Salud

Secretario de Salud ordena pesquisa por muerte de infante en hospital de San Germán

Facebook/Dr. Víctor Ramos

SAN GERMÁN: Ante alegaciones de una joven madre en torno a la muerte de su bebé en el Hospital Metropolitano de San Germán, el secretario designado del Departamento de Salud, doctor Víctor Ramos, ordenó de inmediato una investigación exhaustiva para esclarecer los hechos y garantizar el cumplimiento de los más altos estándares en la prestación de servicios de salud en la isla.

“Tan pronto tuvimos conocimiento ayer de esta lamentable situación, solicité al señor Kevin Rojas Collazo, secretario auxiliar de la Secretaría Auxiliar para la Regulación de la Salud Pública, que iniciara una investigación inmediata. La querella fue referida a la División de Instituciones de Salud, que ha destacado un equipo de inspectores para evaluar las facilidades implicadas en este caso”, expresó el doctor Ramos en un comunicado de prensa.

Asimismo, el secretario Ramos indicó que el caso ha sido remitido a la Junta de Licenciamiento y Disciplina Médica, con el propósito de llevar a cabo una evaluación detallada de los procedimientos médicos relacionados con la querella presentada.

“Tenemos la encomienda de garantizar que nuestros pacientes reciban un servicio de salud óptimo y es por esto por lo que el Departamento de Salud está comprometido con la seguridad y el bienestar de todos los pacientes en Puerto Rico. Por ello, aseguramos una investigación inmediata, transparente, objetiva y rigurosa que permita determinar si hubo alguna irregularidad en la atención médica brindada”, añadió el nuevo titular de Salud.

“El Departamento de Salud reafirma su compromiso con la supervisión y fiscalización de las instituciones de salud, a fin de garantizar que los servicios ofrecidos cumplan con los estándares establecidos y que cualquier incumplimiento sea atendido conforme a la ley”, concluyó el doctor Ramos.

Migrant Health Center evoluciona a MEDX: Una nueva era en la salud primaria de Puerto Rico

MAYAGÜEZ: Migrant Health Center, Inc., una organización líder en servicios de salud primaria en Puerto Rico, anuncia con orgullo su relanzamiento como MEDX, una nueva marca que refleja el compromiso continuo con la excelencia en el cuidado de la salud y la innovación tecnológica.

“Este cambio de nombre no es solo un nuevo capítulo, es un reflejo del progreso y la evolución que hemos vivido como organización desde nuestra fundación en 1971. Nuestro propósito permanece intacto: brindar servicios de salud accesibles, integrados y de calidad a todas las comunidades que servimos. Seguimos siendo la misma organización comprometida con nuestros pacientes, ahora con un enfoque renovado en tecnología, personalización y resultados”, expresó la doctora Tania Rodríguez, directora ejecutiva de MEDX.

El cambio de Migrant Health Center, Inc. a MEDX llega acompañado de la inauguración de nuevas facilidades en su clínica principal de Mayagüez, diseñadas para ofrecer una experiencia optimizada al paciente. Estas instalaciones cuentan con capacidad para atender a más de 20,000 pacientes al año, integrando espacios modernos que priorizan la comodidad y accesibilidad.

“Los nuevos cuartos de examen han sido diseñados para que el servicio llegue al paciente, eliminando barreras tradicionales. Queremos que cada visita sea eficiente, cómoda y satisfactoria. La accesibilidad y la comodidad son esenciales para nosotros. Ahora, con servicios que llegan al paciente en lugar de que el paciente se desplace, estamos redefiniendo cómo se vive la atención médica. Esto es salud transformadora”, destacó Rodríguez.

La transición a MEDX reafirma la misión de la organización de ser un aliado clave en las comunidades del oeste y sur de Puerto Rico. “El corazón de nuestra labor está en servir con dignidad y respeto, mientras implementamos innovaciones como la telemedicina, monitoreo remoto y herramientas de análisis de datos para personalizar los tratamientos y mejorar los resultados de salud”, explicó Rodríguez.

La doctora Rodríguez también enfatizó que este cambio no implica una nueva administración.

“Migrant Health Center sigue siendo la misma entidad sólida y comprometida que ha trabajado por más de cinco décadas en beneficio de nuestras comunidades. MEDX representa nuestra visión hacia el futuro, pero nuestras raíces y valores permanecen intactos”, aseguró.

En los últimos años, Migrant Health Center (ahora MEDX) ha recibido distinciones de la Administración de Recursos y Servicios de Salud de Estados Unidos (HRSA), incluyendo el prestigioso reconocimiento ‘Health Center Quality Leader’, en la categoría Oro, por su liderazgo en áreas clave como salud mental, manejo de enfermedades crónicas y salud materno infantil. Además, fue reconocido como ‘Health Disparities Reducer’, por mejorar en más de un 10 por ciento indicadores de salud críticos como el control de diabetes e hipertensión.

“Estos logros son evidencia de nuestro compromiso con resultados tangibles. MEDX seguirá liderando en la mejora de indicadores de salud, garantizando acceso, calidad y atención integral para nuestras comunidades”, destacó Rodríguez.

Hospital de La Concepción sigue creciendo y adquiere el CDT de Sabana Grande

SABANA GRANDE: En un paso significativo para continuar la expansión de servicios de salud en el suroeste de Puerto Rico, el Hospital de La Concepción anunció la adquisición del CDT de Metro Pavía de Sabana Grande mediante una inversión privada de $4.5 millones en infraestructura y equipos.

La adquisición reafirma el compromiso de la institución hospitalaria de proveer servicios de excelencia y calidad a las comunidades de la región.

