Convocan conferencia de prensa contra megaproyecto Esencia

CABO ROJO: Con el propósito de expresar el contundente rechazo de Cabo Rojo y del país a “Esencia”, así como de divulgar los numerosos hallazgos adversos en la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del megaproyecto, según se dieron a conocer en el proceso de vistas públicas, la coalición de organizaciones comunitarias, ambientales y profesionales que integran ¡Defiende a Cabo Rojo!, junto a varias organizaciones aliadas, convocan “En el Día de la Tierra, todo Puerto Rico contra Esencia”.

El evento se celebrará el martes, 22 de abril, frente a las oficinas del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) en San Juan. La conferencia de prensa comenzará a las 10:30 am.

Las organizaciones analizaron las decenas de ponencias presentadas por múltiples especialistas y el público en general en las vistas públicas –que se llevaron a cabo los días 6, 7, 13 y 18 de marzo de 2025, en la Casa Alcaldía de Cabo Rojo–, así como los numerosos comentarios sometidos a la Oficina de Gerencia de Permisos (OGPe).

¡Defiende a Cabo Rojo! señaló que la evidencia sobre la inviabilidad de “Esencia” es abarcadora y contundente.

“La DIA está plagada de información falsa, violaciones de leyes y reglamentos y graves omisiones de datos”, indicaron los portavoces. Asimismo, destacaron que las ponencias y comentarios constituyen una larga lista de impactos negativos significativos que “Esencia” causaría a recursos naturales, culturales, históricos, económicos, sociales y de infraestructura y servicios básicos, entre otros.

Los portavoces señalaron que “como ciudadanos responsables, que velamos por el bienestar, la protección y la salud de nuestra naturaleza y de nuestra sociedad, exigimos a la OGPe rechazar la DIA y detener el megaproyecto ‘Esencia’ y otros mal llamados desarrollos alrededor de Puerto Rico que incumplen con la ley y han probado ser dañinos para el país. También exigimos que el secretario del DRNA rechace la DIA de Esencia y así lo comunique a la OGPe, pues desde el 5 de marzo de 2025 tiene en sus manos el informe que los propios técnicos de su agencia prepararon en el que rechazan la DIA inequívocamente”.

“Por otro lado, no es casualidad que ahora se estén aprobando en el Senado proyectos tales como el PS79 y el PS81 para fundamentalmente inhabilitar la debida fiscalización y reglamentación de las agencias gubernamentales a megaproyectos atroces como ‘Esencia’. No vamos a permitir más atropellos ni ataques a nuestra tierra y a nuestras costas”, puntualizaron los portavoces.

Es urgente que el gobierno actual y sus cuerpos legislativos, así como las agencias correspondientes (OGPe, DRNA, ICP, AAA, AEE, ACT, entre otras), escuchen al país y sus especialistas.

Defiende a Cabo Rojo denuncia irregularidades en vistas de OGPe sobre “Esencia”

CABO ROJO: La coalición de organizaciones comunitarias, ambientales y profesionales que integran el grupo ¡Defiende a Cabo Rojo! Denunció lo que catalogó como “las múltiples irregularidades que caracterizaron el proceso de vistas públicas celebradas por la Oficina de Gerencia de Permisos (OGPe) los días 6, 7, 13 y 18 de marzo de 2025”, en torno a la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del controversial megaproyecto de lujo “Esencia”.

Según el colectivo, desde su anuncio el pasado 4 de febrero, el proceso fue “apresurado, confuso e injusto”.

Se concedió un plazo de apenas 30 días para analizar un documento técnico de miles de páginas, lo que generó indignación y movilización comunitaria.

“El 18 de febrero, solicitamos formalmente un cambio de lugar ante la previsión de insuficiencia de espacio. La OGPe no respondió. Desde la mañana del primer día, la sala estaba llena y una larga fila de ciudadanos esperaba afuera bajo el sol. Instalamos carpas con sombra, agua y meriendas, pero la cantidad de personas superó nuestras capacidades, afectando especialmente a adultos mayores, niños y personas con condiciones de salud”, reveló Defiende a Cabo Rojo en declaraciones escritas.

Recordó el grupo que la Policía Municipal “desplegó un operativo amplio, implementando su propia lista de asistencia y requiriendo identificación y cateo. Solo una puerta daba acceso a la sala de vistas en el tercer piso, lo que retrasó la entrada. Mientras tanto, los proponentes del proyecto ingresaron sin demora, escoltados y con almuerzos asegurados en la cafetería de la alcaldía”.

