[COLUMNA] ¿Quién manda en el DRNA?

Por Víctor Alvarado Guzmán, secretario de Asuntos Ambientales del PIP

El Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) es, en teoría, la agencia que tiene la responsabilidad de proteger los ecosistemas más valiosos de Puerto Rico. Sin embargo, la pregunta que surge a raíz de los últimos acontecimientos es inquietante: ¿quién manda realmente en el DRNA?

El actual secretario, Waldemar Quiles Pérez, se ha visto en el centro de decisiones que ponen en duda hasta dónde llega su autoridad. La más reciente se relaciona con la muerte de tres manatíes en Salinas desde que comenzó el 2025. Quiles, alarmado por el impacto que tienen las motoras acuáticas (jet ski) sobre esta especie en peligro de extinción, delegó la redacción de una orden administrativa para prohibir el uso de estos vehículos en esa zona.

La medida, que tiene un fin loable, busca reducir las lesiones que sufren los manatíes por choques con hélices de motoras acuáticas que circulan a exceso de velocidad en la Bahía de Salinas. La Ley de Navegación y Seguridad Acuática ya establece un límite máximo de cinco millas por hora en marinas y áreas de anclaje, precisamente para evitar oleajes que afecten a embarcaciones y fauna marina.

No obstante, según el propio Quiles, hay quienes hacen caso omiso y ponen en riesgo tanto la vida marina como la seguridad de otras personas. Además, la falta de personal que aqueja al DRNA es un obstáculo para atender la situación y expedir las multas requeridas por las infracciones en el mar.

“Esto nos debe tomar un tiempo razonable y recibir el visto bueno de más arriba”, reconoció el secretario al anunciar la iniciativa. Esa frase —“más arriba”— revela una dinámica poco discutida: el jefe de Recursos Naturales no es quien toma las decisiones en la agencia. Sus disposiciones deben pasar por un filtro de supervisores superiores. Pero ¿quiénes son y en qué momento se convierten en un poder prominente dentro de la agencia?

En la práctica, el DRNA parece operar bajo una jerarquía donde el secretario no siempre tiene la última palabra. La pregunta clave es si esas instancias “más arriba” responden a criterios técnicos de conservación ambiental o a presiones políticas y económicas. La tensión entre lo legal, lo ambiental y lo político es una constante en la historia reciente de esta dependencia.

Un ejemplo claro se dio a inicios de este mismo año, cuando Quiles firmó la Orden Administrativa 2025-01 que legalizó las casetas construidas ilegalmente en La Parguera, en Lajas. Estas estructuras, levantadas sobre terrenos marítimo-terrestres, han sido objeto de controversias legales y ambientales durante décadas. Organizaciones ambientales, expertos en derecho y hasta informes legislativos habían coincidido en que muchas de esas casetas representan una ocupación ilegal de bienes de dominio público.

La decisión de Quiles, más que resolver el problema, lo profundizó. Para sus críticos, fue una medida política que abrió la puerta a la privatización encubierta de áreas naturales, beneficiando a grupos con poder económico y conexiones políticas, como el caso de los suegros de la gobernadora Jenniffer González Colón.

Esa experiencia en La Parguera genera dudas sobre la nueva orden propuesta para la bahía de Salinas. ¿Será verdaderamente un ejercicio de facultad para proteger al manatí o terminará diluyéndose en el laberinto de aprobaciones “de más arriba”? La respuesta no es clara. Lo que sí está sobre la mesa es que, incluso cuando Quiles expresa determinación —“no tengo miedo en ejercerla, que me lleven a corte”—, admite que depende de un aval jerárquico.

El caso de las motoras acuáticas también plantea otro dilema: mientras se intenta restringir su uso en un área crítica para los manatíes, se mantiene libre la circulación de botes en la misma bahía. Algunos sectores ya anticipan que esta diferencia podría interpretarse como discriminatoria o inconsistente, lo que añade más presión política y legal a la medida.

Lo que ocurre en el DRNA es un reflejo de la fragilidad institucional en Puerto Rico. Una agencia llamada a ser guardiana de la naturaleza opera bajo sombras de presiones externas, conflictos internos y decisiones administrativas que no siempre responden al interés público. Cuando un secretario admite que sus órdenes requieren aprobación “más arriba”, se diluye la idea de que la protección ambiental está en manos de quienes se supone lideran esa misión.

