Política

Arrestan sujetos por delitos cometidos en Cabo Rojo

CABO ROJO: Denuncias por maltrato a personas de edad avanzada mediante amenaza fueron sometidos contra Cristian Manuel Oliveras Figueroa, de 28 años, residente en Cabo Rojo.

Se alega que el pasado 12 de marzo, el sujeto insultó al querellante y agredió con los puños; aparte de intentar a arrebatarle su teléfono celular.

El caso fue consultado con la fiscal Fátima M. Ramos Rivera, quien ordenó someter las denuncias; mientras que la juez María del Pilar Vázquez halló causa probable para arresto, señalando una fianza de $100 mil, que el individuo no prestó, quedando sumariado en el Complejo Correccional Las Cucharas de Ponce.

La vista preliminar fue señalada para el 25 de marzo.

Arresto por acecho en Cabo Rojo

Por otro lado, agentes del Cuerpo de Investigaciones Criminales (CIC) de Mayagüez, radicaron cargos por violar la Ley 284 contra el Acecho, contra José Aníbal Santiago Asencio, de 30 años, también vecino de Cabo Rojo.

Se alega que el individuo violó este pasado 16 de enero una orden de protección que fue expedida en su contra.

El fiscal Esteban Miranda ordenó someter cargos en la sala de la juez Jessica Rodríguez Maldonado, quien encontró causa para arresto, señalando una fianza de $50 mil, que no prestó, siendo ingresado en la cárcel Las Cucharas de Ponce, hasta vista preliminar, pautada para el 31 de marzo.

Alcaldesa de Ponce firma primer aumento de $100 a empleados municipales

PONCE: La alcaldesa Marlese Sifre Rodríguez firmó una orden ejecutiva para que a partir del 1 de abril se le otorgue un aumento inicial de $100 a todos los empleados municipales, como parte de la implementación del Plan de Clasificación y Retribución, que pretende completarse en julio 2025.

En un comunicado de prensa se informó que esta orden ejecutiva garantiza que los empleados reciban este primer aumento efectivo el 1 de abril, reflejándose en el desembolso de la quincena del día 15.

Este incremento se da mientras se trabaja simultáneamente en los trámites administrativos del Departamento de Recursos Humanos, la presentación del Plan de Clasificación y Retribución en la Legislatura Municipal y en su fase final de implementación con el nuevo presupuesto.

“Cuando se establezca el plan, se les garantiza a los empleados un aumento mínimo de $200 y en otras clasificaciones será de más. De ese mínimo de 200 dólares, se comienza con un aumento de 100 este semestre, lo que constituye un alivio económico para nuestros empleados”, indicó Sifre Rodríguez.

Agregó que el adelanto del aumento de 100 dólares, mediante la orden ejecutiva, es viable debido al crecimiento económico en la ciudad y el control de presupuesto que se ha realizado durante su administración y que ha dejado como resultado unas finanzas sostenibles, saludables y con superávit.

“Nuestro recurso más preciado son nuestros empleados municipales, que cada día salen a laborar comprometidos con levantar a nuestra ciudad, con esta orden ejecutiva seguimos haciendo justicia salarial y a su vez cumplimos con nuestro compromiso de implementar este Plan de Reclasificación y Retribución”, expresó la alcaldesa.

Dijo también, que más allá de que los empleados cuentan con su jornada completa, luego de estar ocho años a mitad de salario, en diciembre 2023 se le dio un aumento al salario mínimo de $9.50 la hora, impactando sobre 800 empleados municipales. “Es por ello por lo que es imperativo cumplir con las fases de implementación de lo que será muy beneficioso para nuestros empleados y la economía de la Ciudad”, dijo.

“Un empleado bien remunerado contribuye a mejorar la productividad porque siente que su trabajo es valorado, que se trata con dignidad y eso a su vez se ve reflejado en el compromiso con nuestra ciudad. Desde el primer día hemos trabajado arduamente para hacer los ajustes necesarios para estar en posición de dar este aumento, devolver beneficios que se habían perdido y proveer las herramientas necesarias para poder ofrecer el mejor servicio que los ponceños merecen”, concluyó la incumbente municipal ponceña.

De Hormigueros el director de la Oficina de Conservación Histórica

Suministrada/La Fortaleza

HORMIGUEROS: El arquitecto y gestor cultural Carlos Rubio Cancela, natural de Mayagüez, pero criado en Hormigueros, fue designado por la gobernadora Jenniffer A. González Colón para que continúe como director ejecutivo de la Oficina Estatal de Conservación Histórica.