“El proceso de solicitud de turnos fue confuso y limitante desde el inicio. La lista de la OGPe para expresarse estaba en el tercer piso y se removía poco después de las 10:00 de la mañana, dejando fuera a quienes llegaban de lejos. Aun así, cerca de 100 personas solicitaron turno para expresarse en oposición al proyecto y hubiesen sido muchos más, pero los oficiales examinadores de la OGPe, liderados por el licenciado Miguel Mihaljevich de Jesús, se negaron a abrir más espacios en las tardes ni durante los días adicionales”, apuntó Defiende a Cabo Rojo.

Otras irregularidades las desglosaron en:

  • Los examinadores interrumpían a ciudadanos.
  • Pedían modificar ponencias para acelerar el proceso.
  • Salían de la sala, usaban celulares e incluso se dormían.
  • La transmisión en vivo del municipio de Cabo Rojo tenía un audio deficiente y la pantalla externa no permitía escuchar nada.

De las ponencias presentadas luego de las de los proponentes, sólo tres apoyaron el proyecto. Entre estos Roberto Cacho, desarrollador; Virgilio Olivera, alcalde de San Germán; y Jorge Morales, alcalde de Cabo Rojo.

“Todas las demás presentaciones ciudadanas y expertas fueron contundentemente en contra de “Esencia”, incluidas intervenciones de arqueólogos, científicos, ecólogos, ingenieros, planificadores, miembros de sectores religiosos, pescadores, artistas, educadores, agricultores, niñas y líderes comunitarios”, añadió la organización.

La coalición destaca que el proyecto ha sido rechazado por especialistas de renombre como el arqueólogo Reniel Rodríguez, la oceanógrafa Michelle Scharer, los planificadores Luis García Pelatti y Pedro Cardona Roig; el geólogo Ángel Alicea, y los ecólogos Ariel Lugo, Dimaris Acosta, Rafael Joglar y Héctor Quintero Vilella.

También se enviaron a la OGPe más de 100 comentarios escritos en oposición al proyecto, mientras que la petición internacional para detener “Esencia” ha recogido más de 33,300 firmas.

Además, durante las vistas se documentaron graves violaciones al Reglamento Conjunto de la OGPe y el Reglamento 8858 del DRNA. “Se presentó evidencia contundente que demuestra la inclusión de información falsa o engañosa en la Declaración de Impacto Ambiental (DIA). En particular, se denunció que el documento indica que el área de impacto directo del proyecto representa solo un 25% del terreno total. Sin embargo, análisis y evaluaciones presentadas por expertos durante las vistas señalan que el verdadero impacto se aproxima al 80%. Otra información falsa es la afirmación de que el proyecto garantizará acceso público a las áreas costeras. Según el propio documento, todos los accesos identificados son privados”.

En torno a la categorización del hábitat no se utilizó el método establecido por el DRNA.

“Al hacerlo correctamente el hábitat es de CATEGORÍA 3: DE ALTO VALOR ECOLÓGICO. También se presentó evidencia de que la DIA no aclara de dónde se obtendrá el agua necesaria para el proyecto, a pesar de que se trata de una zona con escasez comprobada de recursos hídricos. La disposición de desechos sólidos y la enorme amenaza al patrimonio arqueológico y a flora y fauna en peligro también fueron temas de amplia discusión. Por si fuera poco, el proyecto, según denuncias, incluye materiales incompletos, errores técnicos, imágenes manipuladas, mapas cuyas escalas son incorrectas y la inclusión en los planos de terrenos que no son propiedad de los desarrolladores”, se señaló.

“Ante esta abrumadora evidencia, ¡Defiende a Cabo Rojo! manifiesta que la Declaración de Impacto Ambiental, así como el proyecto “Esencia”, han sido rotundamente rechazados por el pueblo de Puerto Rico”, expresó el grupo.

“Este proyecto representa una amenaza significativa e irreparable para un área de alto valor ecológico, cultural y comunitario. Exigimos a la OGPe y a todas las agencias pertinentes que detengan de inmediato su trámite y que respeten tanto la voluntad del pueblo como el conocimiento colectivo presentado durante las vistas públicas”, apuntaron los opositores.

