Migrant Health Center evoluciona a MEDX: Una nueva era en la salud primaria de Puerto Rico

MAYAGÜEZ: Migrant Health Center, Inc., una organización líder en servicios de salud primaria en Puerto Rico, anuncia con orgullo su relanzamiento como MEDX, una nueva marca que refleja el compromiso continuo con la excelencia en el cuidado de la salud y la innovación tecnológica.

“Este cambio de nombre no es solo un nuevo capítulo, es un reflejo del progreso y la evolución que hemos vivido como organización desde nuestra fundación en 1971. Nuestro propósito permanece intacto: brindar servicios de salud accesibles, integrados y de calidad a todas las comunidades que servimos. Seguimos siendo la misma organización comprometida con nuestros pacientes, ahora con un enfoque renovado en tecnología, personalización y resultados”, expresó la doctora Tania Rodríguez, directora ejecutiva de MEDX.

El cambio de Migrant Health Center, Inc. a MEDX llega acompañado de la inauguración de nuevas facilidades en su clínica principal de Mayagüez, diseñadas para ofrecer una experiencia optimizada al paciente. Estas instalaciones cuentan con capacidad para atender a más de 20,000 pacientes al año, integrando espacios modernos que priorizan la comodidad y accesibilidad.

“Los nuevos cuartos de examen han sido diseñados para que el servicio llegue al paciente, eliminando barreras tradicionales. Queremos que cada visita sea eficiente, cómoda y satisfactoria. La accesibilidad y la comodidad son esenciales para nosotros. Ahora, con servicios que llegan al paciente en lugar de que el paciente se desplace, estamos redefiniendo cómo se vive la atención médica. Esto es salud transformadora”, destacó Rodríguez.

La transición a MEDX reafirma la misión de la organización de ser un aliado clave en las comunidades del oeste y sur de Puerto Rico. “El corazón de nuestra labor está en servir con dignidad y respeto, mientras implementamos innovaciones como la telemedicina, monitoreo remoto y herramientas de análisis de datos para personalizar los tratamientos y mejorar los resultados de salud”, explicó Rodríguez.

La doctora Rodríguez también enfatizó que este cambio no implica una nueva administración.

“Migrant Health Center sigue siendo la misma entidad sólida y comprometida que ha trabajado por más de cinco décadas en beneficio de nuestras comunidades. MEDX representa nuestra visión hacia el futuro, pero nuestras raíces y valores permanecen intactos”, aseguró.

En los últimos años, Migrant Health Center (ahora MEDX) ha recibido distinciones de la Administración de Recursos y Servicios de Salud de Estados Unidos (HRSA), incluyendo el prestigioso reconocimiento ‘Health Center Quality Leader’, en la categoría Oro, por su liderazgo en áreas clave como salud mental, manejo de enfermedades crónicas y salud materno infantil. Además, fue reconocido como ‘Health Disparities Reducer’, por mejorar en más de un 10 por ciento indicadores de salud críticos como el control de diabetes e hipertensión.

“Estos logros son evidencia de nuestro compromiso con resultados tangibles. MEDX seguirá liderando en la mejora de indicadores de salud, garantizando acceso, calidad y atención integral para nuestras comunidades”, destacó Rodríguez.

Luto por el deceso del candidato del MVC a la alcaldía de San Germán

SAN GERMÁN: El Movimiento Victoria Ciudadana (MVC) se unió el sábado al dolor de la familia del doctor Geraldo M. Acosta Hernández, candidato de la colectividad a la alcaldía de la Ciudad de las Lomas, quien falleció el sábado tras una larga batalla contra el cáncer.

“Geraldo fue un ser humano extraordinario que ponía todo su empeño, amor y compromiso en las cosas en que creía y por las que luchaba. Toda su vida fue un reflejo de esa entrega y pasión por Puerto Rico.

Geraldo, a quien de cariño llamábamos Jerry, desde sus inicios en nuestra colectividad, siempre demostró con fervor su compromiso inquebrantable con el Puerto Rico que soñamos. Inspirado por el amor a su familia y a su querido San Germán, Geraldo trabajó incansablemente por un país más justo y equitativo”, expresó MVC en declaraciones escritas.