Por eso la pregunta inicial cobra más fuerza: ¿quién manda realmente en el DRNA? Algunos pensarán que la contestación es obvia. Pero, mientras no se aclare esa línea de mando, las decisiones sobre el futuro de nuestras playas, bosques, arrecifes y especies en peligro seguirán siendo rehenes de intereses ajenos a la conservación. Y eso, en un país que depende tanto de su entorno natural, es un riesgo demasiado grande.

Obligada la OGPe a entregar documentos de Esencia a representante del PIP

EL CAPITOLIO: La representante Adriana Gutiérrez Colón (PIP) informó que la Cámara de Representantes dio paso a una petición de su autoría para que la Oficina de Gerencia de Permisos (OGPe) entregue una serie de expedientes sobre el megaproyecto Esencia en Cabo Rojo.

“Tras múltiples intentos de obtener los expedientes del proyecto Esencia al amparo de las prerrogativas investigativas reconocidas por la Constitución a los legisladores y, ante la resistencia infundada de funcionarios en la OGPe de proveerlos a nuestra oficina legislativa, logramos que la Cámara de Representantes aprobara nuestro requerimiento para que la referida oficina entregue la información en un término de cinco días”, expresó Gutiérrez Colón.

La legisladora pipiola cuestionó la cultura prevaleciente en las entidades gubernamentales que, “sistemática y deliberadamente, niegan información pública a personas y grupos de interés con el fin de limitar la fiscalización ciudadana y señalamientos sobre violaciones ambientales”.

Gutiérrez Colón explicó que la petición de información a la OGPe se originó desde su oficina legislativa, precisamente por petición de un ciudadano a mediados de marzo pasado, con seguimientos infructuosos en mayo y junio.

“Si la OGPe montó todo un muro de contención para negar esta información a una legisladora, perteneciente a una de las ramas de gobierno, imaginen las trabas que imponen a los ciudadanos y grupos de interés que todos los días se levantan con espacios naturales amenazados con ser destruidos por la vía rápida, obviando procesos, sin vistas públicas y excluyendo a las comunidades impactadas de participar”, agregó Gutiérrez Colón.

La portavoz alterna de la delegación independentista informó que una vez reciba la información será compartida con las personas y grupos de interés al mismo tiempo que será analizada por su delegación.

Luto por el deceso del candidato del MVC a la alcaldía de San Germán

SAN GERMÁN: El Movimiento Victoria Ciudadana (MVC) se unió el sábado al dolor de la familia del doctor Geraldo M. Acosta Hernández, candidato de la colectividad a la alcaldía de la Ciudad de las Lomas, quien falleció el sábado tras una larga batalla contra el cáncer.

“Geraldo fue un ser humano extraordinario que ponía todo su empeño, amor y compromiso en las cosas en que creía y por las que luchaba. Toda su vida fue un reflejo de esa entrega y pasión por Puerto Rico.

Geraldo, a quien de cariño llamábamos Jerry, desde sus inicios en nuestra colectividad, siempre demostró con fervor su compromiso inquebrantable con el Puerto Rico que soñamos. Inspirado por el amor a su familia y a su querido San Germán, Geraldo trabajó incansablemente por un país más justo y equitativo”, expresó MVC en declaraciones escritas.

El trayecto del doctor Acosta Hernández con Victoria Ciudadana comenzó desde el recogido de endosos en 2019, continuando con su candidatura a la legislatura de su pueblo en 2020. “Como coordinador general de la Red Territorial de Mayagüez, su liderazgo fue fundamental en la organización y movilización de la comunidad. Su capacidad para articular las necesidades del pueblo y su empeño en empoderar a la ciudadanía han sido esenciales para fortalecer la presencia y el impacto de Victoria Ciudadana en la región”, añade el parte.

La institución política apuntó que, como candidato a la alcaldía de San Germán, “Jerry no solo representó una alternativa política, sino un verdadero cambio hacia un gobierno participativo, transparente y orientado a las necesidades del pueblo. Su visión de desarrollo comunitario, basada en la justicia social y el bienestar común, inspiró a muchas personas a sumarse a nuestro Movimiento, convencidas de que un futuro mejor es posible a través del trabajo colectivo y la solidaridad”.