Tras las vistas, la coalición ha activado una jornada educativa y de movilización, con eventos presenciales y virtuales en el oeste, sur, área metropolitana y la diáspora. “Nos ha tocado actuar ahora porque nadie nos preguntó en qué momento histórico queríamos nacer, pero nacimos en este preciso y precioso momento para marcar la diferencia. Esta lucha es por la vida, por el ambiente, por Puerto Rico y por Cabo Rojo”, expresó una portavoz del colectivo.

[CPI] Las miradas silenciosas del proyecto Esencia

Los tres inversionistas del proyecto Esencia en Cabo Rojo asistieron a los dos días de vistas públicas sobre la Declaración de Impacto Ambiental presentada a la Oficina de Gerencia de Permisos. Las vistas continúan hoy, jueves.

Por Luis Joel Méndez González | Centro de Periodismo Investigativo

CABO ROJO: A un costado del Salón de Vistas de la Asamblea Municipal de Cabo Rojo, en la Casa Alcaldía, está sentado Roberto Ruiz Vargas, uno de los desarrolladores del proyecto Esencia que se propone construir en el barrio Boquerón de ese municipio. A su lado, con ropa negra y audífonos, están los otros dos proponentes, Will Bennett y Harish Venkatesh, a quienes dos intérpretes traducen simultáneamente al inglés las decenas de ponencias que se presentan durante las vistas públicas acerca del proyecto residencial-turístico.

Con brazos cruzados, inclinados hacia adelante y recostados sobre las butacas azules acojinadas del salón municipal, los tres inversionistas extranjeros escuchan la vista organizada por la Oficina de Gerencia de Permisos (OGPe) que tiene ante su consideración la aprobación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) presentada por Cabo Rojo Land Acquisition LLC, empresa a cargo del desarrollo de 530 unidades de hotel, 1,132 residencias turísticas, una escuela privada con 500 dormitorios para estudiantes, campos de golf, así como áreas recreativas, de servicio médico, de agricultura, para comercios y para entretenimiento.

Esencia, según los proponentes, tendría cuatro accesos públicos vehiculares a la playa, los cuales están en controversia. Los ciudadanos denuncian que para acceder a la playa por esos caminos habría que atravesar accesos que privatizan el área debido a que la entrada con vehículos será controlada.

Fuera del ayuntamiento, ciudadanos se manifiestan en contra del proyecto financiado por la firma de inversión británica Reuben Brothers y la desarrolladora Three Rules Capital. Al ritmo de música y estribillos levantan pancartas dibujadas a mano en cartulina con consignas en contra de Esencia.

El salón no es lo suficientemente grande para acoger a todos los que se presentan para escuchar y expresarse a favor o en contra. Casi no hay sillas vacías. Así que los menos afortunados tienen que esperar afuera bajo una carpa blanca y ver la vista pública a través de un televisor que instaló alguna de las organizaciones que se han movilizado en contra del proyecto. Para entrar a la alcaldía, unos cuatro policías municipales solicitan a los asistentes que firmen una hoja de registro, les inspeccionan con un detector de metales y revisan sus bultos.

Durante los dos días de vistas públicas deponen ciudadanos de diferentes clases sociales, ideologías y profesiones: pescadores, agricultores, ingenieros, planificadores, biólogos, ecólogos, abogados y ciclistas.

El primer día

Las calles del casco urbano de Cabo Rojo están repletas de afiches rojo y negro que rechazan la construcción del proyecto con consignas como “¡No a Esencia!”.

Es el primer día de vistas públicas y los desarrolladores del proyecto llegan escoltados. Un vehículo negro se estaciona prácticamente frente a la alcaldía, aunque la calle está cerrada con vallas de seguridad por la Policía Municipal.

La llegada de los desarrolladores a la alcaldía llama la atención y se esparce como pólvora en las redes sociales.

El salón de vistas está copado de residentes de Cabo Rojo, de municipios aledaños y del resto de Puerto Rico.

Daniel “Danny” Hernández, exoficial de prensa del expresidente de la Cámara de Representantes Jaime Perelló, me llama por mi nombre y me saluda tras entrar al salón. Me parece curioso porque no recuerdo que hayamos conversado antes.

Entre los relacionistas públicos de Esencia están, además de Hernández, Misael Vargas, oficial de prensa del Municipio de Hormigueros y de varios legisladores, todos del Partido Popular Democrático (PPD). Entran y salen de la sala de control técnico del salón, donde están las consolas de sonido y de las pantallas en las que se proyectan las presentaciones.