El trayecto del doctor Acosta Hernández con Victoria Ciudadana comenzó desde el recogido de endosos en 2019, continuando con su candidatura a la legislatura de su pueblo en 2020. “Como coordinador general de la Red Territorial de Mayagüez, su liderazgo fue fundamental en la organización y movilización de la comunidad. Su capacidad para articular las necesidades del pueblo y su empeño en empoderar a la ciudadanía han sido esenciales para fortalecer la presencia y el impacto de Victoria Ciudadana en la región”, añade el parte.

La institución política apuntó que, como candidato a la alcaldía de San Germán, “Jerry no solo representó una alternativa política, sino un verdadero cambio hacia un gobierno participativo, transparente y orientado a las necesidades del pueblo. Su visión de desarrollo comunitario, basada en la justicia social y el bienestar común, inspiró a muchas personas a sumarse a nuestro Movimiento, convencidas de que un futuro mejor es posible a través del trabajo colectivo y la solidaridad”.

“Incluso en los momentos más difíciles de su enfermedad, Geraldo se mantuvo firme en su lucha por la justicia social, nunca dejando de aferrarse a la vida y a la esperanza de un mejor Puerto Rico. Hasta sus últimos días, como candidato a la alcaldía de su amado San Germán, su espíritu de lucha nunca decayó.

Como médico, Jerry dedicó su vida al servicio de los y las demás, mostrando una bondad y profesionalismo que tocaron innumerables vidas. En su rol de padre, fue un ejemplo de cariño, dedicación y valores, dejando una huella imborrable en su hija Sahily y su hijo Isaías, quienes son reflejo de su amor y enseñanza. Le extendemos nuestro más profundo abrazo con la certeza de que el ejemplo de su padre les acompañará siempre.

Nuestro abrazo a su padre Geraldo, a su madre Neida, y a su compañero Carlos J. Pagán quien ha sido un miembro fundamental de nuestro Movimiento, y a quien acompañamos en este doloroso momento”.

Se expresa el Comité del PIP

El Comité Municipal del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) de San Germán también se unió al dolor de la familia y amigos doctor Acosta Hernández. “Sentimos mucho su partida. Pedimos por su descanso. Mucha paz para todos”, expresó el comité pipiolo a través de su cuenta en la red social Facebook.

Como cuestión de hecho, el candidato del PIP a la alcaldía sangermeña, Joel Vega Torres, fue quien confirmó la triste nueva a LA CALLE Digital.

Migrant Health Center se une a las expresiones de duelo

“Hoy es un día de profunda tristeza para toda nuestra comunidad de salud.  Nos unimos en duelo por la pérdida irreparable de un gran médico, un profesional que dedicó su vida al bienestar de nuestros pacientes y que dejó una huella imborrable en todos aquellos que tuvieron el privilegio de conocerlo y trabajar a su lado.

Su dedicación, su vocación incansable y su compasión hacia los demás lo convirtieron en un pilar fundamental de nuestro equipo, y su partida deja un vacío imposible de llenar.  Hoy, más que nunca, honramos su legado, su pasión por la medicina y su compromiso con mejorar la vida de los demás.

Acompañamos en el sentimiento a su familia y seres queridos, quienes están en nuestros pensamientos y oraciones. Que encuentren consuelo en el recuerdo de una vida dedicada a la noble misión de cuidar y sanar.Descanse en paz querido doctor. Su memoria vivirá siempre entre nosotros”, manifestó la institución que brinda servicios de salud a la comunidad del Oeste.

Migrant Health Center encabeza alianza para combatir crisis por abuso de opioides en Puerto Rico

MAYAGÜEZ: Los opioides son una sustancia que se encuentra presente en medicamentos para el dolor como la oxicodona, el tramadol, la morfina, el fentanilo y en sustancias ilegales como la heroína.

Organizaciones de base comunitaria convocadas por el centro de salud primaria Migrant Health Center (MHC) se reunieron este pasado viernes en San Juan, con el objetivo de implementar estrategias para combatir la crisis por abuso de opioides en el país.

El encuentro tuvo lugar en el Hotel Sheraton del Distrito de Convenciones e inició en Puerto Rico la segunda fase del Programa de Respuesta ante Opioides en Comunidades Rurales (RCORP, por sus siglas en inglés). Esta propuesta es financiada por la Administración de Recursos y Servicios de Salud de Estados Unidos.

