Salud

Pruebas gratis de cáncer de próstata y otros servicios de salud para el hombre este viernes en Mayagüez

MAYAGÜEZ: Ponce Health Sciences University (PHSU) llevará a cabo este viernes, 25 de agosto, el Segundo Encuentro para la Salud del Hombre, un evento enfocado en la promoción de la salud y el bienestar de la población masculina.

La actividad, que es libre de costo, será desde las 9:00 de la mañana hasta las 3:00 de la tarde en el Centro de Visitantes de la Cervecera de Puerto Rico, en Mayagüez.

El evento, que es parte de la campaña de PHSU OYE, Sobre el Cáncer de Próstata, Oriéntate y Edúcate, contará con profesionales de la medicina y la investigación que ofrecerán charlas para los asistentes.

Entre los ponentes destacados se encuentran el doctor Axel Ramos, psicólogo especializado en salud mental en el hombre; la doctora Lynnette A. Ruiz, investigadora en Ciencias Biomédicas, que estudia el VPH y cánceres asociados; y el doctor William Román Torreguitart, urólogo con amplia experiencia en el cáncer de próstata. Los servicios que se ofrecerán son:

  • Pruebas de cáncer de próstata para detección temprana.
  • Pruebas de tiroides.
  • Evaluaciones físicas para evaluar el estado de salud general.
  • Toma de presión arterial y mediciones de glucosa.
  • Vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH), influenza, y tétano.
  • Mesas informativas con expertos en diferentes áreas de la salud masculina.
  • Información y recursos sobre la lucha contra la pandemia de COVID-19.
  • Mamografías y otros servicios médicos importantes.

Las personas interesadas en participar, incluyendo mujeres, deben registrarse llamando al 939-244-2002. La organización se reserva el derecho de admisión. Los asistentes deben llevar consigo su tarjeta de vacunación, tarjeta de plan médico e identificación personal.

Ponce Health Sciences University es una universidad enfocada en las disciplinas de Medicina, Psicología Clínica, Ciencias Biomédicas, Salud Pública, Enfermería y Medicina Dental. Desde 1977, ha desarrollado profesionales altamente capacitados en el campo de la salud. Su centro educativo en Santurce ofrece una maestría en Ciencias Médicas, una maestría en Psicología Escolar y un doctorado en Psicología Clínica. También cuenta con un campus en St. Louis, Misuri.

La importancia del botiquín de primeros auxilios en su hogar o negocio

Por: Tomás Ramírez, MS.

Comenzó la temporada de huracanes, y es muy importante que repasemos con nuestra familia y empleados el contenido de nuestro botiquín de primeros auxilios, y nos aseguremos que tenemos todo lo que podríamos necesitar en caso de una emergencia. Si nos azotara una tormenta tropical o un huracán fuerte podríamos estar incomunicados o sin energía por varios días, y tener un botiquín equipado en nuestro hogar o negocio podría hacer una gran diferencia.

Entre los eventos y daños más comunes causados por una tormenta tropical o huracán fuerte están las roturas de ventanas o puertas de cristal, fuegos, tubos de agua rotos, inundaciones, perdida o caída de techos, explosiones eléctricas, carreteras dañadas, árboles caídos y otros. Todos crean oportunidades para accidentes y lesiones.

Entre las emergencias médicas más frecuentes que ocurren y se pueden atender con un botiquín están las caídas, cortaduras, raspaduras, o pinchaduras, alergias, dificultad para respirar, un colapso emocional, alta presión, dolor mediano o leve, alzas y bajas de azúcar, picadas o mordeduras de insectos o animales, quemaduras por fuego o solares, torceduras, fracturas, fiebre, congestión nasal, dolor de garganta, eventos de intranquilidad o ansiedad, envenenamiento accidental, problemas gastrointestinales, erupciones de la piel, y otros.

¿Qué debemos tener en nuestro botiquín?