“La expansión crea 35 nuevos empleos directos y 10 empleos indirectos, impulsando no solo el bienestar de la comunidad sino también la economía local”, reveló Gustavo Almodóvar, director ejecutivo de la Junta de Síndicos del Hospital de La Concepción.

“En el Hospital de La Concepción estamos comprometidos en fortalecer el acceso a servicios de salud de calidad en el suroeste. La adquisición de esta instalación representa una oportunidad invaluable para ofrecer un servicio integral a Sabana Grande y municipios vecinos, asegurando que cada miembro de la comunidad tenga acceso a la atención médica que merece, sin tener que desplazarse largas distancias”, aseguró Almodóvar.

Ubicado en el kilómetro 39.1 de la carretera PR-102, en Sabana Grande, la instalación médica abarca 30,803 pies cuadrados, y alberga una amplia gama de servicios de salud, que incluyen sala de emergencias 24/7, registro de pacientes, laboratorio clínico, centro de imágenes, oficinas médicas especializadas en áreas como Medicina Interna, Gastroenterología y Odontología, además de un área destinada para expansión futura de servicios.

La infraestructura está equipada con generador y cisterna para asegurar continuidad de servicios en todo momento, y cuenta con capacidad para más de 100 espacios de estacionamiento.

La administración de la nueva sala de emergencias estará a cargo del licenciado Héctor Rivera. La supervisión médica estará en manos del doctor Yussel García, director médico del Hospital, junto al doctor Héctor Pagán, director de las salas de emergencias, quienes encabezarán un equipo comprometido en ofrecer atención integral y constante en las nuevas instalaciones de salud.

Con la expansión a Sabana Grande, el Hospital de La Concepción planifica a corto plazo añadir servicios adicionales que respondan a las necesidades de salud de la comunidad, consolidando la nueva sala de emergencias como una opción de atención médica de calidad en la región.

“Como institución de vanguardia en el Hospital de La Concepción no nos detenemos en nuestra misión de ofrecer servicios de excelencia dirigidos a la prevención, promoción y cuidado compasivo de la salud de nuestras comunidades. Esta expansión en Sabana Grande refleja nuestro firme compromiso de apoyar la salud y el bienestar de las familias de nuestra región y representa un avance significativo en nuestro esfuerzo constante por elevar la calidad de vida en el suroeste de Puerto Rico”, aseguró la licenciada Felícita Bonilla, administradora del Hospital de La Concepción.

En junio pasado, el Hospital de La Concepción inauguró una sala de emergencias en el casco urbano de Hormigueros para ofrecer servicios de salud a pacientes adultos y pediátricos. La adquisición de ese centro conllevó una inversión de $3.5 millones y la creación de 30 nuevos empleos directos y 60 empleos indirectos.

Con la adquisición de las nuevas instalaciones, el Hospital de La Concepción ahora cuenta con tres salas de emergencias en el hospital principal en San Germán; en Hormigueros; y la más reciente, estratégicamente ubicada en la entrada de Sabana Grande.

Sabana Grande fumiga en comunidades para prevenir el dengue

SABANA GRANDE: Como parte de los esfuerzos para erradicar el mosquito responsable de enfermedades graves como el dengue, chikungunya y otras transmitidas por estos insectos, la Administración Municipal de Sabana Grande, en colaboración con el Departamento de Salud, llevó a cabo una fumigación en las comunidades de Maginas y Susúa.

“La decisión de realizar esta fumigación se basó en los resultados obtenidos de visitas anteriores a estas áreas rurales y residenciales, los cuales mostraron una necesidad urgente de intervención”, indicó el alcalde Marcos G. Valentín Flores.

De esta forma, el incumbente municipal explicó que los esfuerzos para asegurar que el proceso se realizara de manera efectiva y segura estuvieron a cargo de la Oficina de Manejo de Emergencias y la Policía Municipal.

“Se implementó una amplia campaña de divulgación en las comunidades afectadas, gracias a los equipos de trabajo de la propuesta del Dengue, para informar a los residentes sobre las medidas necesarias durante la fumigación”, señaló el alcalde Valentín Flores.

Por último, el alcalde sabaneño hizo un llamado a la conciencia de los residentes del pueblo para que cooperen y tomen las medidas necesarias para proteger su salud y la de sus seres queridos.

Hospital de la Concepción suspende visitas a pacientes a partir de este lunes

SAN GERMÁN: El Hospital de la Concepción ha tomado diversas medidas para proteger a los pacientes/residentes, sus familiares, visitantes y al personal que labora en la institución ante la emergencia en salud pública.

Debido al aumento en casos de enfermedades se ha establecido que, a partir del lunes, 24 de junio, quedan suspendidas las visitas hasta nuevo aviso; y sólo se aceptará un cuidador por paciente/residente hospitalizado.

Se informó en comunicación escrita que los pacientes admitidos en las unidades de Cuidados Intensivos Adulto, Neuro y Neonatal continuarán con el proceso de visitas siempre y cuando el visitante cumpla con el proceso de higiene de manos antes y después de su entrada a la unidad y haga uso de mascarilla quirúrgica durante su periodo de visita.

La institución hospitalaria añadió que esta medida será reevaluada a los 30 días desde su fecha de efectividad, tomando en consideración la incidencia de casos de enfermedades respiratorias a nivel comunitario.

Hospital de la Concepción asume operación del CDT de Hormigueros

HORMIGUEROS: El Hospital de la Concepción de San Germán (HDLC), entidad de servicios de salud fundada en 1511, asumió las operaciones del CDT de Hormigueros, que hasta hace unos días estuvo operando bajo la administración de la empresa Gold Star.

