos de la ACAA y la CST brindarán orientaciones sobre seguridad vial, conducción responsable y el uso adecuado del equipo de protección requerido por ley.

“En la CST tenemos el deber de velar por la seguridad vial, y este tipo de acuerdo interagencial, que hoy hacemos realidad, nos permite facilitar procesos y abrir paso a los motociclistas que desean cumplir con la ley y conducir con total seguridad. Nuestros programas, como ‘Motociclista Seguro’ y ‘Comparte la Carretera’, están diseñados para orientar y educar a los conductores, fomentando así una cultura de seguridad y responsabilidad en nuestras vías”, destacó el también exlegislador “Memo” González Mercado.

Los requisitos para participar incluyen la aprobación del examen teórico, presentación de los sellos de rentas internas correspondientes y licencia de conducir categoría 3 o mayor.

Próximamente, se anunciarán las fechas y municipios donde se realizarán estos eventos, así como la cantidad de motociclistas que podrán examinarse por día.

“Los conductores de motoras son los más vulnerables en las vías de tránsito, y sin el endoso correspondiente, no podemos proveerles los servicios médico-hospitalarios de la ACAA. Por eso, estamos comprometidos en buscar soluciones viables que permitan a los motociclistas cumplir con la ley y estar protegidos”, concluyó la directora ejecutiva de la ACAA.

Arrestan sujetos por delitos cometidos en Cabo Rojo

CABO ROJO: Denuncias por maltrato a personas de edad avanzada mediante amenaza fueron sometidos contra Cristian Manuel Oliveras Figueroa, de 28 años, residente en Cabo Rojo.

Se alega que el pasado 12 de marzo, el sujeto insultó al querellante y agredió con los puños; aparte de intentar a arrebatarle su teléfono celular.

El caso fue consultado con la fiscal Fátima M. Ramos Rivera, quien ordenó someter las denuncias; mientras que la juez María del Pilar Vázquez halló causa probable para arresto, señalando una fianza de $100 mil, que el individuo no prestó, quedando sumariado en el Complejo Correccional Las Cucharas de Ponce.

La vista preliminar fue señalada para el 25 de marzo.

Arresto por acecho en Cabo Rojo

Por otro lado, agentes del Cuerpo de Investigaciones Criminales (CIC) de Mayagüez, radicaron cargos por violar la Ley 284 contra el Acecho, contra José Aníbal Santiago Asencio, de 30 años, también vecino de Cabo Rojo.

Se alega que el individuo violó este pasado 16 de enero una orden de protección que fue expedida en su contra.

El fiscal Esteban Miranda ordenó someter cargos en la sala de la juez Jessica Rodríguez Maldonado, quien encontró causa para arresto, señalando una fianza de $50 mil, que no prestó, siendo ingresado en la cárcel Las Cucharas de Ponce, hasta vista preliminar, pautada para el 31 de marzo.

Alcaldesa de Ponce firma primer aumento de $100 a empleados municipales

PONCE: La alcaldesa Marlese Sifre Rodríguez firmó una orden ejecutiva para que a partir del 1 de abril se le otorgue un aumento inicial de $100 a todos los empleados municipales, como parte de la implementación del Plan de Clasificación y Retribución, que pretende completarse en julio 2025.

En un comunicado de prensa se informó que esta orden ejecutiva garantiza que los empleados reciban este primer aumento efectivo el 1 de abril, reflejándose en el desembolso de la quincena del día 15.

Este incremento se da mientras se trabaja simultáneamente en los trámites administrativos del Departamento de Recursos Humanos, la presentación del Plan de Clasificación y Retribución en la Legislatura Municipal y en su fase final de implementación con el nuevo presupuesto.

“Cuando se establezca el plan, se les garantiza a los empleados un aumento mínimo de $200 y en otras clasificaciones será de más. De ese mínimo de 200 dólares, se comienza con un aumento de 100 este semestre, lo que constituye un alivio económico para nuestros empleados”, indicó Sifre Rodríguez.

Agregó que el adelanto del aumento de 100 dólares, mediante la orden ejecutiva, es viable debido al crecimiento económico en la ciudad y el control de presupuesto que se ha realizado durante su administración y que ha dejado como resultado unas finanzas sostenibles, saludables y con superávit.

“Nuestro recurso más preciado son nuestros empleados municipales, que cada día salen a laborar comprometidos con levantar a nuestra ciudad, con esta orden ejecutiva seguimos haciendo justicia salarial y a su vez cumplimos con nuestro compromiso de implementar este Plan de Reclasificación y Retribución”, expresó la alcaldesa.

