[COLUMNA] ¿Quién manda en el DRNA?

Por Víctor Alvarado Guzmán, secretario de Asuntos Ambientales del PIP

El Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) es, en teoría, la agencia que tiene la responsabilidad de proteger los ecosistemas más valiosos de Puerto Rico. Sin embargo, la pregunta que surge a raíz de los últimos acontecimientos es inquietante: ¿quién manda realmente en el DRNA?

El actual secretario, Waldemar Quiles Pérez, se ha visto en el centro de decisiones que ponen en duda hasta dónde llega su autoridad. La más reciente se relaciona con la muerte de tres manatíes en Salinas desde que comenzó el 2025. Quiles, alarmado por el impacto que tienen las motoras acuáticas (jet ski) sobre esta especie en peligro de extinción, delegó la redacción de una orden administrativa para prohibir el uso de estos vehículos en esa zona.

La medida, que tiene un fin loable, busca reducir las lesiones que sufren los manatíes por choques con hélices de motoras acuáticas que circulan a exceso de velocidad en la Bahía de Salinas. La Ley de Navegación y Seguridad Acuática ya establece un límite máximo de cinco millas por hora en marinas y áreas de anclaje, precisamente para evitar oleajes que afecten a embarcaciones y fauna marina.

No obstante, según el propio Quiles, hay quienes hacen caso omiso y ponen en riesgo tanto la vida marina como la seguridad de otras personas. Además, la falta de personal que aqueja al DRNA es un obstáculo para atender la situación y expedir las multas requeridas por las infracciones en el mar.

“Esto nos debe tomar un tiempo razonable y recibir el visto bueno de más arriba”, reconoció el secretario al anunciar la iniciativa. Esa frase —“más arriba”— revela una dinámica poco discutida: el jefe de Recursos Naturales no es quien toma las decisiones en la agencia. Sus disposiciones deben pasar por un filtro de supervisores superiores. Pero ¿quiénes son y en qué momento se convierten en un poder prominente dentro de la agencia?

En la práctica, el DRNA parece operar bajo una jerarquía donde el secretario no siempre tiene la última palabra. La pregunta clave es si esas instancias “más arriba” responden a criterios técnicos de conservación ambiental o a presiones políticas y económicas. La tensión entre lo legal, lo ambiental y lo político es una constante en la historia reciente de esta dependencia.

Un ejemplo claro se dio a inicios de este mismo año, cuando Quiles firmó la Orden Administrativa 2025-01 que legalizó las casetas construidas ilegalmente en La Parguera, en Lajas. Estas estructuras, levantadas sobre terrenos marítimo-terrestres, han sido objeto de controversias legales y ambientales durante décadas. Organizaciones ambientales, expertos en derecho y hasta informes legislativos habían coincidido en que muchas de esas casetas representan una ocupación ilegal de bienes de dominio público.

La decisión de Quiles, más que resolver el problema, lo profundizó. Para sus críticos, fue una medida política que abrió la puerta a la privatización encubierta de áreas naturales, beneficiando a grupos con poder económico y conexiones políticas, como el caso de los suegros de la gobernadora Jenniffer González Colón.

Esa experiencia en La Parguera genera dudas sobre la nueva orden propuesta para la bahía de Salinas. ¿Será verdaderamente un ejercicio de facultad para proteger al manatí o terminará diluyéndose en el laberinto de aprobaciones “de más arriba”? La respuesta no es clara. Lo que sí está sobre la mesa es que, incluso cuando Quiles expresa determinación —“no tengo miedo en ejercerla, que me lleven a corte”—, admite que depende de un aval jerárquico.

El caso de las motoras acuáticas también plantea otro dilema: mientras se intenta restringir su uso en un área crítica para los manatíes, se mantiene libre la circulación de botes en la misma bahía. Algunos sectores ya anticipan que esta diferencia podría interpretarse como discriminatoria o inconsistente, lo que añade más presión política y legal a la medida.

Lo que ocurre en el DRNA es un reflejo de la fragilidad institucional en Puerto Rico. Una agencia llamada a ser guardiana de la naturaleza opera bajo sombras de presiones externas, conflictos internos y decisiones administrativas que no siempre responden al interés público. Cuando un secretario admite que sus órdenes requieren aprobación “más arriba”, se diluye la idea de que la protección ambiental está en manos de quienes se supone lideran esa misión.