El Municipio también transmite las vistas públicas por medio de su cuenta de Facebook, y lo mismo hacen periodistas ciudadanos como José Luis Lebrón, de Observadorxs Press Comunitario y El León Fiscalizador. Otros asistentes también transmiten las ponencias en sus redes o por videollamada para familiares, amigos o compañeros de lucha.

La arquitecta Natasha Jordán de la firma de arquitectos Álvarez-Díaz & Villalón presenta el diseño de Esencia.

Junto a la arquitecta están Celio Cruz y Vionette Benítez, abogados del bufete Muñoz Benítez Brugueras & Cruz en representación de Esencia. En la fila de atrás también están los expertos de VAG Transportation Engineering Consultants, PSC y Estudios Técnicos Inc. a la espera de su turno. Estas firmas, así como otras, trabajaron en la confección de la DIA sometida por Cabo Rojo Land Acquisition LLC.

La vista pública es moderada por los oficiales examinadores de la OGPe, Viviana Pereira y Miguel Mijalhevich.

–              “No estamos juzgando la belleza del proyecto, sino el impacto [ambiental] sobre esos recursos [naturales]”, le recordó el oficial examinador a la arquitecta tras su presentación.

En múltiples ocasiones Pereira y Mijalevich tienen intercambios con el público, el cual reclama que se extiendan las vistas para que se les honre el turno a los deponentes que no podrán expresarse por falta de tiempo y que se busque un salón con mayor capacidad para que más personas puedan entrar.

— “Nos tenemos que escuchar”, repite Pereira ante los gritos de la audiencia.

— “Les pedimos respeto a los deponentes”, insiste Mijalevich.

Los oficiales examinadores regañan al público por sus aplausos a los deponentes con los que coinciden y por sus abucheos a aquellos con los que no.

Unos días antes de las vistas públicas, los proponentes del proyecto comenzaron a pagar anuncios en medios de comunicación locales como La Voz Digital para mejorar la percepción del proyecto entre los residentes de Cabo Rojo. También han surgido cuentas en redes sociales y páginas web anónimas como Conoce la verdad para promover Esencia.

La vista pública es una secuencia de miradas y gestos. El más expresivo de los inversionistas es Ruiz Vargas. Durante las deposiciones de los exintegrantes de la Junta de Planificación, Luis García Pelatti y Pedro Cardona Roig, el inversionista sonríe. Entre otras observaciones, los planificadores mencionan que la DIA carece de un estudio hidrológico y que no precisa cuáles serán los impactos ambientales de la propuesta en la infraestructura pública y en los sistemas naturales aledaños. El desarrollador levanta sus cejas con asombro y mira de vez en cuando a Bennett o a Venkatesh. Ocasionalmente, los inversionistas también bromean entre sí durante las ponencias.

Junto a los tres desarrolladores del proyecto, se sientan políticos y funcionarios del Partido Nuevo Progresista (PNP), como el alcalde de San Germán, Virgilio Olivera, y la exdirectora de la Oficina de Ética Gubernamental y ahora comentarista política, Zulma Rosario.

El alcalde de San Germán es abucheado por el público mientras se expresa a favor del proyecto: “Las leyes 20 y 22 son las nuevas 936 para Puerto Rico”, asevera durante su exposición. La Sección 936 del Código de Rentas Internas de Estados Unidos era un incentivo fiscal que se aplicó en Puerto Rico para atraer inversiones de corporaciones foráneas. Se eliminó en 1995. Las leyes 20 y 22 (hoy bajo el Código de Incentivos o Ley 60), aprobadas durante la administración del exgobernador Luis Fortuño (2009-2013), tienen el objetivo de atraer inversionistas extranjeros a cambio de exenciones contributivas.

Olivera dice que el proyecto generaría empleos bien remunerados para sus residentes y que sería un motor económico para la región oeste.

El segundo día

Media hora antes de que comience el segundo día de vistas públicas, ya hay personas en fila para asegurarse un asiento en primera fila.

Escucho a un señor de edad mayor, con una camisa alusiva a Puerto Rico, que le grita a otro con pantalón corto, camisa roja: 

— “¡Estás en candela!”

— “¡Yo soy popular de corazón!”, responde el hombre de rojo.

— “Hay que defender las playas, lo que es nuestro, del abuso que tienen”, añade el señor mientras se aleja de la fila y repite la consigna como grito de guerra.

