Política

Contralora revela compras de vehículos sin subasta y otras deficiencias de control en Yauco

YAUCO: La Oficina del Contralor de Puerto Rico (OCPR) emitió una opinión cualificada de las operaciones fiscales del Municipio de Yauco.

El informe revela que el Municipio de Yauco no realizó subasta pública en el 2021 para comprar seis vehículos de motor y 853 cisternas por los cuales desembolsó $785 mil.  Además, entre el 2021 al 2022, el Municipio adquirió un tractor, compró trimmers y materiales de construcción, y pagó un viaje estudiantil a Perú entre otros por $203 mil, sin obtener las cotizaciones de al menos tres proveedores representativos en el mercado. Estas situaciones se atribuyen a que el alcalde y el director de Finanzas no protegieron los intereses del Municipio al no llevar a cabo los procesos de libre competencia requeridos por ley.

Los auditores detectaron múltiples deficiencias en las operaciones relacionadas con las compras y los desembolsos a raíz de las emergencias del COVID-19 y los terremotos en Yauco. Por ejemplo, el Municipio pagó $9 mil en exceso en la compra de focos, computadoras y equipo de mantenimiento, sin justificar la adjudicación a licitadores cuyas ofertas eran más caras.

Además, se identificaron comprobantes de desembolso sin la firma del funcionario solicitante, comprobantes sin facturas firmadas por el proveedor, y comprobantes cuyas requisiciones identificaban la marca y modelo de los siete vehículos. Estas acciones propician el favoritismo, limitan la competencia, hace inoperante el control interno y evita que, de cometerse una irregularidad, se pueda detectar a tiempo.

La auditoría de 10 hallazgos señala que un funcionario autorizado compró tres boletos de avión por $2,246 para un viaje oficial, cuya transacción pensó que había cancelado. Los boletos se compraron nuevamente y al recibir el estado de cuenta advirtieron el error y le reclamaron el importe al banco, pero la gestión fue infructuosa. 

Además, el director de la Oficina de la Primera Dama ordenó la compra de un paquete vacacional por $61,285 para un viaje estudiantil a Perú, sin verificar el aprovechamiento académico ni la evidencia de domicilio de los 24 estudiantes. Los auditores de la OCPR no pudieron examinar la corrección del gasto, ya que los expedientes no guardaron evidencia del viaje (boarding pass).

En contravención de las leyes y reglamentación vigente, el Municipio pagó más de $16 mil por el exceso de la licencia de vacaciones de nueve empleados municipales. Además, los cómputos para determinar el pago a tres funcionarios era incorrecto ya que utilizaron una fórmula contraria a la Carta Circular 1300-28-07 del Departamento de Hacienda.

Por otro lado, el informe publica que el Municipio desembolsó más de $80 mil a pesar de que las facturas no tenían toda la información requerida. En dos facturas presentadas por concepto de consultoría en seguridad y servicios médicos durante la pandemia no contenían un desglose detallado de los trabajos realizados, sino una descripción genérica de las tareas. Otras dos facturas por servicios de evaluación de las viviendas afectadas por los terremotos no contenían el detalle de las viviendas evaluadas.

Además, el examen del donativo de 20 cisternas para almacenar agua y 10 generadores eléctricos reveló que, el Municipio no mantuvo en los expedientes información con los datos del ciudadano beneficiado ni la necesidad del donativo con la certificación de los ingresos.

Aparte de eso, la Legislatura Municipal no les exigió a tres entidades sin fines de lucro receptoras de cuatro donativos por $70 mil, evidencia del certificado de incorporación, certificado de no tener deudas con el gobierno, y el certificado de cumplimiento con el envío de los informes anuales al Departamento de Estado.

El alcalde de Yauco mantuvo a siete funcionarios en seis puestos de confianza no incluidos en el Plan de Clasificación y Retribución para el Servicios de Confianza del 15 de mayo de 1998. A estos funcionarios se les pagó $209 mil del 2020 al 2022. Además, se desembolsaron más de $19 mil en diferenciales de sueldo a puestos cuyas tareas adicionales ya estaban incluidas en las descripciones de los puestos que ocupaban. Esta situación no permite una administración sana del personal sobre la base del sistema de mérito.