Por eso la pregunta inicial cobra más fuerza: ¿quién manda realmente en el DRNA? Algunos pensarán que la contestación es obvia. Pero, mientras no se aclare esa línea de mando, las decisiones sobre el futuro de nuestras playas, bosques, arrecifes y especies en peligro seguirán siendo rehenes de intereses ajenos a la conservación. Y eso, en un país que depende tanto de su entorno natural, es un riesgo demasiado grande.

Comisionado Electoral del PIP exhorta a los jóvenes a inscribirse

REDACCIÓN: Ante la pronta partida de jóvenes recién graduados de escuela superior que comenzarán estudios universitarios fuera de Puerto Rico, el comisionado electoral del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Roberto Iván Aponte Berríos, les exhortó a inscribirse en las próximas semanas en las Juntas de Inscripción Regionales.

“Lamentablemente nuestra isla continúa viviendo bajo gobiernos que lo menos que hacen es responder responsablemente a los reclamos de la ciudadanía. El voto es el mecanismo para cambiar el mal rumbo que sigue nuestro país. El primer paso es sencillo, inscribirse. Hay dos maneras: acudiendo a la Junta de Inscripción Regional o accediendo ―por medio de un celular, tableta o computadora― al sistema de Registro Electrónico de Electores (eRe) entrando a ere.ceepur.org”, puntualizó el comisionado electoral del PIP.

Indicó, además, que “recientemente, tanto las Juntas de Inscripción Regionales como el sistema eRe abrieron al público. Más de 800 jóvenes de nueva inscripción ya han completado el proceso. En ambos casos, en tan solo minutos se completa el proceso de inscripción”.

“Existe el potencial de que cerca de 143,000 jóvenes primer voto puedan inscribirse en este nuevo ciclo electoral. Sin duda, este importante sector demográfico puede decidir las próximas elecciones generales. Mi exhortación es que si quiere ser parte de ese sector que hace la diferencia con su voto, lo haga ya y no lo postergue. Es importante que recuerden que estén donde estén su voto cuenta. Si continúa fuera de Puerto Rico, puede solicitar el mecanismo de voto ausente o si regresa, entonces, acudir a votar en el colegio electoral que le corresponda”, concluyó Aponte Berríos.

CEE regresa a inscribir en las escuelas superiores con el voto en contra del PNP

REDACCIÓN: El comisionado electoral del Partido Popular Democrático (PPD), licenciado Ernesto González Rodríguez, anunció que la presidenta alterna de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) acogió la solicitud presentada por el PPD para abrir el proceso de inscripción para nuevos electores en las escuelas, desde el 1 de abril este año.

La determinación se tomó a pesar de que el comisionado del Partido Nuevo Progresista (PNP), Aníbal Vega Borges, votó en contra.

Con esta iniciativa se iniciará una campaña de inscripción en las escuelas superiores de la Isla.

“La presidenta alterna de la CEE acogió nuestra solicitud de iniciar el mes próximo el proceso de inscripción para nuevos electores, el cual propiciará que más jóvenes se inscriban y participen en los eventos electorales. Así, logramos que los estudiantes reciban la orientación necesaria sobre el proceso eleccionario y se promueva su participación”, anunció González Rodríguez.

La decisión contó con el voto a favor del comisionado del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Roberto Iván Aponte.

Candidatos del PIP y el MVC en Cabo Rojo preocupados por falta de transparencia en megaproyecto “Esencia”

CABO ROJO: Los candidatos a la alcaldía de Cabo Rojo por el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) y el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), Francisco Arroyo «Boriqué» y José García Morales, respectivamente, consignaron en conjunto su preocupación ante el propuesto megaproyecto “Esencia”.

“Como candidatos a liderar el Municipio de Cabo Rojo y residentes comprometidos con el bienestar de nuestra comunidad, queremos expresar nuestra profunda preocupación respecto a la falta de claridad y transparencia del alcalde Jorge Morales Wiscovitch en relación con el megaproyecto Esencia.

Hasta la fecha, el alcalde no se ha pronunciado de manera categórica sobre el apoyo o desaprobación a este proyecto, ni ha respondido a las solicitudes de vistas públicas enviadas a su oficina por grupos comunitarios, científicos, ecologistas y culturales. Este megaproyecto impactará directamente al barrio Boquerón de Cabo Rojo y abarcará más de 2,000 cuerdas de terrenos rústicos, especialmente protegidos.