El alcalde de Cabo Rojo, Jorge Wiscovitch Morales, finalmente se presenta en el salón. Es viernes por la tarde y se sienta calladamente junto al analista político y portavoz del proyecto, René “Chile” Comas, afiliado al PPD. El alcalde del PNP ha sido duramente criticado por residentes y organizaciones ambientales por apoyar el proyecto de forma condicionada a que el agua para el mantenimiento de las áreas verdes, campos de golf y limpieza de áreas comunales sea producto del tratamiento y recirculación de aguas usadas debido a las limitaciones de la infraestructura pluvial del municipio, entre otras condiciones.

Una vez en la mesa frente a los oficiales examinadores, se mantiene en silencio mientras los asistentes le abuchean y gritan.

— “¡Nadie te quiere aquí!”, exclama una mujer. “¡Que ceda su turno!”, insiste.

El ambiente está tenso. El alcalde no voltea su mirada en ningún momento.

Morales Wiscovitch declara que Esencia generaría empleos para los caborrojeños y caborrojeñas, especialmente durante su construcción. Que las viviendas construidas como parte del proyecto pagarían impuestos sobre la propiedad y arbitrios, lo cual produciría millones en ingresos para el ayuntamiento. Que ha sido un proyecto divisivo y polarizante para el pueblo.

La Compañía de Turismo de Puerto Rico, además de otorgar casi $498 millones en créditos contributivos para el desarrollo costero, concedió varias exenciones contributivas, como el ahorro de 90% en impuestos del Centro de Recaudaciones de Ingresos Municipales.

Luego de echarle flores al proyecto Esencia, el alcalde advierte: “No deseamos una buena economía a cambio del detrimento ambiental”. Asegura que solicitará a las agencias gubernamentales que ejecutan las leyes ambientales que atiendan las preocupaciones de los deponentes.

El desarrollador Roberto Cacho Pérez ha estado por momentos en las vistas públicas. No se le ve con los demás proponentes del proyecto. El asiduo donante del PNP, que ha favorecido principalmente a Pedro Pierluisi y Miguel Romero, lleva varios años impulsando proyectos similares a Esencia y estuvo involucrado en la compra de parte de los terrenos del proyecto. 

En otras partes del salón, se encuentran el exrepresentante PPD por el Distrito 20, Joel Sánchez Ayala; el senador independiente Eliezer Molina; y el senador por el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Adrián González Costa.

La sala está fría. Destaca un cuadro inmenso del prócer caborrojeño conocido como “el Padre de la Patria” Ramón Emeterio Betances, con la bandera de Lares en su brazo mientras una bandera de Cabo Rojo ondea sobre una catedral. Betances aparece acompañado de una familia de esclavos libertos, y de fondo, hay un mapa de las Antillas Mayores.

Una señora de cabello rizado negro y piel bronceada tiene lágrimas en sus ojos. Está parada debajo del cuadro mientras un ingeniero y desarrollador Ángel Cabán González depone en contra del proyecto. Sus palabras la conmueven:

— “Yo tengo un sueño de que los caborrojeños compren esos terrenos y los conviertan en una gran reserva natural”, proclamó el hombre.

Al otro lado del salón, frente a la pintura de Betances, Ruiz Vargas ríe tímidamente mientras escucha al ingeniero. Mira con cara de incredulidad a la persona a su lado, y tras los aplausos eufóricos del público, fija su mirada en el suelo. Mientras, los oficiales examinadores fijan una tercera vista pública para hoy jueves, 13 de marzo, nuevamente en la Casa Alcaldía.

Luis Joel Méndez González es integrante de Report for America.

Recordatorio de las vistas públicas esta semana sobre el megaproyecto Esencia

CABO ROJO: Bajo el lema “¡Defiende a Cabo Rojo!”, las organizaciones comunitarias, científicas y culturales (Brigada Solidaria del Oeste, Comité por la Verdadera Esencia del Suroeste, Comité Caborrojeño Pro Salud y Ambiente, ISER Caribe y Editora Educación Emergente) que se han unido para proteger la zona de Los Pozos y Punta Melones en Cabo Rojo, donde se pretende construir el megaproyecto Esencia, reiteran su llamado a la ciudadanía para participar en las vistas públicas sobre la Declaración de Impacto Ambiental de Esencia, que tendrán lugar los días 6 y 7 de marzo a partir de las 10:00 de la mañana en la Casa Alcaldía de Cabo Rojo.