“En agosto de 2021 convocamos esta alianza de organizaciones salubristas, todas del llamado tercer sector, que busca fortalecer y ampliar la capacidad de las comunidades rurales para proporcionar servicios de prevención, tratamiento y recuperación para personas con trastorno por abuso de opioides. En una primera etapa constituimos la alianza y realizamos un amplio estudio de necesidades que incluyó reuniones con la comunidad, agencias y municipios alrededor de todo el país”, señaló la doctora Tania Rodríguez, directora ejecutiva de MHC.

En colaboración con Migrant Health Center, participan de la alianza PR-RCORP otras organizaciones de servicio como Intercambios PR, Iniciativa Comunitaria, Camuy Health Services, el Centro Integrado de Servicios de Salud de Lares, HPM Foundation, el Centro de Servicios de Salud de Patillas y la Asociación de Salud Primaria.

“Ahora pasamos a una fase de implementación con financiamiento por parte del gobierno federal para la recopilación de datos, ya que a nivel local existen pocas estadísticas confiables y actualizadas sobre la problemática de abuso de opioides, incluyendo los casos de sobredosis”, detalló Yacín Benavides, coordinador de PR-RCORP.

En esta segunda fase de PR-RCORP el gobierno federal costeará los servicios de “data entry” para cada una de las organizaciones de la alianza. Estas a su vez crearán un banco estadístico o “dashboard” con acceso público, el primero de su tipo en Puerto Rico.

“El compilar los datos de manera uniforme y centralizada nos permitirá abordar esta problemática de salud pública científicamente y contribuirá a la redacción y justificación de propuestas de servicios directos. Nuestro objetivo final es sentar las bases para crear mayor acceso a proyectos de tratamiento médico y servicios de salud mental para las personas con trastorno de abuso de opioides en las comunidades rurales de Puerto Rico”, finalizó la doctora Rodríguez.

Reanudan servicios en las clínicas Migrant Health Center en el Oeste

MAYAGÜEZ: Las clínicas Migrant Health Center, localizadas en Isabela, San Sebastián, Maricao, Las Marías, Mayagüez, Cabo Rojo, Lajas, Guánica, Sabana Grande y Yauco informaron que reanudaron sus servicios en horario regular.

“Hemos reanudado operaciones en horario regular, incluyendo las clínicas que cuentan con horario extendido. Estamos listos para recibir a nuestros pacientes. En Migrant Health Center tenemos un equipo comprometido que ha preparado a nuestra Corporación para este tipo de emergencias y que incluye al señor Ángel Crespo, exjefe del Cuerpo de Bomberos de Puerto Rico”, informó la doctora Tania Rodríguez, directora ejecutiva de la entidad.

El huracán Fiona afectó considerablemente el Oeste, Centro y Suroeste donde MHC brinda servicios. Las pérdidas por las inundaciones y vientos del fenómeno atmosférico aún no han sido cuantificadas, pero se estiman en cientos de millones.

“Por los pasados años hemos estado preparándonos e identificando propuestas para adquirir los equipos necesarios que garanticen la continuidad de servicios a nuestros pacientes. Hoy, todas nuestras clínicas cuentan con plantas eléctricas industriales modernas, algunas con energía solar”, detalló la doctora Rodríguez.

MHC ha jugado un rol importante durante las emergencias recientes en el oeste incluyendo el huracán María, los terremotos y la pandemia del COVID-19. Durante María y los terremotos estuvieron realizando ferias de salud y distribución de suministros en comunidades y refugios y han sido claves en la vacunación contra el COVID-19.

“Al igual que en las emergencias anteriores, estaremos mano a mano con nuestra gente. Somos una corporación sin fines de lucro con una misión social y es brindar acceso a servicios de salud de excelencia, independientemente de la capacidad de pago o cobertura médica de nuestros pacientes”, finalizó.

Migrant Health preocupado por alta tasa de mortalidad por COVID-19 en el Oeste

MAYAGÜEZ: El centro de salud primario Migrant Health Center, Inc. (MHC) exhortó a agencias y ciudadanos del Oeste a redoblar esfuerzos contra el COVID-19 ante el aumento de casos y brotes en la región.