Las instalaciones, localizadas en la calle Luis Muñoz Marín del llamado Corazón del Oeste, ofrecerán servicios como Sala de Emergencias, según trascendió en la ceremonia de corte de cinta e inauguración que tuvo lugar el miércoles con la participación de ejecutivos del hospital y del liderato de la Iglesia Católica, encabezada por el monseñor Ángel Luis Ríos, obispo de la Diócesis de Mayagüez; el monseñor Álvaro Corrada, Obispo Emérito; y el monseñor Gonzalo Díaz, rector del Santuario de la Virgen de Monserrate en Hormigueros.

La Sala de Emergencias de Hormigueros crea unos 30 empleos directos y otros 60 indirectos y seguirá operando los siete días de la semana las 24 horas.

Tras firmar el acuerdo económico con la corporación que le antecedió, el Hospital de la Concepción continuó con los servicios de salud, por lo que estos no se vieron interrumpidos en ningún momento.

“Las nuevas instalaciones son el resultado de la compra con capital privado del antiguo CDT de Hormigueros y es parte del plan de expansión de nuestra institución que busca continuar ampliando y fortaleciendo los servicios médicos que ofrecemos a las comunidades en la región suroeste”, expresó el HDLC en declaraciones escritas.

Mientras tanto, el alcalde de Hormigueros, Pedro J. García Figueroa, dirigió un mensaje a los presentes en el que expresó su satisfacción por el hecho de que los servicios de salud se continúen brindando a la comunidad.

“Con la llegada del Hospital de la Concepción y su Sala de Emergencia 24 horas y su laboratorio, Hormigueros se convierte en un distrito integrado de servicios de salud. Los pueblos y comunidades vecinas podrán tener acceso fácil a esta instalación hospitalaria de gran prestigio, así como nuestros empleados municipales. Gracias a esta histórica institución de 500 años de servicio”, mencionó el alcalde García.

Detalles adicionales sobre la operación de la Sala de Emergencias del Hospital de la Concepción en Hormigueros se estarán ofreciendo esta noche en nuestro programa CON BASE Y FUNDAMENTO por WKJB 710AM y el Facebook Live de LA CALLE Digital.

“Con la guardia bajita” el Departamento de Salud ante la epidemia del dengue

Por Jeniffer Wiscovitch Padilla | Centro de Periodismo Investigativo

A pesar de que en Puerto Rico el dengue es endémico y que en estos momentos hay una emergencia por este virus, el Departamento de Salud (DS) no ha tomado acciones básicas de prevención y protección a la ciudadanía, ni de orientación sobre la vacuna disponible para menores de nueve a 16 años, encontró una investigación del Centro de Periodismo Investigativo (CPI).

La agencia solo ha logrado la vacunación completa de 19 niños desde que se introdujo en Puerto Rico la vacuna en el 2022, esto es menos del 0.01% de la población en este segmento de edades, y casi todos han sido de San Juan.

A la fecha, se han reportado 1,033 casos desde que comenzó el año, sobrepasando el umbral epidemiológico esperado. La mayor parte de los casos que se están viendo son de un tipo de dengue para el cual la mayoría de las personas en Puerto Rico no tiene inmunidad, dijo Julieanne Miranda, directora asociada de la Unidad de Control de Vectores del Fideicomiso para Ciencias, Tecnología e Investigación.

Se desconoce cuántos de los más de 300,000 menores entre los nueve y 16 años cualificarían para la vacuna, pues no se hacen pruebas de cernimiento a gran escala, las cuales son indispensables porque solo pueden vacunarse quienes hayan tenido dengue antes de recibir las dosis. La propia agencia estima que cinco de cada 10 niños y niñas entre esas edades ha tenido dengue en Puerto Rico, por lo que unos 150,000 menores serían elegibles.

También se han hecho pocas pruebas diagnósticas. Este año, Salud ha hecho 3,327 pruebas moleculares y 1,399 IgM (prueba que detecta los anticuerpos), según datos provistos por la Oficina de la Principal Oficial Médico del DS. Estas pruebas son clave para tratar a tiempo otras enfermedades letales que pueden confundirse con el dengue, como la leptospirosis, la influenza y la malaria, aseguraron varios infectólogos entrevistados.

La baja cantidad de pruebas diagnósticas hechas por el DS responde a la falta de infraestructura para procesar las muestras en Puerto Rico, dijeron los expertos y oficiales entrevistados. Mientras que la baja vacunación se debe a que poca gente sabe que existe esta vacuna y a los retos de logística para la inoculación, según los expertos entrevistados.

También, el DS reconoce en su propio Plan Estratégico para el Manejo Integrado de Vectores publicado en 2023 que no cuenta con los recursos, las estructuras físicas, ni la tecnología necesarias para atender la emergencia del dengue.

Hace más de cuatro meses que los casos están superando lo esperado y hace dos meses se declaró una emergencia por el dengue. Aun así, menos de una veintena de niños y adolescentes entre los posibles candidatos a vacunación ha recibido la dosis completa, a pesar de que la vacuna está disponible en Puerto Rico desde el 2022.

La poca acción de los pasados meses del DS se suma a años de abandono oficial al tema del dengue en Puerto Rico, pese a los augurios de un aumento en la prevalencia del virus debido al incremento en el ritmo de reproducción del mosquito ante las altas temperaturas generadas por el cambio climático a nivel global. Por ejemplo, no se ha mantenido una campaña masiva de orientación y se han disminuido los esfuerzos de asperjación periódicos en los municipios. Además, se mantiene centralizado en San Juan el procesamiento de las pruebas de diagnóstico.