En un comunicado de prensa, los representantes comunitarios afirman que el megaproyecto Esencia “representa una amenaza no solo para Cabo Rojo, sus comunidades y ecosistemas, sino también para toda la región suroeste de Puerto Rico y el país. Sus consecuencias podrían sentar un precedente nefasto de mayor explotación ambiental, desplazamiento, gentrificación y empobrecimiento, además de un daño irreparable a nuestra herencia natural y cultural. Así quedará demostrado en una diversa gama de ponencias de expertos y expertas, organizaciones, residentes y la ciudadanía en general”.

Por ejemplo, se adelantó que estarán presentando ponencia del ecólogo Héctor Quintero Vilella, el ambientalista y administrador Pedro Valle, el científico ambiental Braulio Quintero, la investigadora y escritora Beatriz Llenín Figueroa, el planificador urbano Túbal Padilla Galiano, la artista y educadora Damary Burgos, el arqueólogo Reniel Rodríguez Ramos, el arquitecto y planificador Pedro Cardona Roig, la artista caborrojeña de cuarta generación María Alicia González Vélez, el ingeniero y desarrollador Ángel Cabán González, el historiador y educador Guarionex Padilla Marty y economistas y otras y otros científicos de la UPR-Recinto de Mayagüez. Representantes de las organizaciones que conforman ¡Defiende a Cabo Rojo! y de otras organizaciones tales como Amigxs del M.A.R., El Puente, AmandOcéano y La Maraña también depondrán. Pescadores, comerciantes y residentes de Cabo Rojo, así como miembros de la ciudadanía en general, presentarán ponencias igualmente. Además, a juzgar por la cantidad de ponencias ya sometidas a la Oficina de Gerencia de Permisos (OGPe) con copia a nuestras organizaciones, al menos 50 ponencias ciudadanas durante el período reglamentario.

Por otro lado, ¡Defiende a Cabo Rojo! convocó a la Prensa a una conferencia de prensa el jueves, 6 de marzo a las 12:00 del mediodía frente a la Casa Alcaldía de Cabo Rojo. Portavoces de ¡Defiende a Cabo Rojo! ofrecerán información actualizada sobre el caso de Esencia, la lucha contra su construcción y los aspectos más destacados a discutirse en las vistas públicas, entre estos, la importancia del derecho ciudadano a la participación y fiscalización en un país con aspiraciones democráticas, así como los impactos ambientales, socioeconómicos, históricos, comunitarios y culturales del megaproyecto.

Hasta el momento, las organizaciones no han recibido respuesta de la OGPe a la solicitud que le cursaron el pasado 18 de febrero para cambiar el lugar de las vistas a un espacio más amplio y conducente a la participación ciudadana.

En vista de ello, ¡Defiende a Cabo Rojo! está organizando un itinerario de actividades durante ambos días, a partir de las 10:00 a.m. frente a al edificio del Ayuntamiento de Cabo Rojo. Las actividades, que incluyen talleres, pintatas y sesiones de orientación, entre otras, serán gratuitas y abiertas a todas las personas de diferentes sectores, grupos y organizaciones, tanto de Cabo Rojo como de todo Puerto Rico y la diáspora que asistan a las vistas, independientemente de si planifican pedir turnos para deponer.

“Este proceso democrático de vistas públicas es una oportunidad de educación, diálogo, escucha y análisis para toda la ciudadanía”, indicaron los portavoces. “Aun si está lleno y usted no puede entrar al reducido espacio de la Sala de Vistas de la Alcaldía, las organizaciones le recibiremos frente al edificio para ampliar el alcance y participación que las agencias gubernamentales no han garantizado”, añadieron.

“Instamos a la ciudadanía a unirse en defensa de nuestro territorio, nuestras comunidades y ecosistemas y nuestros derechos, e invitamos a todas las personas a tomar acción compartiendo la información, firmando la petición en contra del proyecto, asistiendo a las vistas públicas y sometiendo sus comentarios a notificaciones_ogpe@ddec.pr.gov en o antes del 5 de marzo de 2025”, puntualizaron los portavoces.