Los expertos advierten que este proyecto causará daños irreparables a nivel arqueológico, social, económico, demográfico y ecológico. Nos preocupa la falta de vistas públicas que permitan a los expertos y a la comunidad en general expresar y aclarar las múltiples inquietudes relacionadas con el proyecto”, expresaron Arroyo y García en un comunicado firmado en conjunto.

Aseguraron que entre los posibles daños se incluyen:

  • Deterioro de la infraestructura básica, como agua, electricidad y vías públicas.
  • Incremento del congestionamiento vial en un municipio con una significativa población de adultos mayores y una infraestructura de transporte público insuficiente.
  • Privatización de más de tres millas de playas de dominio público, limitando el acceso disfrute de estas áreas por parte de la comunidad.
  • Impacto negativo en la Laguna Rincón, afectando la industria de los ostiones, pescadores y turistas.
  • Daños a yacimientos arqueológicos y desplazamiento de comunidades locales.

“Como líderes comprometidos con el futuro de Cabo Rojo, nos oponemos firmemente a este proyecto debido a la falta de transparencia y participación ciudadana. Creemos que las decisiones importantes deben tomarse de manera abierta y participativa para evitar daños irreparables a nuestros recursos naturales y a la calidad de vida de nuestros residentes.

Hacemos un llamado al alcalde Jorge Morales Wiscovitch para que se pronuncie claramente sobre su posición respecto al proyecto “Esencia”, permita la realización de vistas públicas que aseguren una toma de decisiones informada y justa para todos los ciudadanos. Además, que nos deje saber si este megaproyecto ya fue endosado, por el Municipio de Cabo Rojo”, concluyeron.

PIP exhorta a inscribirse a estudiantes universitarios que están fuera del país

REDACCIÓN: El comisionado electoral del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Roberto Iván Aponte Berríos, exhortó hoy a los universitarios que estudian en instituciones fuera del País a que cuando regresen de vacaciones a Puerto Rico durante el verano, saquen su tarjeta electoral porque lo importante es estar listo para votar.

“Aquellos jóvenes que salieron del país para hacer sus estudios universitarios y regresan a la Isla a vacacionar deben asegurar dar su primer paso, sacar su tarjeta electoral visitando una Junta de Inscripción Permanente (JIP). El horario de las JIP es de lunes a viernes, de 8 de la mañana a 4:30 de la tarde. Si eres un joven que, por motivos de estudios, vas a estar fuera del País el día de las elecciones, tienes derecho a solicitar el Voto Ausente. Si tienes duda de la ubicación de las JIP Isla puedes acceder a www.ceepur.org o comunicarte al 787-296-0640”, señaló Aponte Berríos.

Los estudiantes que tienen derecho a inscribirse son aquellos que cumplan 18 años en o antes del 5 de noviembre del 2024.

“El PIP continúa con su campaña educativa de informar sobre la importancia de que se inscriban lo antes posible, no solo a los jóvenes que residen en el País, sino también a aquellos que estudian en instituciones universitarias en el extranjero”, comentó el comisionado pipiolo.

“En este periodo de verano separa un espacio de tu tiempo para inscribirte y que tu voto cuente en estas próximas elecciones para hacer realidad un Puerto Rico libre del bipartidismo rojo y azul. Prepárate para hacer historia, por un mejor país, por una Patria Nueva”, concluyó Aponte Berríos.

Siguen privatizando accesos a la playa en Joyuda ante inacción del Gobierno

JOYUDA: El legislador municipal del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) en Cabo Rojo, Guarionex Padilla Marty, denunció la dejadez y la inacción del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) en cuanto a la obstrucción del acceso a la playa localizado en el kilómetro 13.9 de la carretera 102.

En un comunicado, el legislador Padilla Marty dijo que, desde hace un año, el acceso a la playa, entre los restaurantes Island View y el cerrado hace unos años restaurante Raito ́s, en Joyuda, se encuentra obstruido por un trailer. Luego de múltiples querellas al DRNA, la dejadez y la inacción de la agencia han permitido el cierre de manera ilegal al acceso al mar.

“Este acceso público al mar fue cerrado de la noche a la mañana con un trailer”, señaló Padilla Marty. La obstrucción del acceso al mar también incluyó la construcción una verja y de un tablado en plena zona marítimo terrestre y visible para las autoridades correspondientes que se han hecho de la vista larga.