“Incluso en los momentos más difíciles de su enfermedad, Geraldo se mantuvo firme en su lucha por la justicia social, nunca dejando de aferrarse a la vida y a la esperanza de un mejor Puerto Rico. Hasta sus últimos días, como candidato a la alcaldía de su amado San Germán, su espíritu de lucha nunca decayó.

Como médico, Jerry dedicó su vida al servicio de los y las demás, mostrando una bondad y profesionalismo que tocaron innumerables vidas. En su rol de padre, fue un ejemplo de cariño, dedicación y valores, dejando una huella imborrable en su hija Sahily y su hijo Isaías, quienes son reflejo de su amor y enseñanza. Le extendemos nuestro más profundo abrazo con la certeza de que el ejemplo de su padre les acompañará siempre.

Nuestro abrazo a su padre Geraldo, a su madre Neida, y a su compañero Carlos J. Pagán quien ha sido un miembro fundamental de nuestro Movimiento, y a quien acompañamos en este doloroso momento”.

Se expresa el Comité del PIP

El Comité Municipal del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) de San Germán también se unió al dolor de la familia y amigos doctor Acosta Hernández. “Sentimos mucho su partida. Pedimos por su descanso. Mucha paz para todos”, expresó el comité pipiolo a través de su cuenta en la red social Facebook.

Como cuestión de hecho, el candidato del PIP a la alcaldía sangermeña, Joel Vega Torres, fue quien confirmó la triste nueva a LA CALLE Digital.

Migrant Health Center se une a las expresiones de duelo

“Hoy es un día de profunda tristeza para toda nuestra comunidad de salud.  Nos unimos en duelo por la pérdida irreparable de un gran médico, un profesional que dedicó su vida al bienestar de nuestros pacientes y que dejó una huella imborrable en todos aquellos que tuvieron el privilegio de conocerlo y trabajar a su lado.

Su dedicación, su vocación incansable y su compasión hacia los demás lo convirtieron en un pilar fundamental de nuestro equipo, y su partida deja un vacío imposible de llenar.  Hoy, más que nunca, honramos su legado, su pasión por la medicina y su compromiso con mejorar la vida de los demás.

Acompañamos en el sentimiento a su familia y seres queridos, quienes están en nuestros pensamientos y oraciones. Que encuentren consuelo en el recuerdo de una vida dedicada a la noble misión de cuidar y sanar.Descanse en paz querido doctor. Su memoria vivirá siempre entre nosotros”, manifestó la institución que brinda servicios de salud a la comunidad del Oeste.

PIP exhorta a inscribirse a estudiantes universitarios que están fuera del país

REDACCIÓN: El comisionado electoral del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Roberto Iván Aponte Berríos, exhortó hoy a los universitarios que estudian en instituciones fuera del País a que cuando regresen de vacaciones a Puerto Rico durante el verano, saquen su tarjeta electoral porque lo importante es estar listo para votar.

“Aquellos jóvenes que salieron del país para hacer sus estudios universitarios y regresan a la Isla a vacacionar deben asegurar dar su primer paso, sacar su tarjeta electoral visitando una Junta de Inscripción Permanente (JIP). El horario de las JIP es de lunes a viernes, de 8 de la mañana a 4:30 de la tarde. Si eres un joven que, por motivos de estudios, vas a estar fuera del País el día de las elecciones, tienes derecho a solicitar el Voto Ausente. Si tienes duda de la ubicación de las JIP Isla puedes acceder a www.ceepur.org o comunicarte al 787-296-0640”, señaló Aponte Berríos.

Los estudiantes que tienen derecho a inscribirse son aquellos que cumplan 18 años en o antes del 5 de noviembre del 2024.

“El PIP continúa con su campaña educativa de informar sobre la importancia de que se inscriban lo antes posible, no solo a los jóvenes que residen en el País, sino también a aquellos que estudian en instituciones universitarias en el extranjero”, comentó el comisionado pipiolo.