Dijo también, que más allá de que los empleados cuentan con su jornada completa, luego de estar ocho años a mitad de salario, en diciembre 2023 se le dio un aumento al salario mínimo de $9.50 la hora, impactando sobre 800 empleados municipales. “Es por ello por lo que es imperativo cumplir con las fases de implementación de lo que será muy beneficioso para nuestros empleados y la economía de la Ciudad”, dijo.

“Un empleado bien remunerado contribuye a mejorar la productividad porque siente que su trabajo es valorado, que se trata con dignidad y eso a su vez se ve reflejado en el compromiso con nuestra ciudad. Desde el primer día hemos trabajado arduamente para hacer los ajustes necesarios para estar en posición de dar este aumento, devolver beneficios que se habían perdido y proveer las herramientas necesarias para poder ofrecer el mejor servicio que los ponceños merecen”, concluyó la incumbente municipal ponceña.

De Hormigueros el director de la Oficina de Conservación Histórica

Suministrada/La Fortaleza

HORMIGUEROS: El arquitecto y gestor cultural Carlos Rubio Cancela, natural de Mayagüez, pero criado en Hormigueros, fue designado por la gobernadora Jenniffer A. González Colón para que continúe como director ejecutivo de la Oficina Estatal de Conservación Histórica.

Producto de la escuela pública, destacándose la escuela superior Segundo Ruiz Belvis de Hormigueros, Rubio Cancela cursó estudios en Diseño Ambiental en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico y obtuvo su grado profesional en Arquitectura en Pratt Institute, Nueva York.

Se informó que su carrera profesional comenzó en la empresa privada y continuó en la Oficina Estatal de Conservación Histórica de Puerto Rico (OECH), donde ha ocupado diversos roles.

En 2009, asumió por primera vez la dirección ejecutiva de la OECH, liderando importantes proyectos de restauración y conservación. Entre sus logros más destacados se encuentra la transformación del Cuartel de Infantería de Ballajá en un edificio sustentable y la creación del Jardín Mirador Ballajá, galardonado en 2012 por el Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico.

También impulsó la iniciativa Ballajá Plaza Mayor, consolidando el recinto histórico como un centro cultural y turístico. Además, ha sido el fundador y editor de la revista Patrimonio, promoviendo el conocimiento y la valoración del patrimonio arquitectónico de Puerto Rico.

Bajo su liderazgo, la Zona Histórica de San Juan obtuvo la distinción de National Historic Landmark, el mayor reconocimiento otorgado por el gobierno de los Estados Unidos, como parte de su esfuerzo por lograr que el Viejo San Juan sea declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO.

Desde el 2021 ocupa la dirección ejecutiva de la OECH, consolidando la institución como una de las tres jurisdicciones de la nación con mayor capacidad de evaluación de proyectos, junto con Washington State y Nueva York.

También preside la Junta de Directores del Instituto de Cultura Puertorriqueña y de la Corporación del Centro de Bellas Artes Luis A. Ferré, además de ser miembro ex oficcio de la Junta de Directores de la Corporación de las Artes Musicales y sus subsidiarias.

Recientemente, fue elegido miembro de la Junta de Directores del National Conference of State Historic Preservation Officers en Washington, D.C., fortaleciendo su presencia en foros de conservación a nivel internacional. Su compromiso con la preservación del patrimonio cultural y su liderazgo estratégico han consolidado su influencia en la protección y promoción del legado histórico de Puerto Rico.

Alcaldesa de Ponce exige acción ante crisis de agua en el norte de la ciudad y las zonas rurales

PONCE: La alcaldesa Marlese Sifre Rodríguez se hizo eco de los residentes de la parte norte y de las zonas rurales de la Perla del Sur, que han estado enfrentando serias dificultades por la falta de acceso al agua potable.

En un comunicado de prensa se indicó que, desde la semana pasada, la incumbente municipal ha solicitado una reunión urgente con el ingeniero Luis González Delgado, presidente ejecutivo de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA), y le remitió una carta, con copia al director regional de la corporación pública, ingeniero Bruce De León, para atender la problemática que afecta a miles de ciudadanos.

“La falta de agua es un asunto que impacta directamente la calidad de vida de nuestros residentes, especialmente en las comunidades rurales. No podemos quedarnos de brazos cruzados mientras nuestra gente sufre. Exigimos respuestas claras y soluciones concretas por parte de la AAA”, expresó Sifre.