  • Un manual de primeros auxilios
  • Una linterna con baterías extras
  • Varias gasas estériles de (2” 3” 4”)
  • Dos rollos de cinta adhesiva de vendajes de 1” y 2”
  • 50 tiritas o banditas en varios tamaños
  • Dos vendas elásticas para vendajes
  • 10 toallitas antisépticas
  • Botella de 4 oz de alcohol
  • Botella de agua oxigenada o peróxido de hidrógeno
  • Ungüentos anti infectivos – triple, y mupirocina
  • Loción de Calamina para picaduras o insolación
  • Crema antialérgica – difenhidramina
  • Antiséptico para quemaduras – Silver sulfadiazine
  • Tabletas para el dolor – acetaminofén e ibuprofeno
  • Tabletas para alergias – cetirizina y difenhidramina
  • Tabletas anti-diarreas – loperamide
  • Tabletas para malestar estomacal o indigestión (Alka
  • Seltzer, Tums)
  • Una botella de agua de azahar
  • Una pinza y una tijera pequeña
  • 10 compresas frías instantáneas desechables
  • 20 mascarillas quirúrgicas
  • 10 pares de guantes de examen sin látex – para protección contra infecciones, o convertirlos en bolsas de agua para hacer hielo
  • Una manta y una toalla en bolsa plástica para protegerla
  • Una boquilla para dar respiración cardiopulmonar
  • Aerosol anestésico local: para erupciones con picazón y picaduras de insectos
  • Almohadillas no adhesivas (Telfa) para cubrir heridas y quemaduras
  • Cuatro bolsas de plástico resellable (Ziplock) – ½ galón y un galón como contenedor para artículos contaminados, y puede convertirse en una bolsa de hielo
  • Alfileres de seguridad (imperdibles grandes y pequeños) para quitar astillas y asegurar vendajes
  • Vendaje triangular para usar como cabestrillo, o torniquete
  • Un termómetro
  • Una férula y cinco paletas de madera para inmovilizar
  • Un metro casero para medir la presión arterial
  • Un metro casero para medir el nivel de azúcar

Además del botiquín, antes del evento atmosférico debemos asegurar un abasto de 15 días de terapia en los medicamentos de uso frecuente o crónico en nuestra familia. Entre las condiciones crónicas se incluyen la diabetes, alta presión, ansiedad, depresión, enfermedad de alzhéimer y otras demencias, artritis, asma, alergias frecuentes, cáncer, condiciones respiratorias, y afecciones gastrointestinales, y otras.

Estas recomendaciones se basan en nuestra experiencia durante los huracanes Georges, Irma, María, y Fiona. Le invitamos a verificar su botiquín; a consultar su contenido con su médico o farmacéutico de la comunidad; y añadirle aquellos artículos que estimen adecuados para proteger su salud, la de sus familiares, o sus empleados.

El autor es farmacéutico y líder empresarial por más de cuatro décadas en la isla.

Asociación de Hospitales establece programa para cumplimiento con nueva regulación de la DEA

REDACCIÓN: La Asociación de Hospitales de Puerto Rico informó que está desarrollando varios talleres para cumplir con la nueva reglamentación de la Administración para el Control de Drogas (DEA, en inglés) que añade nuevos requisitos para los profesionales de la salud que estén registrados y acreditados por esa agencia federal.

“Estamos ante un nuevo escenario donde los profesionales de la salud que tienen licencias o han solicitado acreditaciones con la Administración de Control de Drogas están obligados a cumplir con las disposiciones de la Ley de Asignaciones Consolidadas del 2023. La agencia federal promulgó un nuevo requisito obligatorio de capacitación de ocho horas por única vez para todas las personas registradas con dicha agencia. Muy en especial, los profesionales ligados al tratamiento y manejo de pacientes con uso de opioides u otras sustancias cobijadas bajo la Ley de Expansión de Capacitación y Acceso a Medicamentos (MATE) tendrán que acceder a estos talleres conocidos como educación continua que son ahora requeridos como requisito para toda persona que tramite la renovación de sus licencias a partir del 27 de junio de 2023”, informó el licenciado Pedro González, vicepresidente ejecutivo de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico.

Se informó que, en las facilidades de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico, ubicadas en el edificio Villa Nevárez Professional Center en San Juan, se estará ofreciendo de forma híbrida (presencial y virtual) los talleres de ocho horas para los médicos, asistentes de médicos, enfermeras y dentistas, que forman parte del primer grupo que se estará capacitando para cumplir con los nuevos requisitos de la DEA, como parte del proceso de la obtención o renovación de sus licencias.