Producto de la escuela pública, destacándose la escuela superior Segundo Ruiz Belvis de Hormigueros, Rubio Cancela cursó estudios en Diseño Ambiental en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico y obtuvo su grado profesional en Arquitectura en Pratt Institute, Nueva York.

Se informó que su carrera profesional comenzó en la empresa privada y continuó en la Oficina Estatal de Conservación Histórica de Puerto Rico (OECH), donde ha ocupado diversos roles.

En 2009, asumió por primera vez la dirección ejecutiva de la OECH, liderando importantes proyectos de restauración y conservación. Entre sus logros más destacados se encuentra la transformación del Cuartel de Infantería de Ballajá en un edificio sustentable y la creación del Jardín Mirador Ballajá, galardonado en 2012 por el Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico.

También impulsó la iniciativa Ballajá Plaza Mayor, consolidando el recinto histórico como un centro cultural y turístico. Además, ha sido el fundador y editor de la revista Patrimonio, promoviendo el conocimiento y la valoración del patrimonio arquitectónico de Puerto Rico.

Bajo su liderazgo, la Zona Histórica de San Juan obtuvo la distinción de National Historic Landmark, el mayor reconocimiento otorgado por el gobierno de los Estados Unidos, como parte de su esfuerzo por lograr que el Viejo San Juan sea declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO.

Desde el 2021 ocupa la dirección ejecutiva de la OECH, consolidando la institución como una de las tres jurisdicciones de la nación con mayor capacidad de evaluación de proyectos, junto con Washington State y Nueva York.

También preside la Junta de Directores del Instituto de Cultura Puertorriqueña y de la Corporación del Centro de Bellas Artes Luis A. Ferré, además de ser miembro ex oficcio de la Junta de Directores de la Corporación de las Artes Musicales y sus subsidiarias.

Recientemente, fue elegido miembro de la Junta de Directores del National Conference of State Historic Preservation Officers en Washington, D.C., fortaleciendo su presencia en foros de conservación a nivel internacional. Su compromiso con la preservación del patrimonio cultural y su liderazgo estratégico han consolidado su influencia en la protección y promoción del legado histórico de Puerto Rico.

Alcaldesa de Ponce exige acción ante crisis de agua en el norte de la ciudad y las zonas rurales

PONCE: La alcaldesa Marlese Sifre Rodríguez se hizo eco de los residentes de la parte norte y de las zonas rurales de la Perla del Sur, que han estado enfrentando serias dificultades por la falta de acceso al agua potable.

En un comunicado de prensa se indicó que, desde la semana pasada, la incumbente municipal ha solicitado una reunión urgente con el ingeniero Luis González Delgado, presidente ejecutivo de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA), y le remitió una carta, con copia al director regional de la corporación pública, ingeniero Bruce De León, para atender la problemática que afecta a miles de ciudadanos.

“La falta de agua es un asunto que impacta directamente la calidad de vida de nuestros residentes, especialmente en las comunidades rurales. No podemos quedarnos de brazos cruzados mientras nuestra gente sufre. Exigimos respuestas claras y soluciones concretas por parte de la AAA”, expresó Sifre.

Durante los pasados meses ha habido varios eventos de interrupción que han afectado el servicio de agua potable en la zona rural y urbana de la ciudad. Entre ellos un evento de aguas turbias en la planta de filtración de Guaraguao, constantes averías en la Planta Ponce Nueva; más la reciente rotura que ha dejado sin servicio a gran parte de la ciudad.

Demoledor informe del Contralor confirma traqueteos de corporación MEDI en Mayagüez

MAYAGÜEZ: La Oficina del Contralor de Puerto Rico (OCPR) emitió una opinión de abstención sobre las operaciones fiscales del Municipio de Mayagüez, ya que no se pudo obtener la evidencia suficiente y apropiada para validar si las operaciones se realizaron de acuerdo con la ley y la reglamentación aplicables.

Sin embargo, a base de los objetivos establecidos y otros asuntos surgidos se comentan nueve hallazgos.

El Informe revela que, a la petición de la OCPR de documentos fiscales de las nueve empresas municipales, la gerente de Finanzas y Presupuesto del Municipio, Yahaira Valentín Andrade, sólo entregó información incompleta de la Mayagüez Economic Development, Inc. (MEDI) creada en el 2014.

La ausencia de documentos evidenció que no tenían un sistema de contabilidad que registrara las transacciones fiscales.

Además, la Junta de Directores de MEDI, no supervisó el cumplimiento de la reglamentación por parte director ejecutivo, Alejandro Riera Fernández, quien fue acusado por la Fiscalía Federal el 22 de marzo de 2021 por su participación en un fraude de $9 millones que el Municipio le había transferido a MEDI.