“En el informe de brotes que publica el Departamento de Salud se reportaron 226 brotes en Puerto Rico para la última semana de julio. Mayagüez fue el municipio con la mayor cantidad de brotes reportados con 34 y en tercer lugar se ubicó Cabo Rojo con 14. El informe indica que alrededor del 75 por ciento de estos brotes se produjeron en actividades familiares”, indicó el doctor Efraín Arroyo, director médico de MHC.

Ante este panorama, el galeno exhortó a continuar con las medidas básicas de prevención del virus.

“El uso de mascarilla sigue siendo un elemento de protección fundamental y el distanciamiento físico y el lavado de manos son igualmente importantes.  Las actividades que conglomeran público deben limitarse, así como el número de asistentes”, sostuvo.

Otro de los datos que recopila el Departamento de Salud es la tasa de mortalidad. La región de Mayagüez lidera este renglón con una tasa de 5.44 por ciento, mientras que a nivel Isla es de 2.32 porciento. En el periodo comprendido entre el 10 y el 16 de agosto, el Departamento de Salud reportó 62 muertes. De estas, la mayor cantidad de muertes se reportaron en la región de Mayagüez con 27”, detalló el doctor Arroyo.

Solicita online o visita alguna de nuestras sucursales en Cabo Rojo, Hormigueros y Sabana Grande.
Ciertas restricciones aplican. Acciones y depósitos asegurados por COSSEC.
www.caborojocoop.com 
787-851-1337

Según el médico mayagüezano la vacunación ha demostrado ser efectiva para prevenir hospitalizaciones y muertes por COVID-19.

“La Coalición Científica de Puerto Rico hizo un análisis sobre las hospitalizaciones por COVID-19 y estableció que el 95.5% de los hospitalizados no estaban vacunados. La vacunación definitivamente disminuye de manera significativa el riesgo de hospitalización o muerte en caso de ser infectados con COVID-19”, señaló.

Sobre la tercera dosis de la vacuna, el doctor Arroyo explicó que las guías de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) la recomiendan para personas inmunocomprometidas.

“Pacientes en tratamiento oncológico para tumores o cáncer en la sangre, con trasplante de órgano y que están tomando medicamentos inmunosupresores o que han recibido un trasplante de células madre en los últimos dos años. Igualmente, quienes están tomando medicamentos inmunosupresores o tienen inmunodeficiencia primaria, moderada o grave (como el síndrome de DiGeorge y el síndrome de Wiskott-Aldrich), tienen una infección avanzada o no tratada por el VIH o están bajo un tratamiento activo con altas dosis de corticosteroides u otros medicamentos que pueden suprimir su respuesta inmunitaria”, finalizó.

Son ancianos la mayoría de los refugiados en Guánica (Fotos)

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

GUÁNICA: Son personas de edad avanzada la mayor parte de las personas refugiadas en el estacionamiento del coliseo Mariano “Tito” Rodríguez, tras los terremotos que afectaron a esta población del suroeste, según pudo constatar LA CALLE Digital durante una visita hecha a las instalaciones.

Dolores Morales, directora ejecutiva de Migrant Health Center, que junto a su equipo de trabajo llegó hasta Guánica, indicó que muchos de los refugiados “están bien descompensados”, particularmente aquellas personas que dependen de medicamentos para tratar sus condiciones de salud.

“Ese es el problema más grande que hemos visto. Hay muchas personas entraditas en años… Hay niños, de todo un poco. Pero la mayor concentración es de personas mayores. Tenemos gente hasta en sillas de ruedas. Se coordinó con el Secretario de Salud para establecer un “shelter” para dar servicios un pocos más intensos. Hay una persona que tiene una pierna amputada, y hay que darle tratamiento. Van a traer camillas, por si hay alguien muy descompensado, pues darle atención más adelantada”, dijo Morales cuando conversó con LA CALLE Digital.

Varias agencias gubernamentales asignaron personal para atender a los damnificados por los terremotos ocurridos el 6 y el 7 de enero.

Una de las agencias preparó juegos y pasatiempos para los niños refugiados.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.