Las muestras tomadas en cualquier hospital o laboratorio tienen que ser enviadas a procesar al DS, y el resultado toma aproximadamente una semana, cuando ya no es útil para el tratamiento del paciente.

“Muchas veces nosotros no recibimos los resultados hasta que el paciente se da de alta”, expresó el infectólogo Miguel Colón.

“Fácilmente, al 90% de los casos en Puerto Rico se da de alta antes de que tengamos la prueba confirmatoria”, dijo el médico.

Los Centros para la Prevención y el Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, en inglés) también las procesan, pero solo para sus investigaciones internas, no para el público general.

Insuficiente e inefectiva la orientación

La falta de orientación a la ciudadanía de parte del DS sobre el ciclo del mosquito y sobre la vacunación tiene un rol protagónico en la emergencia declarada en Puerto Rico, que ya cobró este año su primera víctima mortal.

“Antes, esas comunicaciones eran más efectivas dado que el método de comunicación con la gente era uno: la televisión, y tú veías los anuncios, y veías eso y era más sencillo”, opinó el doctor Lemuel Martínez, expresidente de la Sociedad de Enfermedades Infecciosas, quien cree que debería mantenerse una campaña similar a través de las redes sociales.

A juicio del infectólogo, se debe orientar al público sobre los “métodos básicos y sencillos [que] todavía funcionan” para protegernos contra el mosquito que causa la enfermedad y evitar su reproducción.

El DS ha invertido este año fiscal $14 millones en publicidad, según el Registro de Contratos de la Oficina del Contralor, pero la agencia no quiso precisar cuántos de estos fondos fueron destinados a campañas de prevención y orientación sobre el dengue.

Aunque se le preguntó, la agencia tampoco pudo proveer muestra de alguna campaña de medios sobre el dengue, incluyendo la vacunación, para evitar la infección viral que causa el mosquito. Los únicos esfuerzos que mencionó fueron información de orientación en la página web de la agencia y publicaciones en redes sociales con motivo de la celebración de la Semana de Acción contra los Mosquitos. El CPI las revisó han sido solo cuatro publicaciones en 2024 y solo tratan el tema de prevenir los criaderos de mosquitos.

Los expertos del campo de la salud que conversaron con el CPI dijeron que la mayoría de la población no conoce sobre la vacuna para los niños, y mucho menos cómo y dónde se puede obtener.

La doctora Melissa Marzán, principal oficial de Epidemiología del DS, dijo que los esfuerzos están dirigidos principalmente a visitas a las comunidades. Indicó que además están adiestrando a promotores de salud comunitaria en el tema de dengue para que apoyen al DS en las intervenciones educativas a la comunidad.

“Hay un esfuerzo muy concreto en comunidad que nos parece que tal vez [sea] uno de los más importantes en el tema de dengue, porque podemos tener el mejor plan, pero si la comunidad no lo acoge, no lo acepta, no trabajamos en él, la realidad es que no va a funcionar”, agregó Marzán.

Según los avisos promocionales de la agencia en Facebook, empezaron a hacer visitas semanales — mayormente a escuelas y ferias de salud — desde febrero. La agencia ha impactado a unas 30,000 personas desde octubre del año pasado a lo que va de mayo.

ANUNCIO DE DANIEL LUGO:

En 1986, organizaciones sin fines de lucro y cívicas se involucraron en campañas de orientación sobre el dengue como este anuncio presentado por el actor Daniel Lugo. El pasado 25 de marzo, el secretario del Departamento de Salud, Carlos Mellado López, emitió una declaración de emergencia de salud pública por dengue.

Los municipios con mayores tasas de incidencia de dengue son Rincón, Canóvanas, Aguada, Carolina y San Juan. El municipio con mayor número de casos acumulados para este periodo es San Juan, seguido de Carolina, Rincón, Bayamón y Canóvanas. Los municipios de Carolina y Bayamón indicaron que están asperjando y orientando a la ciudadanía para eliminar los criaderos. Los demás municipios no respondieron qué medidas están tomando, si alguna.

La mayor cantidad de casos reportados es en hombres y el grupo de edad con la mayoría de los casos es el de 0 a 19 años, particularmente el grupo de 10 a 19 años, que son un poco más del 30% de los casos. A la fecha hay 603 hospitalizados, 59 casos severos y una defunción de un hombre de 85 años de la región de San Juan.

Tras 18 semanas en vigilancia en Puerto Rico, durante las últimas 16, los casos han estado

sobre el umbral de lo esperado y es por eso que se clasifica como epidemia, según Marzán.

La funcionaria señaló que, aunque puedan parecer pocos casos, Salud lo considera una epidemia por el comportamiento histórico de la enfermedad.

“[C]ada enfermedad se evalúa de acuerdo a su [patrón] histórico y a la enfermedad”, precisó Marzán.

La limitación de las pruebas diagnósticas

El doctor Martínez dijo que los médicos tienen que tratar y manejar al paciente en lo quellegan los resultados de la prueba de dengue porque ésta “no es una prueba que tú tienesdisponible, que tú haces en el hospital”. Aseguró que es muy importante que los médicostengan estas herramientas disponibles en el hospital.

“Uno quiere tener los mejores métodos diagnósticos lo más disponible posible. En el caso de dengue, pues todavía nosotros no hemos podido tener disponible este tipo de pruebas. Todavía dependemos de referirlas al Departamento de Salud”, expresó.