“Nosotros hemos establecido estas conferencias para ayudar a cumplir con los nuevos requisitos de la DEA. Cónsono con nuestro taller del proyecto permanente de calidad sobre la utilización de los opioides, estaremos celebrando los cursos este próximo sábado, 3 de junio, con una continuación el sábado, 10 de junio de 2023, para cumplir con los requisitos para un profesional de la salud que va por primera vez a solicitar una licencia o acreditarse con la Administración de Control de Drogas (DEA), o en su defecto necesita renovar su licencia actual. El requisito de capacitación requerido por la DEA es una sola vez, no es recurrente. La agencia federal ha indicado que muy en especial aquellos profesionales de la salud que atiendan casos de adicciones, psiquiátricos o personal que ha sido autorizado previamente en el área dental, asistentes médicos o de enfermería deberá tomar los cursos de capacitación de ocho horas de duración”, indicó el portavoz de la entidad.

Celebrarán primer encuentro para el cuidado de la salud del hombre en Maricao

MARICAO: El Primer encuentro para el cuidado de la salud del hombre, organizado por Ponce Health Sciences University (PHSU) en colaboración con el Municipio de Maricao, se llevará a cabo, libre de costo, este sábado, 15 de abril, desde las 9:00 de la mañana hasta las 12:00 del mediodía, en el Coliseo Antonio Casta Fornés, de Maricao.

La iniciativa surge de la campaña de PHSU, Oye sobre el cáncer de próstata, oriéntate y edúcate, que busca promover que los hombres se realicen sus pruebas de cáncer de próstata y vencer los temores y tabúes.

El objetivo del encuentro es brindar información y herramientas para que los hombres puedan cuidar de su salud de manera integral. Datos del Registro de Cáncer de Puerto Rico, el cáncer de próstata es la primera causa de muerte relacionada a cáncer en hombres en Puerto Rico.

El alcalde maricaeño Wilfredo “Juny” Ruiz Feliciano expresó su satisfacción por la realización de esta actividad en su municipio y destacó la importancia de que los hombres se involucren en el cuidado de su salud.

“Este encuentro es una oportunidad única para que los hombres de Maricao puedan recibir información y atención médica de calidad en un solo lugar. Invito a todos los hombres de la región a que asistan y aprovechen esta oportunidad”, afirmó.

La actividad es libre de costo e incluye clínicas de salud, charlas y actividades que abarcan desde pruebas de cáncer de próstata, toma de presión, pruebas de glucosa, pruebas de hepatitis, pruebas de tiroides, nutrición, vacunas contra el COVID-19, salud emocional, andropausia, aromaterapia, dulces típicos, viandas, salud financiera, café y recorte de cabello para caballeros.

Se informa que las pruebas de cáncer de próstata tendrán cantidades limitadas y que para recibir la vacuna contra el COVID-19 es necesario llevar la tarjeta de vacunas, la tarjeta del plan médico e identificación.

Por su parte, la vicepresidenta de Comunicaciones y Mercadeo Estratégico de Ponce Health Sciences University, Emsley Vázquez, destacó que “este encuentro es una muestra del compromiso de PHSU con la salud de la población. Queremos promover una cultura de prevención y cuidado de la salud en los hombres, y esta actividad es una forma de hacerlo”.

Para conocer más sobre Oye sobre el cáncer de próstata, oriéntate y edúcate, se puede visitar http://www.psm.edu/oye/prostata.

ULEES piquetea mañana y el miércoles frente al Hospital Perea de Mayagüez

MAYAGÜEZ: La Unidad Laboral de Enfermeras(os) y Empleados de la Salud (ULEES) ha convocado a dos días de piquetes informativos que comienzan a celebrarse mañana martes 7 de marzo y el miércoles 8, entre las 10:00 de la mañana y las 2:00 de la tarde.

Las manifestaciones se efectuarán frente a la entrada principal del Hospital Perea de la Sultana del Oeste, en la intersección de la calle Dr. Basora y la calle De Diego; y en la entrada hacia Cirugía Ambulatoria en la calle Dr. Basora; y en las dos entradas hacia la Sala de Emergencias, en la calle De Diego.

Estos piquetes tienen el propósito de denunciar alegadas prácticas ilícitas y las condiciones laborales bajo las que trabajan las enfermeras y enfermeros, y otros empleados del Hospital Perea, que se resumen en negativa a negociar, negociación de mala fe, sobrecarga de trabajo, negativa a entregar información y explotación laboral.