El 9 de noviembre, Riera Fernández se declaró culpable de cuatro cargos de fraude electrónico y lavado de dinero. La Junta de Directores de MEDI estaba presidida por el exalcalde José Guillermo Rodríguez, la tesorera era la gerente de Finanzas Valentín Andrade, y tres funcionarios municipales actuaban como miembros.

La auditoría señala que el Municipio desembolsó $1.6 millones en pagos sin evidencia del beneficio público obtenido. Estas situaciones se refirieron el 1 de marzo de 2023, a la consideración del secretario de Justicia, para que tome la acción correspondiente.

Al respecto, los auditores no pudieron obtener información sobre el uso dado a una transferencia de $606 mil a un banco de España, que una entidad privada le prestó a MEDI con el propósito de obtener una línea de crédito por €500 millones de euros para financiar el Plan Mayagüez 2032. Tampoco la Junta de MEDI ofreció información sobre si se concretó el financiamiento de los €500 millones, que por cierto fueron transferidos a otra cuenta bancaria en Londres.

Otras 71 transferencias por $383 mil, carecían de información sobre la utilidad y beneficio, como por ejemplo las transferencias realizadas a: una compañía del director ejecutivo, una compañía de software en Nueva York, a beneficiarios con direcciones de España, o a un banco en Turquía.

En el 2015 se pagaron $47 mil por un viaje a Dubai del director ejecutivo de MEDI y dos asesores financieros del Municipio. El viaje se realizó para completar unas gestiones de un préstamo de $4 billones para refinanciar la deuda del Municipio. El exvicealcalde de entonces, Heriberto Acevedo, había aprobado este viaje y el entonces alcalde tenía conocimiento. De hecho, el financiamiento no se concretó.

En contravención de la Constitución de Puerto Rico, el vicealcalde del Municipio, Acevedo, que a su vez actuaba como vicepresidente de la Junta de MEDI y de otra empresa municipal Medi Films, autorizó utilizar el Palacio de Recreación y Deportes de Mayagüez como garantía colateral para obtener financiamiento para Medi Films. También autorizó a Medi Films a solicitar financiamiento por $10 millones con una Cooperativa de Ahorro y Crédito (Las Piedras). Medi Films fue incorporada por una persona privada como empresa municipal con fines de lucro el 30 de diciembre de 2015.

El examen de estas acciones reveló que estas transacciones no permitidas por ley beneficiaron a cuatro compañías privadas, propiedad del entonces director ejecutivo de Medi Films (Riera) y del asesor financiero 1. De hecho, estas personas incurrieron en conflicto de intereses ya que utilizaron su cargo en la empresa municipal para beneficiarse y hacer negocios con sus compañías privadas.

El entonces director ejecutivo de Medi Films, firmó con la Cooperativa A los contratos de los préstamos y líneas de crédito por $4.3 millones para financiar películas, que depositó en las cuentas de sus corporaciones A y B en la Cooperativa A. Del 2017 al 2018, recibió en su carácter personal, 10 pagos por $94 mil de sus corporaciones.

El entonces asesor financiero 1 también utilizó su cargo para beneficio propio y de las corporaciones C y D de las cuales formaba parte, con las líneas de crédito garantizadas por MEDI con propiedad pública. Al respecto, recibió pagos de la cuenta A y B por la suma de $921 mil.

Estas situaciones se refirieron al secretario de Justicia y al director de la Oficina de Ética Gubernamental el 2 de noviembre de 2023 para su evaluación y acción correspondiente.

Al 31 de mayo de 2022, la empresa municipal MEDI, no había reembolsado al Municipio el capital inicial recibido por $5 millones por concepto del canon de arrendamiento del Hospital Dr. Ramón Emeterio Betances (90% del capital) y aportaciones directas del Municipio (10% del capital). De hecho, el Municipio no cumplió con la derogada Ley de Municipios de 1991, al no promulgar y aprobar reglamentación sobre el manejo del capital inicial.

La auditoría devela que MEDI y Medi Energy, Inc., obtuvieron un préstamo comercial con la Cooperativa B por $1.5 millones, de los cuales $1.4 millones servirían de garantía para financiar por $12 millones la adquisición de generadores de energía para el Centro Médico de Mayagüez con una corporación de Canadá. Medi Energy es otra empresa municipal creada en el 2015 para generar negocios con energía renovable. Esta transacción no tuvo ninguna utilidad. Al 11 de octubre de 2022, MEDI le había pagado a la Cooperativa B, $422 mil en intereses y $275 mil al principal del préstamo.

