Alcalde de San Germán le falla a su palabra de compartir la escuela Amina Tió de Malaret con la comunidad

SAN GERMÁN: Tras un año de reuniones, negociaciones, enmiendas a contratos y mucha esperanza, la organización comunitaria Brigada Solidaria del Oeste (BSO) denunció el martes que el alcalde de San Germán, Virgilio Olivera Olivera, decidió no cumplir con su promesa de proveer un espacio dentro de la escuela abandonada Amina Tió de Malaret a la organización y la comunidad de Villa Interamericana.

Esto, tras el alcalde haberse comprometido públicamente a firmar el acuerdo con la organización y la comunidad, durante un segmento del programa Los Datos son los Datos de Jay Fonseca en julio del año pasado.

Los portavoces de la organización temen que el revés del alcalde sea en represalias por su participación en la coalición de organizaciones que luchan contra el establecimiento del megaproyecto de lujo conocido “Esencia”, propuesto para Cabo Rojo.

“Nos parece mucha casualidad que, tras haber coincidido con el alcalde el pasado 6 de marzo en las vistas públicas para expresar nuestra oposición ante tan cuestionable proyecto, se nos haya cancelado la reunión del 11 de marzo, día en que se había acordado firmar el contrato que llevamos negociando desde noviembre. Podría parecerle caprichosa nuestra participación en ese proceso comunitario, pero como él mismo reconoció, Cabo Rojo es importante para toda nuestra región y más para nosotras porque que llevamos más de 30 años en Boquerón viviendo y resistiendo el desplazamiento”, comentó Sandra Pagán Gallardo, quien reside en Cabo Rojo y es una de las portavoces de la organización.

La BSO trabajó arduamente con las comunidades San Germán a raíz del huracán Fiona en 2022, cuando estableció un comedor social desde el cual se repartieron cientos de almuerzos y compras solidarias, estableció clínicas de salud y ofreció talleres educativos intergeneracionales.

Tras triplicarse repentinamente el alquiler del local donde operaban, acudieron a la alcaldía en búsqueda de un espacio para poder continuar su labor. La BSO identificó el espacio escuela Amina Tió de Malaret, en la comunidad Villa Interamericana, la cual fue cerrada en mayo del 2018 y desde entonces permanecía abandonada por el estado y el municipio.

La BSO, comenzó el rescate comunitario tras realizar varias visitas a la comunidad para conocer el insumo de vecinos quienes en el verano del 2023 expresaron serias preocupaciones sobre la amenaza a la salud y la seguridad que les representaba el espacio abandonado.

Desde su limpieza y el inicio de su rehabilitación, en el espacio se han brindado talleres, conciertos, almuerzos, siembras, se han repartido suministros y cientos de compras solidarias a personas que viven inseguridad alimentaria. La BSO planificaba crear un espacio educativo y cultural de apoyo mutuo que, a su vez, pudiera fungir de oasis en tiempo de crisis climática. Para ello, la organización ya cuenta con fondos asignados y acuerdos colaborativos en diálogo con organizaciones y universidades que desean aprender de la autogestión comunitaria, mientras hacen trabajos de servicio a modo de laboratorio de aprendizaje mutuo.

Tras el incumplimiento de la palabra del alcalde Olivera, la BSO convoca a la Comunidad a una reunión el jueves 27 de marzo a las 3:00 de la tarde, frente a la escuela Amina Tió de Malaret, para trazar en conjunto los pasos a seguir. Y ofrece compartir con la prensa interesada a partir de las 4:00 p.m., una línea de tiempo de las gestiones realizadas.

Entregan al DRNA 13 ponencias en contra del megaproyecto Esencia de Cabo Rojo

CABO ROJO: Luego de la celebración de la concurrida Asamblea de Pueblo, este pasado sábado, 28 de septiembre, en la Biblioteca Pública Blanca Colberg, en Cabo Rojo, las organizaciones comunitarias, científicas y culturales que la organizaron, entregaron al Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), cumpliendo con la fecha límite del 30 de septiembre, un total de 13 ponencias presentadas y una proclama comunitaria aprobada por la Asamblea en rechazo al megaproyecto “Esencia”, propuesto para desarrollarse en Punta Melones, en el barrio Boquerón de Cabo Rojo.

En un comunicado de prensa se dijo que “la falta de atención tanto del DRNA como del Municipio Autónomo de Cabo Rojo a nuestras peticiones de información, así como la negativa del DRNA a celebrar vistas públicas según ampliamente solicitado por las organizaciones y la ciudadanía, nos llevaron a convocarnos con un resultado claro: las comunidades nos alzamos con una sola voz en rechazo a “Esencia”.