“En este periodo de verano separa un espacio de tu tiempo para inscribirte y que tu voto cuente en estas próximas elecciones para hacer realidad un Puerto Rico libre del bipartidismo rojo y azul. Prepárate para hacer historia, por un mejor país, por una Patria Nueva”, concluyó Aponte Berríos.

En Mayagüez el entierro y parte de las honras fúnebres de Don Rafael Cancel Miranda

De izquierda a derecha: Rubén Berríos Martínez, Rafael Cancel Miranda,

Juan Antonio Corretjer y Juan Mari Bras.

MAYAGÜEZ: El Partido Independentista Puertorriqueño confirmó el martes en la tarde que el sepelio del líder nacionalista Rafael Cancel Miranda tendrá lugar este próximo domingo al mediodía en la Sultana del Oeste, ciudad que lo vio nacer en 1930.

El itinerario de las honras fúnebres de Don Rafael Cancel Miranda es el siguiente:

Viernes, 6 de marzo

9:00 a.m. – 12:00 mediodía: Sede del Colegio de Abogados en Santurce.

1:00 p.m. – 6:00 p.m.: Ateneo Puertorriqueño.

7:00 p.m.: Misa oficiada por el arzobispo Roberto González en la Catedral del Viejo San Juan.

Sábado, 7 de marzo

8:00 a.m.: Salida desde Servicios Funerarios Católicos en la calle San Jorge de Santurce, hacia Mayagüez.

En la noche: Velatorio en el Museo Casa Grande en Mayagüez hasta las 10:00 de la noche.

Domingo, 8 de marzo

11:00 a.m.: Misa oficiada por obispo Álvaro Corrada del Río en la Catedral Nuestra Señora de la Candelaria de Mayagüez.

12:00 mediodía – Salida al Cementerio Vivaldi, localizado en la calle Ramón Emeterio Betances (antigua calle Post), donde el Lcdo. Rubén Berríos Martínez despedirá el duelo.

La ruta al Oeste

El sábado, 7 de marzo

Saliendo de Servicios Funerarios Católicos en la calle San Jorge 102, se toma el Expreso Luis A. Ferré/PR-52, donde se harán paradas a la altura del centro comercial de Montehiedra y en el peaje de Caguas Norte para aquellos que deseen unirse a la comitiva fúnebre.

Al llegar a Ponce, continúa por la PR-1, pasando por la Caribbean University, recinto de Ponce, para luego pasar por la entrada del barrio Tenerías y seguir rumbo a Mayagüez por la PR-2.

Ruta hasta Mayagüez:

La caravana continúa por la carretera PR-2 hasta el semáforo de la calle Nenadich, donde se desvía para entrar al barrio Dulces Labios, donde hará una parada en la esquina de las calles San Juan y Echagüe. Allí se tocará el himno. Luego se continúa hasta el Museo Casa Grande por la calle De la Candelaria.

El domingo 8, de marzo

A las 11:00 a.m. se celebrará la misa en la Catedral de Mayagüez, que queda a una cuadra del Museo Casa Grande.

Ruta de la Catedral al cementerio Vivaldi:

Terminada la misa en la Catedral, se toma la calle Iglesia hasta la calle Betances (antigua Post). Se hará una parada en el Cementerio Municipal Viejo de Mayagüez, donde se encuentran los restos de la mamá de Rafael Cancel Miranda. Se continúa hasta el cementerio privado Vivaldi donde se celebrarán actos.

PIP denuncia negligencia criminal por suministros de huracán hallados en Ponce

SAN JUAN: Como una negligencia criminal catalogó el senador y candidato a la gobernación por el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Juan Dalmau Ramírez, el hallazgo reciente de suministros almacenados desde el huracán María y que nunca llegaron a las personas damnificadas.

“El reciente hallazgo de suministros que no fueron distribuidos a los damnificados luego de María es prueba acumulativa de la negligencia criminal en la que incurrieron los gobiernos municipal y estatal con respecto a la respuesta ante el fenómeno atmosférico y la crisis que enfrentaba Puerto Rico. En estos momentos que el país enfrenta la crisis de los movimientos telúricos en la zona sur, donde se han afectado miles de familias, este hallazgo es indignante, no se puede confiar en el gobierno. A la ausencia de un plan de respuesta se suma la incompetencia y negligencia criminal en el manejo de suministros”, manifestó Dalmau Ramírez.