Organizaciones exigen mayor acceso a vistas públicas del megaproyecto «Esencia»

CABO ROJO: Diversas organizaciones comunitarias, científicas y culturales han solicitado a la Oficina de Gerencia de Permisos (OGPe) el cambio de sede para las vistas públicas sobre la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del megaproyecto “Esencia”, que tendrán lugar a principios de marzo en el salón de la Legislatura Municipal de Cabo Rojo.

La solicitud responde a serias preocupaciones sobre el acceso, la transparencia y la capacidad del espacio designado para garantizar la participación ciudadana.

Las organizaciones cuestionan la elección de la Sala de Vistas de la Alcaldía Municipal de Cabo Rojo, asegurando que el espacio es insuficiente para albergar la cantidad de personas que se espera asistan, incluyendo residentes, representantes de medios, personal de OGPe y del Municipio, así como miembros del equipo de “Esencia”.

Como alternativa, proponen trasladar las vistas a un lugar más amplio y accesible, como la Biblioteca Municipal Blanca Colberg o el Centro de Convenciones Ramón Emeterio Betances y Alacán de Cabo Rojo.

En septiembre de 2024, una asamblea de pueblo sobre “Esencia”, organizada en la Biblioteca Municipal, llenó a capacidad un espacio significativamente mayor al de la Alcaldía.

Dado el creciente interés y el derecho constitucional a la participación, las organizaciones anticipan que la asistencia a las vistas públicas será aún mayor.

Denuncian que la falta de acceso y transparencia en este proceso amenaza los principios de participación pública y buen gobierno. Además, advierten que cualquier conflicto derivado de la limitación de espacio será responsabilidad del gobierno y de la OGPe.

Las organizaciones y residentes reafirmaron su compromiso con la transparencia y la participación ciudadana, exigiendo que la OGPe atienda esta solicitud y garantice un proceso justo e inclusivo.

Entregan al DRNA 13 ponencias en contra del megaproyecto Esencia de Cabo Rojo

CABO ROJO: Luego de la celebración de la concurrida Asamblea de Pueblo, este pasado sábado, 28 de septiembre, en la Biblioteca Pública Blanca Colberg, en Cabo Rojo, las organizaciones comunitarias, científicas y culturales que la organizaron, entregaron al Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), cumpliendo con la fecha límite del 30 de septiembre, un total de 13 ponencias presentadas y una proclama comunitaria aprobada por la Asamblea en rechazo al megaproyecto “Esencia”, propuesto para desarrollarse en Punta Melones, en el barrio Boquerón de Cabo Rojo.

En un comunicado de prensa se dijo que “la falta de atención tanto del DRNA como del Municipio Autónomo de Cabo Rojo a nuestras peticiones de información, así como la negativa del DRNA a celebrar vistas públicas según ampliamente solicitado por las organizaciones y la ciudadanía, nos llevaron a convocarnos con un resultado claro: las comunidades nos alzamos con una sola voz en rechazo a “Esencia”.

El evento, que se extendió por más de dos horas, contó con la asistencia de más de 200 personas, así como con la participación de múltiples expertos y expertas, quienes compartieron ponencias ofreciendo información precisa y ampliamente documentada sobre lo que catalogaron como “los nefastos efectos que “Esencia” causaría no sólo en todos los ecosistemas del área, sino en todos los ámbitos de la vida de quienes vivimos en este pueblo y en pueblos aledaños”.

En la Asamblea, expusieron sus argumentos profesionales de diversas áreas y disciplinas, tales como geólogos, oceanógrafos, ecólogos especializados en aves endémicas, arqueólogos, agricultores ecológicos, planificadores urbanos, representantes de la Confederación Unida del Pueblo Taíno, editoras y gestoras culturales, miembros de comités cívicos y ciudadanas de la comunidad general. 

Durante la asamblea, se abordaron múltiples temas críticos relacionados con los impactos del proyecto. Algunos de estos incluyen: 