El evento, que se extendió por más de dos horas, contó con la asistencia de más de 200 personas, así como con la participación de múltiples expertos y expertas, quienes compartieron ponencias ofreciendo información precisa y ampliamente documentada sobre lo que catalogaron como “los nefastos efectos que “Esencia” causaría no sólo en todos los ecosistemas del área, sino en todos los ámbitos de la vida de quienes vivimos en este pueblo y en pueblos aledaños”.

En la Asamblea, expusieron sus argumentos profesionales de diversas áreas y disciplinas, tales como geólogos, oceanógrafos, ecólogos especializados en aves endémicas, arqueólogos, agricultores ecológicos, planificadores urbanos, representantes de la Confederación Unida del Pueblo Taíno, editoras y gestoras culturales, miembros de comités cívicos y ciudadanas de la comunidad general. 

Durante la asamblea, se abordaron múltiples temas críticos relacionados con los impactos del proyecto. Algunos de estos incluyen: 

  • Servicios esenciales: interrupción y daño, sobre todo, a la provisión de agua potable, electricidad y vialidad pública.
  • Ecosistemas y naturaleza: daños irreversibles, especialmente a la fauna y flora endémica o en peligro de extinción, a los arrecifes de coral y a las praderas de yerbas marinas. Daños que pueden anticiparse por escorrentías y material tóxico a la bahía de Boquerón, así como a la Laguna Rincón, en la que pescadores de ostiones se ganan la vida. 
  • Patrimonio cultural, derecho a la vida y a permanecer: amenaza al sentido de hogar y pertenencia de la comunidad, desplazamientos demográficos previsibles, y amenaza al derecho a preservar el patrimonio histórico y cultural. De igual forma, se habló de los sobre 100 yacimientos arqueológicos que se verían seria e irreversiblemente afectados.
  • Impacto económico, social y estético: Las adversas implicaciones para el turismo interno y la economía local, así como las preocupaciones sobre la soberanía alimentaria, la necesidad de espacios silvestres y la apreciación y comunión con el paisaje. La necesidad de un uso y disfrute sostenibles de los recursos, en contraste con el desarrollo propuesto.
  • Participación ciudadana: La importancia de la participación protagónica de las comunidades directamente afectadas en la toma de decisiones, que hasta ahora se les ha negado, y la defensa de sus derechos.
  • Cuestiones legales y ambientales: Se presentaron y discutieron múltiples preocupaciones sobre las regulaciones que dificultan y criminalizan la protesta, así como los desafíos legales que plantea el desarrollo en terrenos protegidos.
  • Riesgo sísmico: La zona presenta una alta incidencia sísmica, lo que plantea serias preocupaciones sobre la viabilidad y seguridad del megaproyecto.

Las diversas organizaciones y comunidades de Cabo Rojo y pueblos aledaños representadas en la Asamblea hicieron constar su oposición al megaproyecto, considerándolo “un crimen ambiental y un ataque a nuestra herencia cultural, y suscribiendo una proclama comunitaria que expresa dicha posición”.

“¡No permitiremos el desarrollo de lujo a expensas de nuestra naturaleza y de los yacimientos que aún nos quedan de nuestros ancestros!”, expresaron. Se indicó que todo el material referido ahora está en manos del DRNA.

Convocan asamblea de pueblo en Cabo Rojo ante negativa del DRNA para hacer vistas sobre el proyecto Esencia

CABO ROJO: Las organizaciones científicas, culturales y de base comunitaria Brigada Solidaria del Oeste, ISER Caribe, Caborrojeños Pro Salud y Ambiente, Comité por la Verdadera Esencia del Suroeste, Sea Grant, Amigos de Tres Palmas, Editora Educación Emergente, Batey Boquerón y Amigxs del M.A.R., convocan una urgente asamblea de pueblo el sábado, 28 de septiembre de 10:00 de la mañana a 12:00 del mediodía en la Biblioteca Municipal de Cabo Rojo.

En un comunicado de prensa se indicó que “ante la negativa del Departamento de Recursos Naturales (DRNA) a organizar vistas públicas según ampliamente solicitado por la ciudadanía y la acelerada e irregular certificación de la agencia, a finales de agosto de 2024, de la solicitud de deslinde que incluye bienes de dominio público, presentada en julio por la compañía desarrolladora, las organizaciones se unen para proveer al pueblo un espacio democrático de participación”.