El líder independentista destacó, además, la ausencia de credibilidad en las instituciones de gobierno para investigar esta situación.

“El país sabe que esto ocurre porque los que actúan ilegalmente se sienten impunes. No hay consecuencias. Tanto con los vagones ilegalmente manejados en la Comisión Estatal de Elecciones, como los fondos destinados al proyecto Unidos por Puerto Rico que ahí no se sabe ni la hora que es, al igual que los suministros de agua abandonados en la base Roosevelt Roads en Ceiba, como también en el caso de Telegram y los manejos irregulares de fondos en el Departamento de Educación, todos fueron denunciados en su momento y ninguna institución gubernamental actuó conforme a las denuncias. No podemos pensar que en manos del cabro va a estar velar las lechugas”, concluyó.

Senador Juan Dalmau propone eliminación de contribución sobre propiedad mueble

EL CAPITOLIO: El senador independentista Juan Dalmau Ramírez aseguró el sábado que se debe considerar el Proyecto del Senado 1041 que busca eliminar la contribución a la propiedad mueble.

La medida del portavoz del PIP en el Senado fue radicada el 8 de agosto de 2018 y busca enmendar la “Ley de Contribución Municipal sobre la Propiedad” que lleva vigente desde 1991 y que impone contribuciones sobre el inventario y otras propiedades muebles.

En un comunicado de prensa, el legislador pipiolo emplazó a la Secretaria de Hacienda a “hacer valer sus expresiones recientes” sobre la eliminación del tributo a la vez que expresó que la medida de su autoría tendría un efecto positivo para el consumidor puertorriqueño.

“Radiqué el PS 1041 para que nuestros empresarios sean más competitivos, para hacerle justicia a miles de pequeños y medianos comerciantes, para que puedan tener mayores abastos en el inventario y al mismo tiempo asegurar que en caso de una crisis como la que sufrimos recientemente, podamos tener suficientes reservas alimentarias y de productos de primera necesidad. Este es el momento para acabar por fin con una contribución anacrónica que afecta adversamente en términos económicos a los comerciantes, y pone en riesgo la seguridad de nuestro pueblo”, aseguró Dalmau.

Según el senador Dalmau, es importante hacer una evaluación integrada de lo que son las obligaciones contributivas para hacerle justicia a la clase media y trabajadora del país, ante la consideración de la reforma contributiva que el gobierno insiste en aprobar.

Sostuvo que hay que crear “un verdadero balance con respecto a las obligaciones de los ciudadanos y los recaudos del gobierno”.

“Por lo tanto, insisto que se debe imponer una contribución no confiscatoria ni penalizante a las empresas extranjeras en donde podamos aumentar los recaudos al tiempo que se hace justicia a la clase trabajadora. Un 10 por ciento a la repatriación de ganancias permite un recaudo de $3 mil 700 millones”, dijo.

El incidente de Gleiwitz y el “atentado” contra Maduro

Por Lcdo. Alfredo Ocasio

No sé cuántas veces ya he dicho que la historia tiende a repetirse. Cambian las personas y las circunstancias, pero la esencia es la misma.

La noche del 31 de agosto de 1939, operativos alemanes con uniformes del ejército de Polonia “atacaron y tomaron” una estación de radio en Gleiwitz (hoy día Gliwice, Polonia), que en aquella época era un pueblo alemán en la frontera con Polonia. Con ellos llevaron cadáveres de confinados polacos que estaban encarcelados en Alemania también vestidos con el uniforme del ejército polaco.

“Tomada” la estación de radio, procedieron a emitir mensajes anti-alemanes en polaco. Los alemanes entonces le dispararon a los cadáveres polacos y les desfiguraron las caras para que no se les pudiese identificar.

Horas más tarde, tropas alemanas invadieron Polonia dando así inicio oficial a la Segunda Guerra Mundial. Más tarde en la mañana de ese día, Hitler compareció al parlamento alemán y justificó la invasión como respuesta al “ataque” polaco en Gleiwitz. Claro, todo había sido fabricado para darle un pretexto a Hitler para justificar su invasión.