“Este patrono se ha caracterizado durante los últimos años por explotar a sus empleados con la sobrecarga de trabajo, poniendo sus intereses corporativos antes que las condiciones de empleo y la salud emocional y física de sus empleados, que son los que prestan los servicios a los pacientes”, indica el sindicato en su convocatoria.

La ULEES informa además que por las mismas razones ha convocado a dos piquetes informativos el miércoles 29 y jueves, 30 de marzo, en el mismo horario frente al Hospital Dr. Susoni de Arecibo.

Municipio de Mayagüez solicita más fondos para el Centro de Trauma del Oeste (Fotos)

MAYAGÜEZ: La Comisión para el Desarrollo y Fiscalización de Fondos Públicos de la Región Oeste, realizó una vista pública en aras de investigar los planes de trabajo del Centro de Traumas en Mayagüez. 

“El pasado mes de junio, se anunció un acuerdo para culminar los trabajos del Centro de Traumas en Mayagüez, resultando en el compromiso de que el Municipio y el Departamento de Salud (DS) combinarán los fondos que se necesitan para completar esta obra. Para esta comisión es prioridad conocer el estatus de los planes de trabajo de este centro”, sostuvo la presidenta de la Comisión, Jocelyne Rodríguez Negrón (PPD/Mayagüez-San Germán).

La audiencia pública contó con la participación del alcalde interino de Mayagüez, Jorge Ramos Ruiz, quien informó que, aunque el Municipio cuenta con la cantidad de $9,850,000 destinados para el Centro de Traumas del Oeste (CTO), solicitó más fondos para el desarrollo y la administración de este.

“El pasado 2 de febrero le enviamos una misiva al gobernador Pedro Pierluisi Urrutia y al secretario del Departamento de Salud (Dr. Carlos Mellado), en la que le indicamos los retos que representa el establecimiento del CTO y le solicitamos información puntual sobre la aportación económica del Gobierno de Puerto Rico”, dijo Ramos Ruiz. 

Además, Ramos Ruiz mencionó que las salas del Centro Médico de Mayagüez Medical Center (MMC) necesitan expandirse. “A estos fines, se necesitaría aproximadamente $5 millones para poder expandir las salas de emergencias y brindar los mejores recursos a los ciudadanos”, dijo. 

Ante esto, la representante Rodríguez afirmó que su mayor preocupación es que se le pueda garantizar la salud y la vida a la gente. “Tengo el conocimiento de que, en efecto, dentro de los planes que se tenía en la estructura donde ubica el MMC había un espacio que era para completar las fases 4 y 5”, apuntó la legisladora. 

A su vez, la representante por el Distrito 19 destacó que el alcalde de Mayagüez, José Guillermo Rodríguez agotó todos los recursos junto al gobernador de ese entonces, Aníbal Acevedo Vilá, para que se completara las fases uno, dos, tres y cuatro, encaminado a que el CTO se pudiera llevar a cabo. “Es decir, solo faltando las fases cuatro y cinco”, acotó.

A su vez, la legisladora Rodríguez Negrón señaló que los $9.8 millones tienen que ser usados específicamente para el CTO.

“En este momento, la reasignación de fondos para la compra de equipos no es viable. Respecto al proceso de diseño del CTO, entendemos que no habrá ningún problema, pero tenemos que hacer una consulta legal sobre el asunto. Aunque hay que resaltar que la estructura del CTO existe porque operaba el 97 por ciento, antes que fuera cerrado bajo la administración de (exgobernador) Pedro Rosselló”, señaló. 

En turno, el representante Jessie Cortés (PPD-Distrito 18) cuestionó ¿cuál es el mínimo del Municipio para lograr la operación que se abra el CTO? 

“Es esencial que comencemos con la fase de diseño y planificación, por eso es por lo que debemos comenzar de manera inmediata y hacer la solicitud de propuesta para poder diseñar este espacio, el cual tiene que cumplir con todos los requisitos”, replicó el alcalde interino. 

De esta manera, Cortés, legislador por los pueblos de Moca, Aguada, Rincón, Añasco y la parte norte de Mayagüez, mencionó la necesidad del CTO para la ciudadanía. “Es nuestra responsabilidad que nuestra gente tenga los recursos necesarios”.