Aunque procesar la muestra solo toma unas horas, los resultados demoran una semana debido a los procesos burocráticos y documentos que se tienen que completar.

“Todavía no hemos podido tener esa prueba disponible en los hospitales de Puerto Rico, ni siquiera en los laboratorios, en general. Este tipo de herramientas, en un país tropical, donde tenemos dengue todo el año, y siempre hemos tenido, pues lo ideal sería que pudiésemos nosotros hacer las pruebas”, sostuvo.

Mencionó que la agilidad con que se hagan estas pruebas es importante porque hay enfermedades que pudieran “disfrazarse” de otras que presentan un cuadro clínico similar, como la leptospirosis o la malaria — en el caso de los viajeros — y el dengue.

El infectólogo Colón aseguró que en Puerto Rico es común que los médicos diagnostiquen a pacientes con dengue cuando en realidad tienen otras enfermedades como leptospirosis o influenza. Incluso, mencionó que tras el huracán María hubo diagnósticos de dengue que en realidad eran leptospirosis.

De cara a la temporada de huracanes, a Colón le preocupa que siga la confusión de diagnósticos. “Si fallamos ese diagnóstico por pensar que tienen dengue, que solamente hay que darle líquido, nuestra población va a pasar lo que pasó con María, que tuvimos muchas muertes por leptospirosis [que requiere antibióticos] que se pudieron haber evitado”, advirtió.

“Si un paciente le viene con dolor de cabeza, dolores musculares, fiebre bien alta y plaquetas bajas, [los médicos] tienen que mirar el contaje de glóbulos blancos porque, si está bajito, es dengue, pero si está alto, es leptospirosis y estos pacientes se merecen el uso de antibióticos”, sostuvo.

Explicó que la prueba de leptospirosis también tarda dos semanas, por lo que hay que tratar a esos pacientes como si tuvieran leptospirosis “antes de que se vayan en fallo renal, fallo hepático y hemorragia pulmonar”.

“Por lo general ha habido esa conversación: Si lo sospechas, trátalo. Pero no es tan fácil, porque tú necesitas tener los diagnósticos más certeros, lo más pronto posible”, sostuvo.

“Cómo traemos y hacemos que esa tecnología esté disponible y que funcione y que le llegue al paciente, y al médico que lo está manejando, pues es es bien importante”, agregó.

Para la doctora Iris Cardona, principal oficial médico del DS, no se necesita una prueba positiva o hacer una prueba para determinar el manejo del paciente.

“No se debe esperar por un resultado. El resultado es importante para decir qué pasó, para los datos de vigilancia, para saber dónde tenemos un problema. Pero en realidad, el dengue tiene un cuadro clínico, unos criterios diagnósticos, una definición específica y una clasificación específica que dicta a los médicos, a los clínicos, cómo proceder. Y eso es lo más importante”, dijo al CPI.

Por su parte, la doctora Marzán reconoció que uno de los retos para el manejo del dengue es la forma en que se diseñó el sistema público de vigilancia que centralizó las pruebas de diagnóstico moleculares en el laboratorio de emergencia del DS. José Sánchez, expresidente de la Asociación de Laboratorios Clínicos, agregó que los laboratorios privados tampoco invierten en la infraestructura necesaria para procesar las pruebas moleculares porque es costosa, la demanda es baja y los planes médicos pagan “$20” por prueba.

“No hay forma de que el laboratorio pueda traer esa máquina para implementar esa prueba”, indicó.

Marzán aseguró que buscan aumentar la capacidad del laboratorio de emergencia y que el Laboratorio de Salud Pública del DS también realice las pruebas moleculares.

La funcionaria también indicó que la agencia está trabajando para que los laboratorios comerciales puedan ofrecer dos tipos de pruebas de dengue para ampliar el alcance. Entre éstas está la prueba conocida como NS1 (antígenos), que en conjunto con la prueba serológica IgM, puede confirmar casos. Dijo que ya hay un laboratorio clínico que completó el proceso de validación con el DS y que hay otros cinco en proceso.

Peligroso no seguir el protocolo

Desde el 6 de septiembre de 2022 hasta el 21 de mayo, se han administrado un total de 245 dosis de la vacuna del dengue, según datos de la Oficina de la Principal Oficial Médico del DS. La información que el DS ha estado brindando sobre esta vacuna es muy pobre. Solo la tienen disponible en su página de internet.

La doctora Gredia Huerta Montañez, pediatra y cofundadora y presidenta de Puerto Rico Clinicians for Climate Action, señaló que lo que se busca con esta vacuna es evitar que le dé dengue grave al menor, que es el que se presenta en una segunda infección.

Esta vacuna fue descontinuada por la farmacéutica fabricante por el bajo nivel de uso, y lo que queda disponible será administrada hasta el 2026, agregó Huerta Montañez.

Actualmente, hay otras dos compañías trabajando en una vacuna para el dengue, aseguró la pediatra.

El infectólogo Colón explicó que, para que la vacuna no tenga efectos secundarios, el paciente tiene que haber padecido de dengue. El médico explicó que algunos estudios mostraron efectos serios, incluyendo la muerte, en personas que se vacunaron sin nunca haber contraído dengue previo a la vacunación.

“Por eso es que esa vacuna nunca ha cogido un auge brutal”, analizó Colón. “Yo soy pro vacuna, pero esta vacuna no”, sostuvo al explicar que, si el dengue es tratado adecuadamente, los riesgos son mínimos.

El doctor Martínez, por su parte, sí apoya la vacuna, aunque reconoce las limitaciones de logística que existen para la vacunación.