El material generado en la Asamblea servirá de base para someter un expediente ciudadano y científico al DRNA antes de la fecha límite que la agencia estipuló para “comentarios” sobre el caso, que pretende construir un megaproyecto de lujo en más de 2,000 cuerdas de tierras de alto valor ecológico y arqueológico entre Boquerón y Combate.

Durante la Asamblea, se ofrecerá espacio al público presente para ofrecer ponencias puntuales en vivo.

También pueden enviarlas para ser leídas y grabadas a brigadasolidariaoeste@gmail.com, antes de la 11:59 de la noche del viernes 27 de septiembre.

Las organizaciones informaron que ya 649 personas, de las cuales 425 son del área oeste y 207 son residentes de Cabo Rojo, han firmado la Carta en Rechazo a Esencia. Una vez concluida la Asamblea de Pueblo, las organizaciones que invitan estarán disponibles para atender a la prensa que se dé cita.

Comunidades sangermeñas emplazan al alcalde en el caso de la escuela Amina Tió

SAN GERMÁN: A cuatro meses del cierre súbito y clausura de la Escuela Amina Tió de Malaret por parte de la Administración Municipal, la Brigada Solidaria del Oeste (BSO) y las comunidades aledañas al plantel, entre las que se encuentran la urbanización Villa Interamericana y el barrio Ancones, siguen a la espera de la respuesta del alcalde Virgilio Olivera, respecto al acceso a la Escuela Amina Tió de Malaret.

Con apoyo del Centro Legal Desarrollo de Resiliencia, las comunidades entregaron este pasado 3 de julio, una solicitud formal de información junto a una petición de mediación comunitaria.

Como parte de los documentos solicitados se incluye, pero no se limita a, documentos relacionados al acuerdo de traspaso de la escuela al Municipio, contratos y comunicaciones formales relacionadas, y cualquier informe y/o evaluación de la escuela Amina Tió de Malaret, de haberse realizado.

La Brigada Solidaria del Oeste y las comunidades de San Germán todavía esperan la respuesta del alcalde Olivera (que pidió hasta el pasado 31 de mayo para tomar una decisión) con relación al acceso a la escuela Amina Tió de Malaret.

Las facilidades de la escuela, que fue cerrada y abandonada en junio de 2018, contra la voluntad de la comunidad quien se movilizó para defenderla, fue rescatada el 16 de agosto del 2023 por la Brigada Solidaria del Oeste junto a la comunidad, quienes se dedicaron a limpiar, acondicionar y utilizar las facilidades, por más de siete meses.

El 7 de marzo de este año, funcionarios municipales le pusieron candados a los portones y amenazaron con someter cargos criminales a quienes accedieran al plantel.

“También estamos solicitando un proceso de mediación comunitaria para resolver este asunto. Hemos entregado evidencia de más de 300 firmas de vecinos y vecinas de las comunidades aledañas, así como más de 70 cartas de organizaciones y comercios locales”, expresó Damary Burgos, portavoz e integrante de la BSO.

La Brigada Solidaria del Oeste (BSO), junto a vecinos y vecinas, así como otras organizaciones comunitarias, desean establecer en la escuela Amina Tió de Malaret un espacio dinámico, cultural, educativo, artístico, de usos múltiples, que pueda convertirse en refugio y oasis durante emergencias sociales y de cambio climático.

Alcalde de San Germán ignora solicitud de comunidades sobre Escuela Amina Tió

SAN GERMÁN: A casi tres meses del cierre súbito y clausura de la Escuela Amina Tió de Malaret por parte de la administración municipal, la Brigada Solidaria del Oeste (BSO) y las comunidades aledañas al plantel siguen a la espera de la respuesta del alcalde Virgilio Olivera Olivera, respecto al acceso ese plantel sangermeño.

En ocasión del primer aniversario de que la organización pidió el endoso del alcalde Olivera para poder solicitar formalmente la cerrada escuela al estado, se efectuará hoy sábado la segunda actividad que realizó en las afueras del plantel.

Con motivo del comienzo de la temporada de huracanes, un grupo de organizaciones se presta a compartir saberes y herramientas para hacerle frente a la crisis climática que se vive.

El panel estará compuesto por representantes de las siguientes organizaciones y comunidades:

  • Frente Unido Pro Defensa del Valle de Lajas
  • Amigxs del Mar
  • Sea Grant Puerto Rico
  • Aleli Environmental
  • Huerto Urbano del Callejón Trujillo
  • Centros de Apoyo Mutuo (CAMS que funcionan en escuelas rescatadas en comunidad). Bucarabones Unidos en Las Marías
  • CAM Jíbaro de Lares

Habrá mesas de información y productos frescos locales de Taller Salud (Guía para la Protección Comunitaria) y la Hacienda Hostosiana.