En marzo del 2021 un trailer y desde entonces se ha perdido el acceso a la playa, usado por residentes y visitantes. “El Departamento de Recursos Naturales y Ambientales tiene el deber ministerial de investigar, ordenar la paralización e incluso de pedir la remoción de este trailer y la estructura de madera construida en la zona marítimo-terrestre”, apuntó el legislador municipal. El cierre de este acceso a la playa, así como la colocación del trailer y la construcción del tablado es contrario al Reglamento 4860 del DRNA.

Según el legislador municipal, las personas propietarias del trailer son Willidy Vega Acevedo y Moíses Sánchez Loperena, presuntos donantes del Partido Nuevo Progresista (PNP). “¿Será esta la razón por la cual el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales no ha cumplido su deber ministerial?”, culminó Padilla Marty.

Le exigen cuentas a los que autorizaron desastre ambiental en la “Cueva de las Golondrinas”

AGUADILLA: Luego de radicar una querella formal y tras la paralización por parte del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) de las obras en el área aledaña al muelle del azúcar de Aguadilla, el liderato del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) de esta ciudad del Noroeste, aplaudió la determinación, pero exigió rendición de cuentas de parte de quienes aprobaron los permisos que permitieron los daños ambientales.

“La paralización de la obra es un buen paso en la dirección correcta, pero no es suficiente. Hay que responsabilizar tanto a los desarrolladores como a quienes desde el ámbito gubernamental hayan dado instrucciones de aprobar los permisos que permitieron esta destrucción ambiental. Esto no puede ser una paralización temporera en lo que bajan los ánimos, no se puede permitir esta obra”, afirmó Eliezer Ríos Santiago, presidente del PIP en Aguadilla.

El secretario de Asuntos Ambientales del PIP en Aguadilla, Héctor Santaella Buitrago, alertó que estarán pendientes a cualquier pretensión de continuar el proyecto.

“No vamos a bajar la guardia. Seguiremos de cerca las acciones del DRNA. No podemos permitir que sigan sembrando cemento a costas de la destrucción ambiental”, sentenció Santaella Buitrago.

Mientras tanto, el presidente del PIP en Aguadilla enfatizó en la necesidad de revisar la ley electoral, particularmente lo concerniente al financiamiento de las campañas electorales, para evitar que inversionistas políticos vengan a pasar factura una vez lleguen al poder aquellos candidatos a quienes le hicieron aportaciones.

“En este caso de las obras en el muelle de azúcar de Aguadilla resulta sospechoso que los directivos de las corporaciones involucradas hayan donado hasta el máximo permitido por ley tanto a candidatos del Partido Popular como del Partido Nuevo Progresista”, sentenció Ríos.

Oposición celebra la renuncia de Carlos Méndez

AGUADILLA: Tras la renuncia del alcalde Carlos Méndez Martínez, que será efectiva este próximo lunes, 27 de enero, las reacciones de la oposición política no se hicieron esperar.

El presidente del Partido Popular Democrático (PPD) en Aguadilla, Julio Roldán, dijo que, con la dimisión de Méndez, “Aguadilla se libra del gran desastre financiero que deja Carlos Méndez, dejando un segundo en la silla hasta el final del cuatrienio. Con esto, busca darles un respiro a las aspiraciones de su maquinaria política de aferrarse al poder y rehuir a los serios señalamientos que venimos levantando de despilfarro, politiquería y corrupción”.

En un comunicado de prensa, Roldán se refirió específicamente a las pretensiones del alcalde Méndez “de administrar Aguadilla como si fuera un negocio privado y hoy tenemos cerradas Las Cascadas, la pista de patinaje en hielo y otras llamadas empresas municipales. Que Carlos Méndez diga la verdad antes de irse, que admita el desastre que deja en las finanzas municipales”.

Por su parte, el legislador municipal y candidato a alcalde por el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) en Aguadilla, Eliezer Ríos Santiago, reiteró que Aguadilla “es una mejor ciudad sin Carlos Méndez como alcalde”.

“Aunque hay varias especulaciones sobre la razón de la renuncia del señor Carlos Méndez, lo cierto es que hoy Aguadilla es una mejor ciudad sin Carlos Méndez como alcalde”, expresó Ríos Santiago.