Por su parte, el secretario de Salud, Carlos Mellado López, destacó su compromiso para lograr tener el CTO, aunque trajo la preocupación de la falta de personal médico. 

“Un centro de traumas requiere contar con un personal médico cualificado, que incluya cirujanos, ortopedas, neurocirujanos, cirujanos maxilofaciales para cubrir el grosor de las necesidades de los pacientes que van a buscar un alivio a su problema. Además, un personal de enfermería especializado en el manejo agudo, crítico y agresivo”, expresó Mellado López.

Con respecto a los $9.8 millones que cuenta el Municipio de Mayagüez, el doctor Pablo Rodríguez, quien vino acompañando al titular de Salud, resaltó que “son suficientes para empezar este proyecto”.

“La salud y vida de nuestra gente es prioridad. Este proyecto ha sido una meta que nos propusimos un grupo de hombres y mujeres, que no nos hemos rendido, que hemos perseverado y no descansaremos hasta lograr que el CTO esté disponible para nuestra ciudadanía”, culminó Rodríguez Negrón.

Migrant Health Center encabeza alianza para combatir crisis por abuso de opioides en Puerto Rico

MAYAGÜEZ: Los opioides son una sustancia que se encuentra presente en medicamentos para el dolor como la oxicodona, el tramadol, la morfina, el fentanilo y en sustancias ilegales como la heroína.

Organizaciones de base comunitaria convocadas por el centro de salud primaria Migrant Health Center (MHC) se reunieron este pasado viernes en San Juan, con el objetivo de implementar estrategias para combatir la crisis por abuso de opioides en el país.

El encuentro tuvo lugar en el Hotel Sheraton del Distrito de Convenciones e inició en Puerto Rico la segunda fase del Programa de Respuesta ante Opioides en Comunidades Rurales (RCORP, por sus siglas en inglés). Esta propuesta es financiada por la Administración de Recursos y Servicios de Salud de Estados Unidos.

“En agosto de 2021 convocamos esta alianza de organizaciones salubristas, todas del llamado tercer sector, que busca fortalecer y ampliar la capacidad de las comunidades rurales para proporcionar servicios de prevención, tratamiento y recuperación para personas con trastorno por abuso de opioides. En una primera etapa constituimos la alianza y realizamos un amplio estudio de necesidades que incluyó reuniones con la comunidad, agencias y municipios alrededor de todo el país”, señaló la doctora Tania Rodríguez, directora ejecutiva de MHC.

En colaboración con Migrant Health Center, participan de la alianza PR-RCORP otras organizaciones de servicio como Intercambios PR, Iniciativa Comunitaria, Camuy Health Services, el Centro Integrado de Servicios de Salud de Lares, HPM Foundation, el Centro de Servicios de Salud de Patillas y la Asociación de Salud Primaria.

“Ahora pasamos a una fase de implementación con financiamiento por parte del gobierno federal para la recopilación de datos, ya que a nivel local existen pocas estadísticas confiables y actualizadas sobre la problemática de abuso de opioides, incluyendo los casos de sobredosis”, detalló Yacín Benavides, coordinador de PR-RCORP.

En esta segunda fase de PR-RCORP el gobierno federal costeará los servicios de “data entry” para cada una de las organizaciones de la alianza. Estas a su vez crearán un banco estadístico o “dashboard” con acceso público, el primero de su tipo en Puerto Rico.

“El compilar los datos de manera uniforme y centralizada nos permitirá abordar esta problemática de salud pública científicamente y contribuirá a la redacción y justificación de propuestas de servicios directos. Nuestro objetivo final es sentar las bases para crear mayor acceso a proyectos de tratamiento médico y servicios de salud mental para las personas con trastorno de abuso de opioides en las comunidades rurales de Puerto Rico”, finalizó la doctora Rodríguez.

La época navideña pone melancólicas a las personas que viven solas

REDACCIÓN: Según un conocido consejero en el área de salud mental y experto en “neuro-coaching”, el azote de los fenómenos atmosféricos como los huracanes Irma, María y Fiona que, sumados al terremoto que afectó el sur y oeste de Puerto Rico en 2020; con el agravante de la pandemia del COVID-19, han hecho que la gente presente exceso de tensión, creando serios problemas mentales.