Un paciente puede confirmar si ha tenido dengue mediante pruebas de cernimiento y así determinar si es apto para la vacunación contra el dengue. El Laboratorio Clínico Toledo está trabajando con estas pruebas y “ayudó” al DS a promocionar la vacuna con la publicación de anuncios en billboards, según la licenciada Ilia Toledo, presidenta del Laboratorio. Aseguró que la promoción se ha traducido en llamadas del público en busca de orientación.

“Quisimos ayudar al Departamento de Salud en ese sentido. Y, aunque nosotros no vacunamos, lo hicimos para darle orientación al público y creo que ha tenido ese efecto porque verdaderamente nos han llamado preguntando”, dijo la tecnóloga médica, quien explicó que mucha gente no conoce sobre la existencia de la vacuna contra el dengue.

La doctora Cardona explicó que las dos pruebas de cernimiento que se requieren antes de la vacunación son diferentes a las de diagnóstico de la enfermedad. Indicó que se escogió a los Centros 330 para dirigir la inoculación porque en una misma instalación está disponible el pediatra, el laboratorio y la coordinación con los laboratorios de referencia que hacen falta y la clínica de vacunación.

El control de vectores en Puerto Rico

Actualmente el dengue que se está viendo más en Puerto Rico es el serotipo 3, según la doctora Julieanne Miranda, directora asociada de la Unidad de Control de Vectores del Fideicomiso para Ciencias, Tecnología e Investigación.

“Hace muchos años en Puerto Rico no había dengue 2 y 3. La última epidemia fue de dengue 1 en el 2010-2012. ¿Qué sucede? Hay mucha gente que tiene inmunidad a este serotipo. Ahora estamos viendo más tipo 3 porque hay más gente susceptible, por eso más gente se infecta”, sostuvo Miranda. Como hay menos gente que anteriormente se ha infectado con ese virus, con ese serotipo, hay menos inmunidad “y eso nos preocupa porque al ser un serotipo que no vemos hace más de 20 años en Puerto Rico, más personas pueden infectarse, así que la epidemia puede aumentar rápidamente”, agregó.

Gabriela Paz Bailey, jefa de la Subdivisión de Dengue de los CDC, coincidió en que los serotipos que predominan actualmente son el 2 y 3.

“Cuando uno se infecta con un tipo de dengue, tiene protección de por vida. Si yo me infecto con dengue 1, nunca más me voy a enfermar (con ese tipo). Si me infecté con dengue 1, todavía soy susceptible a los otros serotipos porque la protección es solo por el serotipo que la persona se infectó. Y uno de los factores de riesgo más importante para enfermedad severa por dengue, es la segunda vez que una persona se infecta con un serotipo diferente al primero”, explicó Paz Bailey.

Otro factor que fortalece la epidemia es la acumulación de agua por las lluvias durante los meses de marzo, abril y mayo. El mosquito adulto hembra, que es la que pica, pone los huevos en las paredes de recipientes con agua acumulada. Según Miranda, los repetidos episodios de lluvia de los últimos meses propiciaron la transmisión de dengue más temprano que otros años.

Se canta sin recursos el DS

El DS lidia con retos relacionados a la falta de presupuesto para el control de vectores y la insuficiencia de recursos humanos y materiales, según el Plan Estratégico para el Manejo Integrado de Vectores de Puerto Rico 2023.

Además, de acuerdo a este documento, las instalaciones físicas son deficientes y carentes de tecnología y tampoco tienen laboratorio entomológico.

La agencia reconoce, además, que las acciones que toman para el control de vectores son reactivas y no proactivas porque se actúa conforme a la vigilancia epidemiológica.

Asimismo, carecen de reglamentación para un proceso de fiscalización sobre el manejo del control de vectores y que tienen ausencia de programas de educación u orientación comunitaria de forma recurrente.

Ante las deficiencias que reconoce Salud en su plan para el manejo de vectores, Mayra Toro, secretaria auxiliar de la División de Salud Ambiental del DS, dijo que se establecieron acuerdos de colaboración con la Unidad de Control de Vectores del Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico para atender la parte entomológica, con el CDC, y con los municipios.

Por otro lado, Toro explicó que para el control de vectores en las comunidades la prioridad es identificar el criadero, tratarlo con el uso de herbicidas o eliminarlo si es posible, y como último recurso, se usa la fumigación.

Precisó que desde finales del 2023 se han realizado asperjaciones en nueve de los 78 municipios de Puerto Rico: Loíza, Bayamón, San Juan, Guaynabo, Canóvanas, Río Grande, Rincón, Aguada y Las Piedras.

Los efectos del cambio climático

Huertas dijo que se sabe que con el cambio climático la frecuencia de las epidemias, como las provocadas por el dengue, pueden aumentar.

Indicó que el mosquito cambia su comportamiento con las altas en temperatura, y tiene un ciclo de vida más corto, donde puede pasar de huevo a mosquito adulto en menos tiempo; por lo tanto, una mayor capacidad de reproducción.

“Esto no va a ser una cosa de ahora y se acabó. Sabemos que en el futuro inmediato y a largo plazo tenemos que saber controlar el mosquito”, puntualizó.

Por su parte, Paz Bailey dijo que Puerto Rico tiene el ambiente ideal para el Aedes aegypti, por el clima, las lluvias y el calor.

“Es una isla paradisíaca, pero también es un paraíso para los mosquitos. Hay una población bastante robusta de Aedes aegypti en Puerto Rico”, dijo la funcionaria del CDC. “El Aedes aegypti es una especie importada. No existía aquí originalmente, pero se ha establecido desde hace muchos años”, aclaró.