El pasado sábado, el asesino dictador de Venezuela se encontraba observando una parada militar cuando un dron con explosivos estalló cerca de él. Del vídeo del evento se pueden apreciar dos cosas: los guardaespaldas del asesino estaban prevenidos de lo que iba a ocurrir y las famosas fuerzas armadas bolivarianas son una trulla de cobardes que al primer tiro salen corriendo despavoridas.

Hoy se anuncia el “arresto” de gente implicada en el “complot”. Les adelanto que serán sumariamente juzgados y ejecutados y luego dirán los nombres y que se trataba de una conspiración capitalista para acabar con la revolución bolivariana y el socialismo del Siglo XXI promovida por el diabólico imperio yanqui. Luego seguirá una represión aun mayor contra la oposición en Venezuela y así dar el golpe necesario para consolidar la dictadura comunista.

En Puerto Rico, la lacaya de turno, María de Lourdes Santiago, ya publico varios tweets siguiendo el libreto que desde Caracas le dictan y aprovechando la ocasión para darle su espaldarazo a otro asesino, Daniel Ortega en Nicaragua. No debe sorprenderle a nadie.

Ella, al igual que su amo Rubén Berríos, trabajan para esa ganga de indecentes asesinos. Son iguales a ellos; así de ruin, así de vil, así de criminales. Rubén, María de Lourdes y el PIP son cómplices de esta ganga de comunistas. Que nadie se llame a engaño. Se les cayó la careta. Odian la democracia pero se lucran de ella y el PPD y el PNP han sido cómplices en el saqueo de fondos públicos orquestado por esos malandrines.

Hace cuatro elecciones que el PIP tiene más firmas que votos. Sin embargo, la ley electoral les permite existir como partido y vivir del pueblo de Puerto Rico. Eso no puede seguir pasando. Hablan a nombre del pueblo, pero no tienen pueblo. Si es a base de votos, la independencia está muerta y ellos lo saben. Por eso recurren a la treta y el engaño. La prensa comunista les da foro y prominencia, la cual no merecen.

El fabricado atentado contra el asesino de Maduro y la rápida reacción de sus alcahuetes del PIP, debe dejarles claro a los estadistas que no se puede obrar de buena fe con el que obra de mala fe. Esa gente son ladinos, embusteros, siempre ocultan sus verdaderas intenciones. Son unos jaibas. Son unas víboras y no se le puede dejar pasar ni una. Tienen ya en el PPD a una de las suyas; la comunista de San Juan.

Dentro del Partido Demócrata tienen varios infiltrados también.

Esos, que se visten con el supuesto manto de patriotismo excluyente, son los verdaderos enemigos de la patria. Buscan la independencia para tener a Puerto Rico como su finca privada y a nosotros como sus esclavos; igual que en Cuba, Venezuela, Nicaragua y próximamente Méjico.

Nuestra historia no puede ser una repetición triste de los países ya nombrados. Tenemos aún la oportunidad de escribir una historia mejor para Puerto Rico; la historia de la Estadidad.

Tú decides: el camino que esa ganga de criminales comunistas te quiere llevar bajo treta y engaño o el camino de tu libertad, progreso y seguridad con la Estadidad. Para mí la elección es obvia: la Estadidad.

 

Nota: El licenciado Alfredo Ocasio es abogado con oficinas en Mayagüez y analista radial en la emisora Notiuno.

Las columnas, colaboraciones y comunicados de prensa publicados por LA CALLE Digital son de la entera responsabilidad de sus autores, pues representan su opinión y/o la información que proveen. LA CALLE Digital, sus editores ni sus auspiciadores se solidarizan necesariamente con el contenido de los escritos.

Senador Juan Dalmau legisla para que consumidores puedan cancelar contratos con compañías de celulares, cable e Internet por falta de servicio

Juan Dalmau wm

CAPITOLIO: El portavoz senatorial del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Juan Dalmau Ramírez, anunció el miércoles la radicación del Proyecto del Senado 687, medida dirigida a proteger a los clientes de las compañías de telecomunicaciones que operan en Puerto Rico para que tengan la facultad de cancelar los contratos de servicios acordados con aquéllas sin penalidades en casos en que el servicio resulte interrumpido por 21 días consecutivos o más.