“Hay mucha preocupación entre los profesionales de la salud mental, cuando sabemos que la mayoría de nuestra gente está en un estado de alerta no solo por lo que hemos pasado, sino también por lo que se desarrolla cada día. Con el advenimiento de la navidad es muy común que muchas personas presenten síntomas de ansiedad, depresión o trastornos por adiciones. El estar solo en un hogar o verse privado de compartir con amistades es algo que afecta la salud emocional de nuestra gente. El haber pasado por momentos difíciles como la pérdida de un empleo, un divorcio o la muerte de un ser querido posiblemente presenta trastornos mentales en nuestra gente. Si a eso le sumamos un aumento rampante en la criminalidad, podemos decir que se tenemos ante nosotros el cóctel perfecto que puede desarrollar crisis mentales o intento de suicidios”, señaló el consejero profesional y motivador Edgardo Reyes Matos.

Según Reyes Matos, en las evaluaciones diarias que hacen los profesionales de la salud mental se reflejan las preocupaciones de la población que acude en busca de ayuda. Sin embargo, ya no hay cosas que se pueda arreglar con inversión económica.

“Desde la emigración de familiares o amigos a Estados Unidos y la poca comunicación presencial con los seres queridos que incluye la desconexión de nuestros hijos, son factores que ayudan a aumentar la depresión. Aún los niños manifiestan síntomas depresivos por la poca o ninguna comunicación que tienen con sus padres. En muchos casos, el mal uso y abuso del celular y la computadora ha desarrollado una pared entre los padres y los menores. Estamos en una época en la que la comunicación es limitada a las redes sociales, cosa que genera la ausencia de conocer el estado de ánimo de un hijo o un ser querido. Es de urgencia el tratar de cambiar la forma que nos comunicamos con los nuestros. Hay que hablar personalmente con nuestros hijos, debemos conocer el estado de ánimo de nuestros mayores de edad. No podemos perder la destreza de la comunicación personal. De hecho, la mayoría de los trastornos de salud mental están atados a la poca o ninguna comunicación del paciente con sus familiares o amigos”, dijo el conocido motivador, consejero y terapista recreativo.

Reyes Matos afirmó que es necesario que los familiares o amigos de personas que presenten síntomas de ansiedad, depresión o adicción se comuniquen con un profesional de la salud mental o intenten convencer al paciente que busque ayuda médica. 

En Puerto Rico los diagnósticos más comunes están precisamente asociados con la ansiedad, depresión o adicción. Sin embargo, se refleja un aumento en consumo de alcohol y drogas, con el agravante que muchas personas se descontrolan y mezclan todo esto lo cual agrava su condición.

“Está comprobado que es la época navideña, donde a veces se necesitan más recursos económicos con el agravante que se incluya la necesidad que se visite, se llamen o se ocupen de los familiares y amigos.  Lo primero que debe hacer una persona que se sienta sola es tratar de integrarse a grupos con terapias ocupacionales recreativas como baile, hacer artesanía, caminar por la playa, bosques o vecindarios seguros. Está médicamente comprobado que el ejercicio ayuda a compensar los momentos depresivos.  De igual forma, es recomendable invertir su tiempo con una mascota, ofrecerse de voluntario en alguna organización reconocida o hasta formar su propio grupo de amigos en busca de apoyo. Tan sencillo como leer un buen libro o revista ayuda a generar neurotransmisores entre ellos endorfina y serotonina que están ligados a la sensación de placer y bienestar. Si esto no funciona lo más recomendable es que la persona busque ayuda con un profesional de la salud. Tenemos que acabar con el estigma de la salud mental entendiendo que hoy día hay excelentes recursos profesionales e instituciones que están para ayudar a prevenir crisis mentales. Los estudios han concluido que una consulta en salud mental a tiempo será siempre la medida más correcta para evitar complicaciones o el desarrollo de una condición emocional grave”, concluyó Reyes Matos.

Decretan estado de emergencia por la Viruela del Mono

REDACCIÓN: Ante el aumento de casos reportados en Puerto Rico sobre la Viruela del Mono, el gobernador Pedro Pierluisi declaró un estado de emergencia para facultar al Departamento de Salud (DS) a que implemente los esfuerzos y medidas necesarias para salvaguardar la salud, bienestar y seguridad pública de la ciudadanía.