Durante los pasados meses ha habido varios eventos de interrupción que han afectado el servicio de agua potable en la zona rural y urbana de la ciudad. Entre ellos un evento de aguas turbias en la planta de filtración de Guaraguao, constantes averías en la Planta Ponce Nueva; más la reciente rotura que ha dejado sin servicio a gran parte de la ciudad.

Demoledor informe del Contralor confirma traqueteos de corporación MEDI en Mayagüez

MAYAGÜEZ: La Oficina del Contralor de Puerto Rico (OCPR) emitió una opinión de abstención sobre las operaciones fiscales del Municipio de Mayagüez, ya que no se pudo obtener la evidencia suficiente y apropiada para validar si las operaciones se realizaron de acuerdo con la ley y la reglamentación aplicables.

Sin embargo, a base de los objetivos establecidos y otros asuntos surgidos se comentan nueve hallazgos.

El Informe revela que, a la petición de la OCPR de documentos fiscales de las nueve empresas municipales, la gerente de Finanzas y Presupuesto del Municipio, Yahaira Valentín Andrade, sólo entregó información incompleta de la Mayagüez Economic Development, Inc. (MEDI) creada en el 2014.

La ausencia de documentos evidenció que no tenían un sistema de contabilidad que registrara las transacciones fiscales.

Además, la Junta de Directores de MEDI, no supervisó el cumplimiento de la reglamentación por parte director ejecutivo, Alejandro Riera Fernández, quien fue acusado por la Fiscalía Federal el 22 de marzo de 2021 por su participación en un fraude de $9 millones que el Municipio le había transferido a MEDI.

El 9 de noviembre, Riera Fernández se declaró culpable de cuatro cargos de fraude electrónico y lavado de dinero. La Junta de Directores de MEDI estaba presidida por el exalcalde José Guillermo Rodríguez, la tesorera era la gerente de Finanzas Valentín Andrade, y tres funcionarios municipales actuaban como miembros.

La auditoría señala que el Municipio desembolsó $1.6 millones en pagos sin evidencia del beneficio público obtenido. Estas situaciones se refirieron el 1 de marzo de 2023, a la consideración del secretario de Justicia, para que tome la acción correspondiente.

Al respecto, los auditores no pudieron obtener información sobre el uso dado a una transferencia de $606 mil a un banco de España, que una entidad privada le prestó a MEDI con el propósito de obtener una línea de crédito por €500 millones de euros para financiar el Plan Mayagüez 2032. Tampoco la Junta de MEDI ofreció información sobre si se concretó el financiamiento de los €500 millones, que por cierto fueron transferidos a otra cuenta bancaria en Londres.

Otras 71 transferencias por $383 mil, carecían de información sobre la utilidad y beneficio, como por ejemplo las transferencias realizadas a: una compañía del director ejecutivo, una compañía de software en Nueva York, a beneficiarios con direcciones de España, o a un banco en Turquía.

En el 2015 se pagaron $47 mil por un viaje a Dubai del director ejecutivo de MEDI y dos asesores financieros del Municipio. El viaje se realizó para completar unas gestiones de un préstamo de $4 billones para refinanciar la deuda del Municipio. El exvicealcalde de entonces, Heriberto Acevedo, había aprobado este viaje y el entonces alcalde tenía conocimiento. De hecho, el financiamiento no se concretó.

En contravención de la Constitución de Puerto Rico, el vicealcalde del Municipio, Acevedo, que a su vez actuaba como vicepresidente de la Junta de MEDI y de otra empresa municipal Medi Films, autorizó utilizar el Palacio de Recreación y Deportes de Mayagüez como garantía colateral para obtener financiamiento para Medi Films. También autorizó a Medi Films a solicitar financiamiento por $10 millones con una Cooperativa de Ahorro y Crédito (Las Piedras). Medi Films fue incorporada por una persona privada como empresa municipal con fines de lucro el 30 de diciembre de 2015.

El examen de estas acciones reveló que estas transacciones no permitidas por ley beneficiaron a cuatro compañías privadas, propiedad del entonces director ejecutivo de Medi Films (Riera) y del asesor financiero 1. De hecho, estas personas incurrieron en conflicto de intereses ya que utilizaron su cargo en la empresa municipal para beneficiarse y hacer negocios con sus compañías privadas.

El entonces director ejecutivo de Medi Films, firmó con la Cooperativa A los contratos de los préstamos y líneas de crédito por $4.3 millones para financiar películas, que depositó en las cuentas de sus corporaciones A y B en la Cooperativa A. Del 2017 al 2018, recibió en su carácter personal, 10 pagos por $94 mil de sus corporaciones.