  • Servicios esenciales: interrupción y daño, sobre todo, a la provisión de agua potable, electricidad y vialidad pública.
  • Ecosistemas y naturaleza: daños irreversibles, especialmente a la fauna y flora endémica o en peligro de extinción, a los arrecifes de coral y a las praderas de yerbas marinas. Daños que pueden anticiparse por escorrentías y material tóxico a la bahía de Boquerón, así como a la Laguna Rincón, en la que pescadores de ostiones se ganan la vida. 
  • Patrimonio cultural, derecho a la vida y a permanecer: amenaza al sentido de hogar y pertenencia de la comunidad, desplazamientos demográficos previsibles, y amenaza al derecho a preservar el patrimonio histórico y cultural. De igual forma, se habló de los sobre 100 yacimientos arqueológicos que se verían seria e irreversiblemente afectados.
  • Impacto económico, social y estético: Las adversas implicaciones para el turismo interno y la economía local, así como las preocupaciones sobre la soberanía alimentaria, la necesidad de espacios silvestres y la apreciación y comunión con el paisaje. La necesidad de un uso y disfrute sostenibles de los recursos, en contraste con el desarrollo propuesto.
  • Participación ciudadana: La importancia de la participación protagónica de las comunidades directamente afectadas en la toma de decisiones, que hasta ahora se les ha negado, y la defensa de sus derechos.
  • Cuestiones legales y ambientales: Se presentaron y discutieron múltiples preocupaciones sobre las regulaciones que dificultan y criminalizan la protesta, así como los desafíos legales que plantea el desarrollo en terrenos protegidos.
  • Riesgo sísmico: La zona presenta una alta incidencia sísmica, lo que plantea serias preocupaciones sobre la viabilidad y seguridad del megaproyecto.

Las diversas organizaciones y comunidades de Cabo Rojo y pueblos aledaños representadas en la Asamblea hicieron constar su oposición al megaproyecto, considerándolo “un crimen ambiental y un ataque a nuestra herencia cultural, y suscribiendo una proclama comunitaria que expresa dicha posición”.

“¡No permitiremos el desarrollo de lujo a expensas de nuestra naturaleza y de los yacimientos que aún nos quedan de nuestros ancestros!”, expresaron. Se indicó que todo el material referido ahora está en manos del DRNA.

Candidatos del PIP y el MVC en Cabo Rojo preocupados por falta de transparencia en megaproyecto “Esencia”

CABO ROJO: Los candidatos a la alcaldía de Cabo Rojo por el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) y el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), Francisco Arroyo «Boriqué» y José García Morales, respectivamente, consignaron en conjunto su preocupación ante el propuesto megaproyecto “Esencia”.

“Como candidatos a liderar el Municipio de Cabo Rojo y residentes comprometidos con el bienestar de nuestra comunidad, queremos expresar nuestra profunda preocupación respecto a la falta de claridad y transparencia del alcalde Jorge Morales Wiscovitch en relación con el megaproyecto Esencia.

Hasta la fecha, el alcalde no se ha pronunciado de manera categórica sobre el apoyo o desaprobación a este proyecto, ni ha respondido a las solicitudes de vistas públicas enviadas a su oficina por grupos comunitarios, científicos, ecologistas y culturales. Este megaproyecto impactará directamente al barrio Boquerón de Cabo Rojo y abarcará más de 2,000 cuerdas de terrenos rústicos, especialmente protegidos.

Los expertos advierten que este proyecto causará daños irreparables a nivel arqueológico, social, económico, demográfico y ecológico. Nos preocupa la falta de vistas públicas que permitan a los expertos y a la comunidad en general expresar y aclarar las múltiples inquietudes relacionadas con el proyecto”, expresaron Arroyo y García en un comunicado firmado en conjunto.

Aseguraron que entre los posibles daños se incluyen:

  • Deterioro de la infraestructura básica, como agua, electricidad y vías públicas.
  • Incremento del congestionamiento vial en un municipio con una significativa población de adultos mayores y una infraestructura de transporte público insuficiente.
  • Privatización de más de tres millas de playas de dominio público, limitando el acceso disfrute de estas áreas por parte de la comunidad.
  • Impacto negativo en la Laguna Rincón, afectando la industria de los ostiones, pescadores y turistas.
  • Daños a yacimientos arqueológicos y desplazamiento de comunidades locales.

“Como líderes comprometidos con el futuro de Cabo Rojo, nos oponemos firmemente a este proyecto debido a la falta de transparencia y participación ciudadana. Creemos que las decisiones importantes deben tomarse de manera abierta y participativa para evitar daños irreparables a nuestros recursos naturales y a la calidad de vida de nuestros residentes.

Hacemos un llamado al alcalde Jorge Morales Wiscovitch para que se pronuncie claramente sobre su posición respecto al proyecto “Esencia”, permita la realización de vistas públicas que aseguren una toma de decisiones informada y justa para todos los ciudadanos. Además, que nos deje saber si este megaproyecto ya fue endosado, por el Municipio de Cabo Rojo”, concluyeron.