El Municipio de Mayagüez no incluyó en sus estados financieros auditados, la información financiera de MEDI, ni tampoco presentó la posición financiera de MEDI en documento separado. Por esta omisión, los contadores públicos autorizados emitieron una opinión adversa en los estados financieros del 2017 al 2022. Esta situación se atribuye a que el alcalde y la gerente de Finanzas se apartaron de las disposiciones reglamentarias del Código Municipal de 2020, y de la Ley de Municipios de 1991.

El Informe publica que la empresa municipal Mayagüez Economic Development-Financial Strategies, Inc. (MEDFS), fue incorporada Departamento de Estado por el asesor financiero 1 del Municipio y de MEDI, sin la autorización de la Legislatura Municipal, ni del Municipio. MEDFS fue registrada en el 2014 para promover el desarrollo comercial de Mayagüez. Al respecto la Legislatura no pudo cumplir con su responsabilidad de evaluar la necesidad de MEDFS. Esta situación propició el fraude relacionado con los $9 millones que el Municipio le transfirió el 29 de marzo de 2016 a MEDI para invertirlos y generar ganancias.

La empresa municipal MEDI no mantuvo un control administrativo de sus operaciones ya que, entre otras, carecía de reglamentación para regular la adquisición de bienes y servicios, la contratación de servicios profesionales y el procesamiento de los desembolsos, entre otros. Además, la Junta, que debió tener una reunión mensual ordinaria, sólo se reunió 16 veces en los 85 meses del periodo examinado.

Al 15 de noviembre de 2023, el Municipio no había efectuado auditorías ni monitoreos de las operaciones de las empresas municipales. Esta falta de supervisión adecuada por parte de los alcaldes en funciones propició la suspensión sumaria del entonces alcalde, el proceso judicial contra este y de la gerente de Finanzas y Presupuesto. Además, la falta de fiscalización derivó en que no se pueda detectar a tiempo situaciones que llevaron a los procesos judiciales contra el exdirector ejecutivo de MEDI, a tres asesores financieros, a un asesor legal y a otras dos personas.

La auditoría comenta que el Municipio pagó $2.4 millones a un bufete de abogados para recuperar de las casas de corretaje la pérdida de $9 millones por el fraude. De la gestión, se pudo recuperar $8.2 millones, de los cuales MEDI devolvió $5.8 millones al Municipio. MEDI operaba prácticamente con dinero público y no hay evidencia de la ganancia de sus gestiones. Por ende, su situación presupuestaria no era la mejor para la contratación con el bufete de abogados.

Un juzgado de Alicante, España, le requirió a MEDI el pago de €6.7 millones de euros el 9 de noviembre de 2022. El demandante le reclamó a MEDI y a Mayagüez Economic Development Iberica, S.L.U., el pago de servicios prestados relacionados la emisión de una obligación corporativa por €500 millones, viajes a Hong Kong, Londres y Portugal para asesorar la colocación de la obligación a interesados, y por la solicitud de una segunda emisión de bonos por €10 millones.

El 3 de febrero de 2023, el Municipio refirió este asunto a la Fiscalía Federal a través de una firma de abogados ya que estableció que el entonces director de MEDI no estaba autorizado a crear ninguna entidad en España, ni a realizar la emisión de los €500 millones.

Al 2 de febrero de 2024, estaban pendientes de resolución, dos demandas civiles contra MEDI por $8.1 millones. Una de las demandas incluyó a Medi Films como demandado por $6.5 millones y reclamaba la ejecución de gravámenes mobiliarios, la ejecución de hipoteca y enriquecimiento injusto, entre otros.

El presupuesto del Municipio fue de $69 millones en el 2018, $61.5 millones en el 2019, $54.5 millones en el 2020, $58.5 millones en el 2021, $61.6 millones en el 2022 y $55.2 millones en el 2023. Los estados financieros del 2018 al 2022, reflejaron déficits acumulados de $25.7 millones, $22 millones, $24.2 millones, $14.4 millones y $1.4 millones respectivamente.

Además de las recomendaciones a la secretaria de Justicia y al director de la Oficina de Ética Gubernamental, el Informe le recomienda al director de Gerencia y Presupuesto que se asegure que el Municipio cumpla con el Plan de Acción Correctiva establecido por la Oficina del Contralor de Puerto Rico.

Este segundo informe de Mayagüez cubre el periodo del 1 de julio de 2017 hasta el 28 de febrero de 2023, y está disponible en www.ocpr.gov.pr.