El entonces asesor financiero 1 también utilizó su cargo para beneficio propio y de las corporaciones C y D de las cuales formaba parte, con las líneas de crédito garantizadas por MEDI con propiedad pública. Al respecto, recibió pagos de la cuenta A y B por la suma de $921 mil.

Estas situaciones se refirieron al secretario de Justicia y al director de la Oficina de Ética Gubernamental el 2 de noviembre de 2023 para su evaluación y acción correspondiente.

Al 31 de mayo de 2022, la empresa municipal MEDI, no había reembolsado al Municipio el capital inicial recibido por $5 millones por concepto del canon de arrendamiento del Hospital Dr. Ramón Emeterio Betances (90% del capital) y aportaciones directas del Municipio (10% del capital). De hecho, el Municipio no cumplió con la derogada Ley de Municipios de 1991, al no promulgar y aprobar reglamentación sobre el manejo del capital inicial.

La auditoría devela que MEDI y Medi Energy, Inc., obtuvieron un préstamo comercial con la Cooperativa B por $1.5 millones, de los cuales $1.4 millones servirían de garantía para financiar por $12 millones la adquisición de generadores de energía para el Centro Médico de Mayagüez con una corporación de Canadá. Medi Energy es otra empresa municipal creada en el 2015 para generar negocios con energía renovable. Esta transacción no tuvo ninguna utilidad. Al 11 de octubre de 2022, MEDI le había pagado a la Cooperativa B, $422 mil en intereses y $275 mil al principal del préstamo.

El Municipio de Mayagüez no incluyó en sus estados financieros auditados, la información financiera de MEDI, ni tampoco presentó la posición financiera de MEDI en documento separado. Por esta omisión, los contadores públicos autorizados emitieron una opinión adversa en los estados financieros del 2017 al 2022. Esta situación se atribuye a que el alcalde y la gerente de Finanzas se apartaron de las disposiciones reglamentarias del Código Municipal de 2020, y de la Ley de Municipios de 1991.

El Informe publica que la empresa municipal Mayagüez Economic Development-Financial Strategies, Inc. (MEDFS), fue incorporada Departamento de Estado por el asesor financiero 1 del Municipio y de MEDI, sin la autorización de la Legislatura Municipal, ni del Municipio. MEDFS fue registrada en el 2014 para promover el desarrollo comercial de Mayagüez. Al respecto la Legislatura no pudo cumplir con su responsabilidad de evaluar la necesidad de MEDFS. Esta situación propició el fraude relacionado con los $9 millones que el Municipio le transfirió el 29 de marzo de 2016 a MEDI para invertirlos y generar ganancias.

La empresa municipal MEDI no mantuvo un control administrativo de sus operaciones ya que, entre otras, carecía de reglamentación para regular la adquisición de bienes y servicios, la contratación de servicios profesionales y el procesamiento de los desembolsos, entre otros. Además, la Junta, que debió tener una reunión mensual ordinaria, sólo se reunió 16 veces en los 85 meses del periodo examinado.

Al 15 de noviembre de 2023, el Municipio no había efectuado auditorías ni monitoreos de las operaciones de las empresas municipales. Esta falta de supervisión adecuada por parte de los alcaldes en funciones propició la suspensión sumaria del entonces alcalde, el proceso judicial contra este y de la gerente de Finanzas y Presupuesto. Además, la falta de fiscalización derivó en que no se pueda detectar a tiempo situaciones que llevaron a los procesos judiciales contra el exdirector ejecutivo de MEDI, a tres asesores financieros, a un asesor legal y a otras dos personas.

La auditoría comenta que el Municipio pagó $2.4 millones a un bufete de abogados para recuperar de las casas de corretaje la pérdida de $9 millones por el fraude. De la gestión, se pudo recuperar $8.2 millones, de los cuales MEDI devolvió $5.8 millones al Municipio. MEDI operaba prácticamente con dinero público y no hay evidencia de la ganancia de sus gestiones. Por ende, su situación presupuestaria no era la mejor para la contratación con el bufete de abogados.

Un juzgado de Alicante, España, le requirió a MEDI el pago de €6.7 millones de euros el 9 de noviembre de 2022. El demandante le reclamó a MEDI y a Mayagüez Economic Development Iberica, S.L.U., el pago de servicios prestados relacionados la emisión de una obligación corporativa por €500 millones, viajes a Hong Kong, Londres y Portugal para asesorar la colocación de la obligación a interesados, y por la solicitud de una segunda emisión de bonos por €10 millones.