Incluso mencionó que el aumento de las temperaturas por el cambio climático ha contribuido a que las poblaciones de Aedes aegypti crezcan y se expandan hacia áreas en donde antes no había la presencia del mosquito.

“En el caso de Estados Unidos, Arizona reportó dos casos localmente adquiridos en el 2022 y California dos casos en el 2023. Antes [estos estados] sólo habían tenido casos asociados a viajes, ahora se han tenido casos adquiridos localmente”, advirtió Paz Bailey.

La jefa de la Subdivisión de Dengue de los CDC dijo que en Europa también se han reportado por primera vez casos de la infección viral en Italia, Francia y España.

Paz Bailey dijo que es difícil predecir la incidencia de dengue en el futuro porque eso depende de una combinación del clima y de la inmunidad en la población.

“A nivel global se espera que el dengue sea más común, que se reporte en áreas donde no se había reportado antes y que las áreas que son endémicas para dengue [como Puerto Rico], que han tenido el dengue históricamente, tengan, outbreaks con más frecuencia”, dijo la especialista en el tema.

Anuncian periodo de gracia para beneficiarios Plan Vital y Medicare Platino

REDACCIÓN: No obstante hoy, 31 de marzo, estaba previsto para concluir el proceso de recertificación para los beneficiarios del Plan Vital, un grupo de la población aún tiene una extensión de cubierta médica y un periodo adicional para completar la documentación requerida.  

El Departamento de Salud informó en un comunicado de prensa que, como parte de este periodo, los beneficiarios que no acudieron durante el mes que le correspondía su renovación, tienen 60 días adicionales para someter todos los documentos necesarios. Durante este periodo tendrán una extensión de cubierta médica. 

De igual forma, todos los beneficiarios que sometieron la documentación requerida, y cuenten con el acuse de recibo, permanecen con la cubierta médica hasta tanto un técnico del programa evalúe su caso.  

Asimismo, los beneficiarios con cubierta catalogada como especial o catastrófica con su aseguradora gozan de una extensión para renovar su cubierta hasta el 30 de junio de 2024. Del mismo modo, las personas sin hogar, encamadas, menores de 19 años y con cubierta Medicare Platino. 

“Que la población cuente con una cubierta médica es fundamental para garantizar un acceso equitativo a servicios de salud. La meta es que nadie se quede sin cubierta médica siendo elegible a Medicaid. Por eso, desde el Departamento de Salud, hemos sido enfáticos, durante todo este año, para motivar a los beneficiarios a acudir a recertificarse. Hemos logrado un movimiento entre el sector de la salud y la comunidad, con los múltiples esfuerzos desarrollados para llegar a población”, dijo el secretario de Salud, Carlos Mellado López. 

“Es mejor tenerlo y no necesitarlo que necesitarlo y no tenerlo”, señaló la directora del Programa, Dinorah Collazo, en referencia a tener la cubierta médica. Al tiempo en que retomó el llamado a la ciudadanía para que aquellos que no han acudido a recertificarse lo hagan. 

La licenciada Collazo explicó que, pasado los 60 días adicionales otorgados, los beneficiarios pierden su elegibilidad y por consiguiente su cubierta médica. Sin embargo, tienen 120 días para completar la documentación y si resulta elegible a los beneficios del plan, el programa Medicaid cubrirá los gastos médicos directamente al proveedor durante este periodo. 

El beneficiario deberá someter evidencia del servicio provisto y Medicaid pagará al proveedor los servicios de salud prestados. 

Los beneficiarios tienen varias alternativas para completar la renovación de elegibilidad. Pueden recertificarse utilizando el Portal del Ciudadano, www.medicaid.pr.gov; pueden visitar cualquiera de las 73 oficinas locales alrededor de la Isla; descargando la aplicación de ASES Vital en su dispositivo móvil o pueden llamar al 787-641-4224 de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 6:00 p.m. 

También, continuarán las estaciones “Renueva” en los principales centros comerciales de Puerto Rico en Plaza Las Américas, Mayagüez Mall, Centro del Sur en Ponce; Plaza del Norte en Hatillo; y Cantón Mall en Bayamón. Las estaciones permanecerán disponibles hasta el 31 de mayo de 2024 en horario de los centros comerciales. 

Oposición a la quema de gas metano en Mayagüez recibe al gobernador

MAYAGÜEZ: La organización Mayagüezanos por la Salud y el Ambiente (MSA) recibió al gobernador Pedro Pierluisi con una protesta contra de la ejecución de un plan de conversión que sustituiría el derivado de petróleo que se usa actualmente en la planta generadora de la Autoridad de Energía Eléctrica, también conocida como “Mayagüez Planta”, localizada frente al puerto Sila María Calderón de Mayagüez, por gas metano, el que califican como “un combustible inestable y perjudicial a la salud”

Los ciudadanos aseguran que la decisión se ha tomado “sin consultar al pueblo y sin cumplir con los permisos de agencias reguladoras federales”

“Es altamente preocupante que no haya información, ni educación, ni plan, ni medidas de contingencia informadas a la población sobre cómo se atenderían posibles eventos. Tampoco se sabe si hay un plan de evacuación ante diversos y posibles escenarios”, sostuvo la catedrática jubilada del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), doctora Julia Mignucci. 

El metano, afirmó, que contribuye al calentamiento del planeta, lo vende New Fortress a Genera PR, dos compañías que forman parte de la misma corporación. 