Por el escándalo de MEDI, el exjuez y exasesor legal del exalcalde Rodríguez, Arnaldo Gerónimo IrizarryRiera Fernández fueron los únicos de los acusados en el esquema de fraude y apropiación ilegal de dinero público que enfrentaron juicio en el Tribunal de Distrito Federal, y fueron encontrados culpables.

Los otros acusados “levantaron las manos” e hicieron alegación de culpabilidad antes de enfrentar el proceso. Estos fueron los exconsultores municipales Eugenio García Jiménez y Roberto Mejill TelladoSteve Minger, y los hermanos Stephen y Joseph Kirkland, quienes eran corredores de bolsa.

Los chavos destinados al proyecto del Centro de Traumas de Mayagüez, una promesa de campaña que no se ha materializado, fueron usados por los ahora convictos para, entre otras cosas, la compra de embarcacionesjoyasropamatrículas escolaresrestaurantesservicios públicospago de tarjetas de crédito e hipotecasdecoración y mejoras al hogar.

Mientras tanto, el exalcalde Rodríguez y Valentín Andrade tienen pendiente un juicio a nivel local.

Reacciona el alcalde de Mayagüez, Ing. Jorge L. Ramos Ruiz

Por otro lado, el alcalde de Mayagüez, Jorge Luis Ramos Ruiz, emitió declaraciones escritas reaccionando al contenido del informe de la Oficina del Contralor de Puerto Rico:

“Ayer, recibimos la publicación del informe de Auditoría OC-25-60 de la Oficina del Contralor de Puerto Rico, el cual evalúa el manejo de las empresas municipales de Mayagüez en el periodo comprendido entre el 1 de julio de 2017 y el 28 de febrero de 2023.

Es de conocimiento público que, en el pasado, se han señalado serias deficiencias en la administración y el manejo de fondos de estas entidades, en particular de Mayagüez Economic Development Inc. (MEDI) y sus subsidiarias. No obstante, es importante enfatizar que los hallazgos contenidos en este informe corresponden a decisiones y gestiones realizadas antes del inicio de mi administración.

Desde el primer día de nuestro mandato, hemos asumido con responsabilidad la tarea de corregir las irregularidades del pasado. Por ello, hemos implementado medidas concretas para fortalecer los controles internos, garantizar la transparencia en la gestión municipal y colaborar plenamente con las autoridades pertinentes en las investigaciones en curso.

Como parte de estas acciones, el 3 de febrero de 2023, remitimos referidos formales al Departamento de Justicia Federal sobre varios de los hallazgos señalados en este informe. Además, los tribunales han validado nuestras reclamaciones y han revertido la titularidad de varias facilidades municipales en favor del Gobierno de Mayagüez.

Nuestro compromiso con la sana administración es inquebrantable. Continuaremos fortaleciendo los procesos administrativos y fiscales para asegurar que cada recurso público sea manejado con responsabilidad y eficiencia. Como siempre he sostenido, la integridad y el buen uso de los fondos públicos son principios innegociables en nuestra gestión”, expresó el incumbente municipal.

Contralora revela compras de vehículos sin subasta y otras deficiencias de control en Yauco

YAUCO: La Oficina del Contralor de Puerto Rico (OCPR) emitió una opinión cualificada de las operaciones fiscales del Municipio de Yauco.

El informe revela que el Municipio de Yauco no realizó subasta pública en el 2021 para comprar seis vehículos de motor y 853 cisternas por los cuales desembolsó $785 mil.  Además, entre el 2021 al 2022, el Municipio adquirió un tractor, compró trimmers y materiales de construcción, y pagó un viaje estudiantil a Perú entre otros por $203 mil, sin obtener las cotizaciones de al menos tres proveedores representativos en el mercado. Estas situaciones se atribuyen a que el alcalde y el director de Finanzas no protegieron los intereses del Municipio al no llevar a cabo los procesos de libre competencia requeridos por ley.

Los auditores detectaron múltiples deficiencias en las operaciones relacionadas con las compras y los desembolsos a raíz de las emergencias del COVID-19 y los terremotos en Yauco. Por ejemplo, el Municipio pagó $9 mil en exceso en la compra de focos, computadoras y equipo de mantenimiento, sin justificar la adjudicación a licitadores cuyas ofertas eran más caras.

Además, se identificaron comprobantes de desembolso sin la firma del funcionario solicitante, comprobantes sin facturas firmadas por el proveedor, y comprobantes cuyas requisiciones identificaban la marca y modelo de los siete vehículos. Estas acciones propician el favoritismo, limitan la competencia, hace inoperante el control interno y evita que, de cometerse una irregularidad, se pueda detectar a tiempo.

