Scientific Reports publica estudio del RUM sobre relación entre Hepatitis C y Parkinson

MAYAGÜEZ: Un equipo interdisciplinario del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR), logró un importante avance en el campo de la investigación biomédica, al publicar un artículo en la revista Scientific Reports, parte de la prestigiosa colección de publicaciones de Nature.

El trabajo estudia la correlación entre la infección por el virus de Hepatitis C y el desarrollo de la enfermedad de Parkinson.

La investigación fue realizada por los doctores Isis Narváez Bandera, egresada del programa doctoral en Bioingeniería; Clara E. Isaza Brando, catedrática del Departamento de Biología; y Mauricio Cabrera Ríos, catedrático del Departamento de Ingeniería Industrial del RUM. El esfuerzo también contó con la colaboración de estudiantes doctorales y subgraduadas de Biología.

La propuesta del grupo se distingue no solo por sus hallazgos, sino también por su enfoque metodológico innovador, al que han denominado como BioOptimatics.

“El artículo presenta resultados sobre la correlación entre las condiciones estudiadas, y también pone en el mapa nuestra filosofía de investigación, desarrollada en el RUM. Proponemos resolver problemas tradicionalmente tratados con herramientas bioinformáticas bajo una óptica de optimización matemática”, explicó Cabrera Ríos.

Según coincidieron, la colaboración entre disciplinas y niveles académicos fue clave para el éxito del proyecto.

“Cada disciplina trajo sus fortalezas a la mesa. Los estudiantes de Bioingeniería, con su dominio en programación y matemática estadística, y los de Biología, con su comprensión profunda de los procesos celulares e inmunológicos. Nos enriquecimos mutuamente, siempre trabajando en equipo, discutiendo y aprendiendo unos de otros. Así avanzamos en este y otros proyectos”, afirmó Isaza Brando.

Para los investigadores, más allá de los resultados, lo más gratificante ha sido la transformación de los estudiantes participantes.

Mientras, Cabrera Ríos destacó la importancia de lograr una publicación de alto nivel científico desde el RUM.

“Cada vez que uno envía artículos a estas revistas, normalmente tienden a favorecer a grupos de universidades muy reconocidas. Lograrlo con nuestro equipo local y con una idea global es digno de felicitar. Además, la investigación requiere recursos, apoyo administrativo, tiempo de los investigadores, financiamiento para cubrir las publicaciones Open Access, créditos académicos para los alumnos. Es todo un ecosistema. Y ver florecer a nuestros jóvenes en este contexto es una de las cosas más gratificantes que uno puede experimentar como educador”, sostuvo.

La publicación en Scientific Reports no marca el final de la investigación, sino un paso dentro de un camino que sigue en construcción.