“Usar este combustible fósil detiene y limita la transición al uso de energía renovable como dispone la política pública actual. La propuesta Queremos Sol ha demostrado que usar paneles solares en techos, con baterías y distribuida, cubre y atiende las necesidades de la población usando el sol, que es gratuito. Nos permite generar nuestra propia energía renovable y distribuida”, reafirmo la licenciada Ruth Santiago quien es también miembro del Consejo Asesor sobre Justicia Ambiental de Casa Blanca. 

Según la organización, además de la planta de Mayagüez las generatrices de San Juan y Aguirre también figuran en el plan de conversión a plantas que utilicen metano. Todas administradas por Genera PR. 

“Información, consultas al pueblo o vistas públicas sobre el plan de usar metano en el puerto de Mayagüez brillan por su ausencia. Las decisiones se toman en Fortaleza, en el Negociado de Energía, en la Autoridad de Energía Eléctrica, en Genera PR, en New Fortress y en el Municipio de Mayagüez a espaldas del pueblo”, subraya la doctora Mignucci. 

La organización aprovechó la visita del gobernador de Puerto Rico, Pedro Pierluisi al puerto mayagüezano para realizar la manifestación. La visita era para oficializar el acuerdo firmado por la administración municipal de Mayagüez y la empresa naviera española Balearia que pondrá en marcha una nueva ruta por mar, entre Mayagüez y el puerto de San Pedro de Macorís en la República Dominicana. 

Mignucci destacó, que el gobierno tiene que “tomar en cuenta que existe una población residente, los que trabajan en el área de la bahía o los que utilizan el área del puerto para embarcar o desembarcar pasajeros o mercancías que al igual que todo Puerto Rico tiene derecho a conocer el alcance de ese plan y los peligros que entraña”

Ojo a la falla sísmica en la bahía: La situación se complica puesto que en el área del puerto de Mayagüez “existe una falla sísmica activa que está en Punta Algarrobo, contigua a la Universidad Carlos Albizu, frente a las Villas Centroamericana y a la Escuela Esteban Rosado Báez”.  

Mignucci recordó que la costa y litoral de la bahía de Mayagüez es área de tsunami y susceptible a marejada ciclónica durante los huracanes que con el calentamiento global se sabe que serán más fuertes y frecuentes. 

“Mayagüez está influenciada por los vientos alisios y también por las cambiantes brisas marinas que durante el día entran a tierra y de noche predominan hacia el mar. Lo que sucede en el puerto se dispersa a grandes distancias más allá del puerto. Es como cuando existían las atuneras que todo Mayagüez olía a pescado abombao”, recalcó la profesora. 

Insistió en que el área del puerto y de la bahía de Mayagüez, está rodeada de múltiples vecindarios, comercios, clínicas, laboratorios, un aeropuerto, una planta de filtración, otra de tratamiento de aguas usadas y un alto tránsito vehicular por las carreteras 64 y PR-2. Indico que: “las costas de Joyuda, Cabo Rojo y Añasco también están en un radio de vulnerabilidad en caso de escapes del gas metano”

Además, “en el área contigua a las instalaciones del Puerto y de Genera PR ubican empresas que almacenan y/o procesan aceites usados, combustibles inflamables diversos al igual que hay gasolineras. En caso de terremotos estas instalaciones son vulnerables y sus combustibles inflamables añaden elementos que interactúen con posibles escapes de gas metano. Genera PR tendría también reservas de combustibles en tanques y/o contenedores en forma cilíndrica”, señaló la científica. 

Mignucci advirtió que a ese escenario se añade que en Mayagüez y Añasco también hay industrias “que almacenan y utilizan cantidades industriales de amoniaco y otros productos químicos que son volátiles y tóxicos. Estas instalaciones son vulnerables en caso de terremotos y los planes de contingencia deben ser conocidos por la población”

FDI Clinical Research anuncia nueva facilidad de investigación clínica en Mayagüez

MAYAGÜEZ: La empresa FDI Clinical Research, líder en la investigación clínica en Puerto Rico, se complace en anunciar la apertura de una nueva facilidad en la ciudad de Mayagüez. A partir del lunes 2 de abril, esta expansión permitirá a FDI Clinical Research ofrecer su amplia gama de servicios médicos para el diagnóstico y manejo de múltiples condiciones de salud, mejorando así la calidad de vida de los pacientes de la región. 

«La apertura de nuestro centro en Mayagüez refleja nuestra dedicación para mejorar el acceso a posibles tratamientos innovadores en diferentes áreas terapéuticas incluyendo el hígado graso, obesidad, diabetes tipo-2, y nefrología. Esta expansión demuestra el compromiso de FDI Clinical Research  de  brindar atención especializada y accesible fuera del área metropolitana», expresó el doctor José F. Rodríguez Orengo, CEO de FDI Clinical Research. 

La nueva instalación en Mayagüez, dirigida por el doctor William Hurtado, proporcionará servicios clínicos que incluyen evaluaciones médicas, pruebas de laboratorio y estudios diagnósticos avanzados. Con una atención especializada en la identificación y manejo del hígado graso y sus complicaciones, la clínica emplea tecnología de vanguardia para garantizar tratamientos efectivos.  

Se destaca el uso del FibroScan, un procedimiento no invasivo para evaluar la rigidez hepática y la cantidad de grasa en el hígado. 

Ubicada en Medical Emporium II, Suite A-11 en Mayagüez, el centro funcionará de lunes a viernes, de 7:30 a.m. a 5:00 p.m.  

Las personas o médicos interesados en obtener más información o programar una cita, se pueden contactar a la clínica al 787-722-1248 o visitar https://fdiclinicalresearch.com/.