La auditoría de 10 hallazgos señala que un funcionario autorizado compró tres boletos de avión por $2,246 para un viaje oficial, cuya transacción pensó que había cancelado. Los boletos se compraron nuevamente y al recibir el estado de cuenta advirtieron el error y le reclamaron el importe al banco, pero la gestión fue infructuosa. 

Además, el director de la Oficina de la Primera Dama ordenó la compra de un paquete vacacional por $61,285 para un viaje estudiantil a Perú, sin verificar el aprovechamiento académico ni la evidencia de domicilio de los 24 estudiantes. Los auditores de la OCPR no pudieron examinar la corrección del gasto, ya que los expedientes no guardaron evidencia del viaje (boarding pass).

En contravención de las leyes y reglamentación vigente, el Municipio pagó más de $16 mil por el exceso de la licencia de vacaciones de nueve empleados municipales. Además, los cómputos para determinar el pago a tres funcionarios era incorrecto ya que utilizaron una fórmula contraria a la Carta Circular 1300-28-07 del Departamento de Hacienda.

Por otro lado, el informe publica que el Municipio desembolsó más de $80 mil a pesar de que las facturas no tenían toda la información requerida. En dos facturas presentadas por concepto de consultoría en seguridad y servicios médicos durante la pandemia no contenían un desglose detallado de los trabajos realizados, sino una descripción genérica de las tareas. Otras dos facturas por servicios de evaluación de las viviendas afectadas por los terremotos no contenían el detalle de las viviendas evaluadas.

Además, el examen del donativo de 20 cisternas para almacenar agua y 10 generadores eléctricos reveló que, el Municipio no mantuvo en los expedientes información con los datos del ciudadano beneficiado ni la necesidad del donativo con la certificación de los ingresos.

Aparte de eso, la Legislatura Municipal no les exigió a tres entidades sin fines de lucro receptoras de cuatro donativos por $70 mil, evidencia del certificado de incorporación, certificado de no tener deudas con el gobierno, y el certificado de cumplimiento con el envío de los informes anuales al Departamento de Estado.

El alcalde de Yauco mantuvo a siete funcionarios en seis puestos de confianza no incluidos en el Plan de Clasificación y Retribución para el Servicios de Confianza del 15 de mayo de 1998. A estos funcionarios se les pagó $209 mil del 2020 al 2022. Además, se desembolsaron más de $19 mil en diferenciales de sueldo a puestos cuyas tareas adicionales ya estaban incluidas en las descripciones de los puestos que ocupaban. Esta situación no permite una administración sana del personal sobre la base del sistema de mérito.

El Municipio no tuvo un administrador de documentos públicos desde el 2021 al 2024. La anterior administradora de documentos no había preparado el inventario, ni el Plan de Retención de Documentos de los años 2019 y 2020. En una visita, el 14 de febrero de 2023, los auditores observaron filtraciones de agua, humedad, y sin acondicionador de aire ni equipo para controlar la temperatura en el archivo de documentos públicos. Estas deficiencias tienen el efecto de que los documentos se puedan perder, deteriorar o destruir. Situaciones similares se habían comentado en el Informe de Auditoría M-21-18 del 2020.

Al 14 de abril de 2023, el Municipio no había registrado ni remitido a la OCPR copias de tres escrituras de compraventa de propiedades inmuebles por valor de $1.2 millones otorgadas en el 2022. Además, al 23 de enero de 2023, tampoco había preparado ni enviado, las certificaciones anuales del 2020 y 2021, en cumplimiento de la Ley sobre el Estado de las Privatizaciones de 2003.

El informe evidencia que el encargado de la propiedad no había preparado el inventario físico anual de 2020, ni terminado el del 2022. El encargado de la propiedad, tampoco le había notificado al director de finanzas la incidencia de cuatro hurtos de 36 unidades de propiedad por más de $10 mil.

El Departamento de Obras Públicas no mantenía los expedientes de los trabajos de mantenimiento de los vehículos y equipo pesado en el taller privado ya que Yauco no cuenta con un garaje municipal. Esta situación, no le permite al Municipio conocer el total de costos incurridos y propicia que se cometan errores o el uso indebido de los vehículos.

El presupuesto del Fondo General fue de $12.8 millones, $13.6 millones, $14.3 millones y $14 millones del 2020 al 2023 respectivamente. Los estados financieros reflejaron déficits acumulados por $10.8 millones, $7.9 millones y $4 millones desde el 2020 al 2022 respectivamente.