pinchera de papanacho

“La catástrofe ocasionada por el huracán María demostró la incapacidad de las compañías de telecomunicaciones para funcionar ininterrumpidamente en tiempos de crisis. Miles de personas y comerciantes quedaron incomunicadas. Mientras algunas compañías han logrado levantar sus operaciones, otras no. No obstante, muchos ciudadanos y pequeños y medianos comerciantes continúan afectados por los problemas de incomunicación, al verse maniatados por contratos suscritos con compañías cuyas redes permanecen total o parcialmente inhabilitadas. Es necesario, por tanto, posibilitar la oportunidad de que todo consumidor fluya entre compañías, sin exponerse a penalidades o a malograr su historial crediticio. Habida cuenta de que en muchos sectores del país estas empresas continúan incumpliendo con la provisión de servicios al día de hoy. Esta ley provee a los consumidores que así los deseen una protección a su favor ante el incumplimiento de servicio de las empresas de teléfonos celulares”, indicó Dalmau en un comunicado de prensa.

alo & john nuevas ofertas

Dalmau Ramírez explicó que las moratorias parciales que han ofrecido estas empresas son a discreción de las compañías y bajo sus condiciones. La realidad legal es que el consumidor continúa maniatado a un contrato leonino y nada evita que eventualmente reciba extensiones contractuales no deseadas o facturas con cargos por parte las compañías.

“Las empresas de telefonía celular, Internet y sistema de cable han incumplido y tienen que asumir su responsabilidad ante el consumidor. El consumidor puertorriqueño necesita defensas legales ante los contratos abusivos que esas compañías de telecomunicaciones”, concluyó.

Comisionada Electoral del PIP denuncia irregularidades en proceso plebiscitario en Cabo Rojo

Lcda. María de Lourdes Santiago, Comisionada Electoral del PIP (Archivo).

Lcda. María de Lourdes Santiago, Comisionada Electoral del PIP (Archivo).

CABO ROJO: La comisionada electoral del Partido Independentista Puertorriqueña (PIP), María de Lourdes Santiago, informó el domingo que la Comisión Local del Municipio de Cabo Rojo se vio obligada a intervenir en la votación que, según ella, “de forma ilegal se estaba realizando en varias unidades electorales de ese municipio, donde los funcionarios del Partido Nuevo Progresista (PNP), en violación a la directriz impartida por la Comisión Estatal Elecciones (CEE), insistían en que votaran en ese colegio ciudadanos debidamente inscritos con otro domicilio electoral”.

En un comunicado de prensa, Santiago dijo que la intervención de la Comisión Local se dio gracias a la denuncia de la representación local del PIP en Cabo Rojo. Santiago alegó que al momento de corregirse “la ilegalidad promovida por el PNP, ya habían votado de forma ilegítima 47 electores”.

alo & john oferta pizzas

“La transmisión de información falsa a los electores puede constituir un delito electoral. Precisamente para prevenir este tipo de actuaciones el Partido Independentista acudió al tribunal, donde el PNP tuvo que aceptar que las instrucciones que estaban impartiendo a sus electores diciéndoles que podían votar en cualquier parte del País eran ilegales”, indicó Santiago, quien para las Elecciones del 2016 fue la candidata del PIP a la gobernación.

La comisionada Santiago alegó además, que se produjeron “otras irregularidades” en el proceso de votación en las instituciones penales, donde de confinados fueron incluidos como votantes añadidos a mano, “sin que los funcionarios del PNP a cargo de la votación proveyeran la documentación que en ley se requiere para permitir ese voto”.

En cuanto a unas fotos que han estado circulando en las redes sociales, en las que aparecen policías mostrando sus papeletas votadas, la licenciada Santiago indicó que “hay que ser demasiado ingenuo para no darse cuenta de lo que estaba detrás de la insistencia de que los policías votaran añadidos a mano en el lugar más cercano a donde trabajaban hoy”.

“Esa es la forma de provocar que sus supervisores recurran al pase de lista como una forma de coaccionar el voto. Por eso, si de verdad se quiere proteger el voto de la uniformada se tenía que permitir que votaran según dispone la ley: voto adelantado en el colegio que le corresponde según su domicilio electoral sin estar sujetos a la vigilancia de sus jefes”, aseguró.