El Municipio no tuvo un administrador de documentos públicos desde el 2021 al 2024. La anterior administradora de documentos no había preparado el inventario, ni el Plan de Retención de Documentos de los años 2019 y 2020. En una visita, el 14 de febrero de 2023, los auditores observaron filtraciones de agua, humedad, y sin acondicionador de aire ni equipo para controlar la temperatura en el archivo de documentos públicos. Estas deficiencias tienen el efecto de que los documentos se puedan perder, deteriorar o destruir. Situaciones similares se habían comentado en el Informe de Auditoría M-21-18 del 2020.

Al 14 de abril de 2023, el Municipio no había registrado ni remitido a la OCPR copias de tres escrituras de compraventa de propiedades inmuebles por valor de $1.2 millones otorgadas en el 2022. Además, al 23 de enero de 2023, tampoco había preparado ni enviado, las certificaciones anuales del 2020 y 2021, en cumplimiento de la Ley sobre el Estado de las Privatizaciones de 2003.

El informe evidencia que el encargado de la propiedad no había preparado el inventario físico anual de 2020, ni terminado el del 2022. El encargado de la propiedad, tampoco le había notificado al director de finanzas la incidencia de cuatro hurtos de 36 unidades de propiedad por más de $10 mil.

El Departamento de Obras Públicas no mantenía los expedientes de los trabajos de mantenimiento de los vehículos y equipo pesado en el taller privado ya que Yauco no cuenta con un garaje municipal. Esta situación, no le permite al Municipio conocer el total de costos incurridos y propicia que se cometan errores o el uso indebido de los vehículos.

El presupuesto del Fondo General fue de $12.8 millones, $13.6 millones, $14.3 millones y $14 millones del 2020 al 2023 respectivamente. Los estados financieros reflejaron déficits acumulados por $10.8 millones, $7.9 millones y $4 millones desde el 2020 al 2022 respectivamente.

El Informe le recomienda al director de la Oficina de Gerencia y Presupuesto que se asegure que el Municipio cumpla con el Plan de Acción Correctiva establecido por la OCPR.

Este primer informe del Municipio de Yauco con 20 recomendaciones cubre el periodo del 1 de enero de 2020 hasta el 31 de diciembre de 2022, y está disponible en www.ocpr.gov.pr.

PPD exige se publiquen gastos de funcionarios del PNP en cabildeo por la estadidad

REDACCIÓN: Los legisladores del Partido Popular Democrático (PPD) Swanny Enit Vargas Laureano, representante por acumulación; y Josian Santiago, senador por acumulación; exigieron el costo del viaje a Washington de unos 200 funcionarios afiliados al Partido Nuevo Progresista (PNP) para cabildear por la estadidad y quienes cargan sus gastos al erario.

Ambos insistieron en que la prioridad para el país es adelantar una agenda de desarrollo económico.

“El que funcionarios del PNP junto a la gobernadora Jenniffer González viajen a la capital federal con fondos pagados por el pueblo para cabildear por una opción que el gobierno federal republicano rechazó públicamente, es un mal uso de los fondos públicos. Dicho viaje solo responde a la fijación de la gobernadora en insistir en un tema que los propios congresistas dijeron está fuera de los temas del Congreso y de la agenda del presidente de Estados Unidos, Donald J. Trump”, señaló Santiago, también exalcalde de Comerío.

Para la representante Vargas Laureano, “los actuales funcionarios continúan el mal uso de fondos públicos del cuatrienio pasado de los llamados cabilderos por la estadidad, cuyos nombres casi nadie recuerda en Puerto Rico y menos en Washington, porque su labor fue un fracaso. Si vamos al argumento de los votos, todo el mundo sabe que el plebiscito de las elecciones pasadas fue uno ‘no vinculante’, que en arroz y habichuelas significa que nadie le iba a hacer caso, ni en Puerto Rico, ni en Estados Unidos”.