El Informe le recomienda al director de la Oficina de Gerencia y Presupuesto que se asegure que el Municipio cumpla con el Plan de Acción Correctiva establecido por la OCPR.

Este primer informe del Municipio de Yauco con 20 recomendaciones cubre el periodo del 1 de enero de 2020 hasta el 31 de diciembre de 2022, y está disponible en www.ocpr.gov.pr.

PPD exige se publiquen gastos de funcionarios del PNP en cabildeo por la estadidad

REDACCIÓN: Los legisladores del Partido Popular Democrático (PPD) Swanny Enit Vargas Laureano, representante por acumulación; y Josian Santiago, senador por acumulación; exigieron el costo del viaje a Washington de unos 200 funcionarios afiliados al Partido Nuevo Progresista (PNP) para cabildear por la estadidad y quienes cargan sus gastos al erario.

Ambos insistieron en que la prioridad para el país es adelantar una agenda de desarrollo económico.

“El que funcionarios del PNP junto a la gobernadora Jenniffer González viajen a la capital federal con fondos pagados por el pueblo para cabildear por una opción que el gobierno federal republicano rechazó públicamente, es un mal uso de los fondos públicos. Dicho viaje solo responde a la fijación de la gobernadora en insistir en un tema que los propios congresistas dijeron está fuera de los temas del Congreso y de la agenda del presidente de Estados Unidos, Donald J. Trump”, señaló Santiago, también exalcalde de Comerío.

Para la representante Vargas Laureano, “los actuales funcionarios continúan el mal uso de fondos públicos del cuatrienio pasado de los llamados cabilderos por la estadidad, cuyos nombres casi nadie recuerda en Puerto Rico y menos en Washington, porque su labor fue un fracaso. Si vamos al argumento de los votos, todo el mundo sabe que el plebiscito de las elecciones pasadas fue uno ‘no vinculante’, que en arroz y habichuelas significa que nadie le iba a hacer caso, ni en Puerto Rico, ni en Estados Unidos”.

Según los resultados finales, la opción de la estadidad obtuvo solo 49 por ciento de apoyo, lo que representa una disminución respecto al 52 por ciento de la otra consulta no vinculante de 2020.

“Todos esos que hoy viajan a Washington con dinero de nosotros los ciudadanos, saben que los líderes del Comité de Recursos Naturales de la Cámara de Representantes Federal expresaron no hay ambiente para atender el asunto de estatus en el Congreso, hasta tanto que Puerto Rico estabilice sus finanzas”, expuso Vargas Laureano.

Ambos líderes populares expusieron además que mientras la gobernadora y su administración priorizan el tema del estatus, el gobierno del PNP permanece inoperante en asuntos fundamentales, al punto de que todavía se desconoce quienes ocuparán más de la mitad de los puestos que les corresponde designar. 

“Esto afecta la prestación de servicios esenciales a la ciudadanía y contrasta con la realidad que defiende nuestro comisionado residente Pablo José Hernández, que sí recibió un mandato claro del pueblo de Puerto Rico para enfocarse en promover medidas de desarrollo económico, la paridad en fondos federales y la reconstrucción de Puerto Rico”, señaló Santiago.

Los legisladores populares evidenciaron el contraste con los esfuerzos realizados por el comisionado residente en Washington Pablo José Hernández, quien presentó varias medidas relacionadas con el desarrollo económico, incentivos contributivos y el acceso a vivienda, entre otras.

“La Junta del PPD también requirió del comisionado residente que informe y contextualice los resultados del llamado plebiscito de 2024, para corregir la desinformación promovida por el PNP en Washington y en Puerto Rico, destacando que la estadidad carece de apoyo y de posibilidades en Congreso de los Estados Unidos”, puntualizaron.

Ambos legisladores reiteraron su rechazo al mal uso de los fondos del gobierno por parte del PNP y le recordaron a la gobernadora que el tema de la estadidad es totalmente irrelevante para el país.

Caen 3 sujetos que se “tumbaron” un carro usando una grúa en el caserío Concordia

MAYAGÜEZ: Agentes de la División de Vehículos Hurtados de Mayagüez arrestaron a tres individuos y confiscaron una grúa que fue usada para robarse un carro que estaba estacionado en los predios del residencial Concordia de la Sultana del Oeste.

Según el informe de las autoridades, este pasado martes, 18 de febrero, se reportó el hurto de un carro Suzuki Aerio, gris, de ese proyecto de vivienda pública. La perjudicada indicó que el hurto se produjo aproximadamente a la 1:30 p.m. y los ladrones usaron una grúa blanca y roja.