El 3 de febrero de 2023, el Municipio refirió este asunto a la Fiscalía Federal a través de una firma de abogados ya que estableció que el entonces director de MEDI no estaba autorizado a crear ninguna entidad en España, ni a realizar la emisión de los €500 millones.

Al 2 de febrero de 2024, estaban pendientes de resolución, dos demandas civiles contra MEDI por $8.1 millones. Una de las demandas incluyó a Medi Films como demandado por $6.5 millones y reclamaba la ejecución de gravámenes mobiliarios, la ejecución de hipoteca y enriquecimiento injusto, entre otros.

El presupuesto del Municipio fue de $69 millones en el 2018, $61.5 millones en el 2019, $54.5 millones en el 2020, $58.5 millones en el 2021, $61.6 millones en el 2022 y $55.2 millones en el 2023. Los estados financieros del 2018 al 2022, reflejaron déficits acumulados de $25.7 millones, $22 millones, $24.2 millones, $14.4 millones y $1.4 millones respectivamente.

Además de las recomendaciones a la secretaria de Justicia y al director de la Oficina de Ética Gubernamental, el Informe le recomienda al director de Gerencia y Presupuesto que se asegure que el Municipio cumpla con el Plan de Acción Correctiva establecido por la Oficina del Contralor de Puerto Rico.

Este segundo informe de Mayagüez cubre el periodo del 1 de julio de 2017 hasta el 28 de febrero de 2023, y está disponible en www.ocpr.gov.pr.

Por el escándalo de MEDI, el exjuez y exasesor legal del exalcalde Rodríguez, Arnaldo Gerónimo IrizarryRiera Fernández fueron los únicos de los acusados en el esquema de fraude y apropiación ilegal de dinero público que enfrentaron juicio en el Tribunal de Distrito Federal, y fueron encontrados culpables.

Los otros acusados “levantaron las manos” e hicieron alegación de culpabilidad antes de enfrentar el proceso. Estos fueron los exconsultores municipales Eugenio García Jiménez y Roberto Mejill TelladoSteve Minger, y los hermanos Stephen y Joseph Kirkland, quienes eran corredores de bolsa.

Los chavos destinados al proyecto del Centro de Traumas de Mayagüez, una promesa de campaña que no se ha materializado, fueron usados por los ahora convictos para, entre otras cosas, la compra de embarcacionesjoyasropamatrículas escolaresrestaurantesservicios públicospago de tarjetas de crédito e hipotecasdecoración y mejoras al hogar.

Mientras tanto, el exalcalde Rodríguez y Valentín Andrade tienen pendiente un juicio a nivel local.

Reacciona el alcalde de Mayagüez, Ing. Jorge L. Ramos Ruiz

Por otro lado, el alcalde de Mayagüez, Jorge Luis Ramos Ruiz, emitió declaraciones escritas reaccionando al contenido del informe de la Oficina del Contralor de Puerto Rico:

“Ayer, recibimos la publicación del informe de Auditoría OC-25-60 de la Oficina del Contralor de Puerto Rico, el cual evalúa el manejo de las empresas municipales de Mayagüez en el periodo comprendido entre el 1 de julio de 2017 y el 28 de febrero de 2023.

Es de conocimiento público que, en el pasado, se han señalado serias deficiencias en la administración y el manejo de fondos de estas entidades, en particular de Mayagüez Economic Development Inc. (MEDI) y sus subsidiarias. No obstante, es importante enfatizar que los hallazgos contenidos en este informe corresponden a decisiones y gestiones realizadas antes del inicio de mi administración.

Desde el primer día de nuestro mandato, hemos asumido con responsabilidad la tarea de corregir las irregularidades del pasado. Por ello, hemos implementado medidas concretas para fortalecer los controles internos, garantizar la transparencia en la gestión municipal y colaborar plenamente con las autoridades pertinentes en las investigaciones en curso.

Como parte de estas acciones, el 3 de febrero de 2023, remitimos referidos formales al Departamento de Justicia Federal sobre varios de los hallazgos señalados en este informe. Además, los tribunales han validado nuestras reclamaciones y han revertido la titularidad de varias facilidades municipales en favor del Gobierno de Mayagüez.

Nuestro compromiso con la sana administración es inquebrantable. Continuaremos fortaleciendo los procesos administrativos y fiscales para asegurar que cada recurso público sea manejado con responsabilidad y eficiencia. Como siempre he sostenido, la integridad y el buen uso de los fondos públicos son principios innegociables en nuestra gestión”, expresó el incumbente municipal.