Según los resultados finales, la opción de la estadidad obtuvo solo 49 por ciento de apoyo, lo que representa una disminución respecto al 52 por ciento de la otra consulta no vinculante de 2020.

“Todos esos que hoy viajan a Washington con dinero de nosotros los ciudadanos, saben que los líderes del Comité de Recursos Naturales de la Cámara de Representantes Federal expresaron no hay ambiente para atender el asunto de estatus en el Congreso, hasta tanto que Puerto Rico estabilice sus finanzas”, expuso Vargas Laureano.

Ambos líderes populares expusieron además que mientras la gobernadora y su administración priorizan el tema del estatus, el gobierno del PNP permanece inoperante en asuntos fundamentales, al punto de que todavía se desconoce quienes ocuparán más de la mitad de los puestos que les corresponde designar. 

“Esto afecta la prestación de servicios esenciales a la ciudadanía y contrasta con la realidad que defiende nuestro comisionado residente Pablo José Hernández, que sí recibió un mandato claro del pueblo de Puerto Rico para enfocarse en promover medidas de desarrollo económico, la paridad en fondos federales y la reconstrucción de Puerto Rico”, señaló Santiago.

Los legisladores populares evidenciaron el contraste con los esfuerzos realizados por el comisionado residente en Washington Pablo José Hernández, quien presentó varias medidas relacionadas con el desarrollo económico, incentivos contributivos y el acceso a vivienda, entre otras.

“La Junta del PPD también requirió del comisionado residente que informe y contextualice los resultados del llamado plebiscito de 2024, para corregir la desinformación promovida por el PNP en Washington y en Puerto Rico, destacando que la estadidad carece de apoyo y de posibilidades en Congreso de los Estados Unidos”, puntualizaron.

Ambos legisladores reiteraron su rechazo al mal uso de los fondos del gobierno por parte del PNP y le recordaron a la gobernadora que el tema de la estadidad es totalmente irrelevante para el país.

Caen 3 sujetos que se “tumbaron” un carro usando una grúa en el caserío Concordia

MAYAGÜEZ: Agentes de la División de Vehículos Hurtados de Mayagüez arrestaron a tres individuos y confiscaron una grúa que fue usada para robarse un carro que estaba estacionado en los predios del residencial Concordia de la Sultana del Oeste.

Según el informe de las autoridades, este pasado martes, 18 de febrero, se reportó el hurto de un carro Suzuki Aerio, gris, de ese proyecto de vivienda pública. La perjudicada indicó que el hurto se produjo aproximadamente a la 1:30 p.m. y los ladrones usaron una grúa blanca y roja.

Ayer jueves, luego de la pesquisa realizada por el agente Reinaldo Villanueva, supervisado por el sargento Carlos Rodríguez, y con la colaboración de la Sección de Confidenciales, se identificó la grúa implicada y se arrestó a los tres sujetos, por violación al Artículo 18.1 de la Ley 8, que castiga la apropiación ilegal de un vehículo.

Este caso fue consultado con la Fiscalía de Mayagüez, que citó el caso.

Gracias a la rápida y efectiva labor investigativa, el caso fue esclarecido y durante la mañana se estarían radicando cargos.

Municipio de Mayagüez entrega 824 becas a estudiantes de todos los niveles académicos

MAYAGÜEZ: El Departamento de Educación del Municipio de Mayagüez entregó un total de $300 mil 725 en becas a 824 estudiantes de todos los niveles, provenientes de escuelas públicas y privadas, incluyendo universitarios, que cursan estudios tanto en Puerto Rico como en el extranjero, y que son residentes de esta ciudad.

El gerente del Departamento de Educación Municipal, Carlos Fernández Castillo, destacó que se trata de la entrega de becas correspondiente al período de agosto a diciembre de 2024, en una actividad que se llevó a cabo en el Palacio Municipal de Recreación y Deportes el miércoles en la tarde.