Ayer jueves, luego de la pesquisa realizada por el agente Reinaldo Villanueva, supervisado por el sargento Carlos Rodríguez, y con la colaboración de la Sección de Confidenciales, se identificó la grúa implicada y se arrestó a los tres sujetos, por violación al Artículo 18.1 de la Ley 8, que castiga la apropiación ilegal de un vehículo.

Este caso fue consultado con la Fiscalía de Mayagüez, que citó el caso.

Gracias a la rápida y efectiva labor investigativa, el caso fue esclarecido y durante la mañana se estarían radicando cargos.

Municipio de Mayagüez entrega 824 becas a estudiantes de todos los niveles académicos

MAYAGÜEZ: El Departamento de Educación del Municipio de Mayagüez entregó un total de $300 mil 725 en becas a 824 estudiantes de todos los niveles, provenientes de escuelas públicas y privadas, incluyendo universitarios, que cursan estudios tanto en Puerto Rico como en el extranjero, y que son residentes de esta ciudad.

El gerente del Departamento de Educación Municipal, Carlos Fernández Castillo, destacó que se trata de la entrega de becas correspondiente al período de agosto a diciembre de 2024, en una actividad que se llevó a cabo en el Palacio Municipal de Recreación y Deportes el miércoles en la tarde.

Se otorgaron un total de 114 becas para estudiantes de nivel elemental; 218 para nivel intermedio; 163 para nivel superior; 123 para estudiantes vocacionales; 38 becas deportivas; 163 para estudiantes universitarios en Puerto Rico; y dos para estudiantes universitarios en el exterior. A nivel de bellas artes se otorgaron dos becas y una beca para estudiantes de comunicaciones.

“Este esfuerzo reafirma el compromiso de nuestra administración con el bienestar y el futuro educativo de los jóvenes mayagüezanos”, expresó el alcalde Jorge L. Ramos Ruiz.

Según el alcalde Ramos, estas becas están dirigidas a estudiantes de escasos recursos económicos y de buen aprovechamiento académico, quienes, con el apoyo recibido, podrán iniciar o continuar sus estudios en todos los niveles educativos. El objetivo es motivarlos a seguir adelante en su educación y alcanzar sus metas, lo que eventualmente les permitirá integrarse al mundo laboral, tanto en el sector público como privado, o incluso emprender sus propios negocios.

La Junta de Becas, compuesta por un grupo de educadores retirados de todos los niveles, se reunió en más de una docena de ocasiones para evaluar un total de 925 solicitudes, entre nuevas y de renovación, en cumplimiento con la ordenanza municipal que fue objeto de algunas enmiendas. Esto resultó en un incremento positivo en la cantidad de estudiantes beneficiados.

De los 544 estudiantes que recibieron becas en la misma fecha el año anterior, el número aumentó a 824 este año, beneficiando a 280 estudiantes adicionales de todos los niveles educativos, lo que representa un aumento del 51.7 por ciento en comparación con el año anterior.

“El cambio en la ordenanza anterior fue necesario, ya que no beneficiaba adecuadamente a las familias, obligándolas a elegir entre hijos que cualificaban para las becas. El alcalde expresó que debíamos resolver esta situación, y ahora es posible que haya familias con más de un hijo becado”, destacó Ramos Ruiz.

“Para Ponce, se cierra hoy un capítulo”: Marlese Sifre

PONCE: La alcaldesa Marlese Sifre Rodríguez reaccionó a la declaración de culpabilidad por dos cargos de omisión en el cumplimiento del deber del exalcalde Luis Irizarry Pabón, que se dio a conocer el miércoles en la mañana en el Centro Judicial de Ponce.

«Tras la conclusión del proceso judicial iniciado por la Oficina del Panel del Fiscal Especial Independiente (OPFEI), le deseo al doctor Luis Irizarry Pabón que pueda concentrar sus esfuerzos en lograr una recuperación total de su salud. Conozco la calidad humana del doctor y confío que pueda superar esta difícil etapa. Espero que junto a su amada familia pueda retomar sus proyectos personales y continuar ofreciendo sus servicios como uno de los mejores médicos de la ciudad.

Para Ponce, se cierra hoy un capítulo, para mirar con optimismo el futuro y mantener el esfuerzo colectivo enfocado en el desarrollo e impulso de la Ciudad Señorial», cierra la cita del comunicado.

En los pasillos del tribunal se comentaba insistentemente que la alcaldesa Sifre Rodríguez sería citada para que declarara en el proceso contra el exalcalde Irizarry si se hubiese dado el juicio en su fondo.