El líder pipiolo que desde que se supo de la renuncia del ahora saliente alcalde, han surgido especulaciones sobre la razón de su renuncia.

“Si es por cuestiones de salud, le deseamos pronta recuperación para que pueda continuar con su tan esperado retiro. Si se trata de ventajería política, la acción habla por sí sola de la desesperación del PNP y de su vulnerabilidad ante la indiferencia del pueblo hacia los viejos estilos característicos del bipartidismo penepé y popular. Aguadilla tiene opción para construir una Patria Nueva”, expuso Ríos.

PIP denuncia negligencia criminal por suministros de huracán hallados en Ponce

SAN JUAN: Como una negligencia criminal catalogó el senador y candidato a la gobernación por el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Juan Dalmau Ramírez, el hallazgo reciente de suministros almacenados desde el huracán María y que nunca llegaron a las personas damnificadas.

“El reciente hallazgo de suministros que no fueron distribuidos a los damnificados luego de María es prueba acumulativa de la negligencia criminal en la que incurrieron los gobiernos municipal y estatal con respecto a la respuesta ante el fenómeno atmosférico y la crisis que enfrentaba Puerto Rico. En estos momentos que el país enfrenta la crisis de los movimientos telúricos en la zona sur, donde se han afectado miles de familias, este hallazgo es indignante, no se puede confiar en el gobierno. A la ausencia de un plan de respuesta se suma la incompetencia y negligencia criminal en el manejo de suministros”, manifestó Dalmau Ramírez.

El líder independentista destacó, además, la ausencia de credibilidad en las instituciones de gobierno para investigar esta situación.

“El país sabe que esto ocurre porque los que actúan ilegalmente se sienten impunes. No hay consecuencias. Tanto con los vagones ilegalmente manejados en la Comisión Estatal de Elecciones, como los fondos destinados al proyecto Unidos por Puerto Rico que ahí no se sabe ni la hora que es, al igual que los suministros de agua abandonados en la base Roosevelt Roads en Ceiba, como también en el caso de Telegram y los manejos irregulares de fondos en el Departamento de Educación, todos fueron denunciados en su momento y ninguna institución gubernamental actuó conforme a las denuncias. No podemos pensar que en manos del cabro va a estar velar las lechugas”, concluyó.

Senador Juan Dalmau propone eliminación de contribución sobre propiedad mueble

EL CAPITOLIO: El senador independentista Juan Dalmau Ramírez aseguró el sábado que se debe considerar el Proyecto del Senado 1041 que busca eliminar la contribución a la propiedad mueble.

La medida del portavoz del PIP en el Senado fue radicada el 8 de agosto de 2018 y busca enmendar la “Ley de Contribución Municipal sobre la Propiedad” que lleva vigente desde 1991 y que impone contribuciones sobre el inventario y otras propiedades muebles.

En un comunicado de prensa, el legislador pipiolo emplazó a la Secretaria de Hacienda a “hacer valer sus expresiones recientes” sobre la eliminación del tributo a la vez que expresó que la medida de su autoría tendría un efecto positivo para el consumidor puertorriqueño.

“Radiqué el PS 1041 para que nuestros empresarios sean más competitivos, para hacerle justicia a miles de pequeños y medianos comerciantes, para que puedan tener mayores abastos en el inventario y al mismo tiempo asegurar que en caso de una crisis como la que sufrimos recientemente, podamos tener suficientes reservas alimentarias y de productos de primera necesidad. Este es el momento para acabar por fin con una contribución anacrónica que afecta adversamente en términos económicos a los comerciantes, y pone en riesgo la seguridad de nuestro pueblo”, aseguró Dalmau.

Según el senador Dalmau, es importante hacer una evaluación integrada de lo que son las obligaciones contributivas para hacerle justicia a la clase media y trabajadora del país, ante la consideración de la reforma contributiva que el gobierno insiste en aprobar.

Sostuvo que hay que crear “un verdadero balance con respecto a las obligaciones de los ciudadanos y los recaudos del gobierno”.

“Por lo tanto, insisto que se debe imponer una contribución no confiscatoria ni penalizante a las empresas extranjeras en donde podamos aumentar los recaudos al tiempo que se hace justicia a la clase trabajadora. Un 10 por ciento a la repatriación de ganancias permite un recaudo de $3 mil 700 millones”, dijo.