Por esta razón, Pierluisi firmó la Orden Ejecutiva 2022-044 en la que ordena al Departamento de Hacienda, a la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP) y a la Autoridad de Asesoría Financiera y Fiscal (AAFAF), que, conforme a las leyes aplicables, hagan las gestiones correspondientes para asignar al DS todos los recursos económicos necesarios para atender esta emergencia incluyendo acceso al Fondo de Emergencias.

Hasta mediados de esta semana, en Puerto Rico se habían reportado 114 casos confirmados, unos 39 casos sospechosos, 36 contactos cercanos y seis personas bajo investigación por parte del DS mientras que 1,675 personas se han vacunado para viruela símica en Puerto Rico.

En Estados Unidos, para el 11 de agosto ya se habían reportado 10,768 casos confirmados en 52 jurisdicciones, razón por la que el gobierno federal declaró la viruela símica como una emergencia de salud pública.

“Esta realidad requiere que todos los componentes de la sociedad aún en esfuerzos en aras de prevenir el contagio y la propagación de la viruela del mono. Asimismo, ante el inminente impacto de esta enfermedad en nuestra Isla, el Gobierno de Puerto Rico se ve en la necesidad de implementar todas aquellas medidas necesarias para prevenir y controlar la diseminación de esta enfermedad y proteger el bienestar de nuestra ciudadanía”, dijo reza la orden que se extenderá por 30 días.

La Viruela del Mono es una infección zoonótica endémica de varios países de África, que puede transmitirse de animales a humanos y que también se puede propagar entre personas.

El 7 de mayo pasado, se reportaron los primeros casos de viruela símica fuera de África por lo que el 16 de mayo la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró un Aviso de Salud sobre la Viruela Símica.

Salud vigila cuatro casos sospechosos de viruela del mono en Puerto Rico

REDACCIÓN: El Departamento de Salud continúa el monitoreo de casos reportados por la viruela del mono en Puerto Rico y mantiene bajo investigación a cuatro personas adicionales. Al momento, en la Isla se han registrado un total de siete alertas; un caso confirmado, cuatro casos bajo investigación, uno descartado y otro bajo monitoreo por ser un contacto de viaje.

Para mantener a la ciudadanía informada sobre el avance de la enfermedad, el Departamento publicará semanalmente en su portal cibernético el boletín especial de la viruela símica en Puerto Rico. El boletín contiene las alertas notificadas al Departamento.

El primer informe detalla que entre el periodo del 6 de junio al 1 de julio de 2022, se han recibido siete alertas por viruela del mono. Entre éstos, se encuentra el caso confirmado para el virus orthopox, (género que agrupa la viruela del mono) y cuatro bajo investigación que se encuentran en aislamiento. Además, hay dos alertas por contacto de viaje, uno con investigación completada y uno bajo monitoreo. La última alerta evaluada no cumplió con los criterios para la enfermedad. Todos los casos son del sexo masculino, entre los 20 a 50 años.

“En estos momentos las alertas continúan bajo estudio y en monitoreo. Tenemos los sistemas de vigilancia establecidos siendo fundamental para evitar cadena de contagios. Debemos estar atentos a cualquier síntoma que presente como erupción con ampollas en la cara, manos, pies, ojos, boca y/o genitales, fiebre, ganglios linfáticos inflamados, dolores de cabeza, dolores musculares y baja energía, especialmente si tuvo contacto con una persona con sospecha o confirmación de la viruela del mono o si ha viajado a un país con casos de la viruela del mono. Si presenta algún síntoma, se aísle en su hogar y hable de inmediato con un profesional de la salud”, indicó el secretario Carlos Mellado López.

Recientemente se ha notificado un brote de la viruela del mono en diversos países del mundo donde esta enfermedad usualmente no se presentaba. Según publica el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), al 1 de julio de 2022, hay 5,783 casos de la viruela del mono en 52 países. De estos, 460 casos son en Estados Unidos.

Para ver el detalle del informe, ver las alertas de salud emitidas por el DS o la guía corta de la vigilancia epidemiológica para la viruela del mono en Puerto Rico acceda a http://www.salud.pr.gov/viruela_mono.