La Brigada Solidaria del Oeste y las comunidades de San Germán todavía esperan la respuesta del alcalde, quien pidió hasta ayer viernes, 31 de mayo, para tomar una decisión con relación al acceso a la Escuela Amina Tió de Malaret.

Las facilidades de la escuela, que fue cerrada y abandonada en el 2018, contra la voluntad de la comunidad quien se movilizó para defenderla, fue rescatada el 16 de agosto del 2023 por la Brigada Solidaria del Oeste junto a la comunidad.

“Con el aval de las comunidades aledañas, el espacio estaba siendo preparado para ser un centro comunitario de usos diversos, entre ellos la posibilidad de funcionar como refugio ante desastres naturales. Ya da comienzo la temporada de huracanes”, comunicó Sandra Pagán, de la BSO.

“Reiteramos que tenemos suministros y equipos que no hemos podido distribuir a distintas comunidades en el suroeste, porque todo está clausurado dentro de la escuela. Las comunidades han sido las principales afectadas por estas acciones del municipio”, mencionó Damary Burgos, de la BSO.

La Brigada Solidaria del Oeste (BSO), es una iniciativa comunitaria autogestionada por personas de diferentes organizaciones, espacios creativos y luchas sociales. Su objetivo es apoyar el desarrollo de procesos colectivos en las comunidades y promover la autogestión comunitaria.

Comunidad rescata abandonada escuela elemental en San Germán

SAN GERMÁN: La Brigada Solidaria del Oeste (BSDO) y miembros de la comunidad sangermeña se hartaron de ver cómo el tiempo, el abandono y el vandalismo deterioraba la cerrada escuela elemental Amina Tió de Malaret, localizada en la urbanización Villa Interamericana de la Ciudad de las Lomas.

Por esto, decidieron tomar acción y rescatarla para poner la escuela al servicio de la comunidad.

Esta semana, la BSDO llevó a cabo una casa abierta para mostrarle a la comunidad los avances y los logros conseguidos con la paulatina restauración de la escuela, que fue cerrada en 2018 como parte de la “ola” de cierres de planteles bajo la administración del exgobernador Ricardo Rosselló y la convicta exsecretaria de Educación, Julia Kéleher.

Damary Burgos, portavoz de la BSDO, dijo durante entrevista con LA CALLE Digital en el programa CON BASE Y FUNDAMENTO (WKJB 710), dijo que los espacios recuperados en la escuela se usarán para ofrecer talleres, clínicas de salud, la distribución de alimentos para personas necesitadas, entre otros servicios.

“(La burocracia) es algo que frustra tanto que al fin y al cabo estas organizaciones lo que estamos haciendo es algo que en el mundo ideal nosotros no existiríamos… Yo no tengo necesidad de estar trabajando siete días de la semana… Soy profesora de arte y soy artista plástica; y en un mundo ideal, con un gobierno funcional, yo no tendría que estar haciendo lo que le corresponde al gobierno”, destacó Burgos al hablar sobre lo difícil que se le hace a las organizaciones sin fines de lucro obtener espacios para dar servicios.

La postura de Burgos evidencia cómo otros planteles cerrados en la “era Rosselló-Kéleher”, como por ejemplo la otrora escuela Ramón Valle Seda de Mayagüez, se convirtieron en establos para los caballos de vecinos de los residenciales públicos aledaños, y que contaban con las utilidades de agua y energía eléctrica pagados por el pueblo de Puerto Rico.

Durante el recorrido de LA CALLE Digital por los predios de la escuela Amina Tió de Malaret (1865-1939), que honra el legado de esta mujer de ideas liberales, demócratas y feministas; en unos de los salones de clase abandonados estaba una solitaria foto de esta periodista y defensora del voto femenino.

La escuela parece paralizada en el tiempo. En una de sus pizarras estaba la fecha del último día de clases y daba la impresión de que ese día se estaba trabajando y fue desalojada de un momento a otro. Muchas de las ventanas “desaparecieron” de los salones.

Haciendo historia, Doña Amina Tió de Malaret fue secretaria de Francisco Mariano Quiñones y como tal transcribió muchas de sus obras literarias y políticas.

Se casó en 1889 con el doctor Pedro Malaret y fue colaboradora del primer periódico feminista “La Verdad” y con sus escritos luchó contra las injusticias cometidas en perjuicio de las mujeres.

En 1915, solicitó y consiguió que la Asamblea Legislativa de Puerto Rico declare el segundo domingo de mayo como Día de las Madres; y en 1922 fue declarada presidenta honoraria de la Liga Social Sufragista.