Se otorgaron un total de 114 becas para estudiantes de nivel elemental; 218 para nivel intermedio; 163 para nivel superior; 123 para estudiantes vocacionales; 38 becas deportivas; 163 para estudiantes universitarios en Puerto Rico; y dos para estudiantes universitarios en el exterior. A nivel de bellas artes se otorgaron dos becas y una beca para estudiantes de comunicaciones.

“Este esfuerzo reafirma el compromiso de nuestra administración con el bienestar y el futuro educativo de los jóvenes mayagüezanos”, expresó el alcalde Jorge L. Ramos Ruiz.

Según el alcalde Ramos, estas becas están dirigidas a estudiantes de escasos recursos económicos y de buen aprovechamiento académico, quienes, con el apoyo recibido, podrán iniciar o continuar sus estudios en todos los niveles educativos. El objetivo es motivarlos a seguir adelante en su educación y alcanzar sus metas, lo que eventualmente les permitirá integrarse al mundo laboral, tanto en el sector público como privado, o incluso emprender sus propios negocios.

La Junta de Becas, compuesta por un grupo de educadores retirados de todos los niveles, se reunió en más de una docena de ocasiones para evaluar un total de 925 solicitudes, entre nuevas y de renovación, en cumplimiento con la ordenanza municipal que fue objeto de algunas enmiendas. Esto resultó en un incremento positivo en la cantidad de estudiantes beneficiados.

De los 544 estudiantes que recibieron becas en la misma fecha el año anterior, el número aumentó a 824 este año, beneficiando a 280 estudiantes adicionales de todos los niveles educativos, lo que representa un aumento del 51.7 por ciento en comparación con el año anterior.

“El cambio en la ordenanza anterior fue necesario, ya que no beneficiaba adecuadamente a las familias, obligándolas a elegir entre hijos que cualificaban para las becas. El alcalde expresó que debíamos resolver esta situación, y ahora es posible que haya familias con más de un hijo becado”, destacó Ramos Ruiz.

“Para Ponce, se cierra hoy un capítulo”: Marlese Sifre

PONCE: La alcaldesa Marlese Sifre Rodríguez reaccionó a la declaración de culpabilidad por dos cargos de omisión en el cumplimiento del deber del exalcalde Luis Irizarry Pabón, que se dio a conocer el miércoles en la mañana en el Centro Judicial de Ponce.

«Tras la conclusión del proceso judicial iniciado por la Oficina del Panel del Fiscal Especial Independiente (OPFEI), le deseo al doctor Luis Irizarry Pabón que pueda concentrar sus esfuerzos en lograr una recuperación total de su salud. Conozco la calidad humana del doctor y confío que pueda superar esta difícil etapa. Espero que junto a su amada familia pueda retomar sus proyectos personales y continuar ofreciendo sus servicios como uno de los mejores médicos de la ciudad.

Para Ponce, se cierra hoy un capítulo, para mirar con optimismo el futuro y mantener el esfuerzo colectivo enfocado en el desarrollo e impulso de la Ciudad Señorial», cierra la cita del comunicado.

En los pasillos del tribunal se comentaba insistentemente que la alcaldesa Sifre Rodríguez sería citada para que declarara en el proceso contra el exalcalde Irizarry si se hubiese dado el juicio en su fondo.

Exalcalde de Ponce se declara culpable y cierra el capítulo que le costó su puesto

PONCE: El exalcalde de la Ciudad Señorial, doctor Luis Irizarry Pabón, hizo alegación de culpabilidad por dos cargos menos graves de omisión en el cumplimiento del deber, pagando $100 de multa por cada convicción, poniendo fin al proceso que le costó su cargo como primer ejecutivo municipal de Ponce.

La representación legal del exalcalde, que llegó al tribunal apoyándose en un andador, llegó a un acuerdo con la Oficina del Panel del Fiscal Especial Independiente (OPFEI).

Originalmente, Irizarry Pabón enfrentaba cargos por enriquecimiento injustificado y violación a la Ley de Ética Gubernamental por haber utilizado su cargo público para enriquecimiento injustificado al solicitar y obtener dinero de empleados del municipio para pagar un préstamo personal.

Como parte del acuerdo, Irizarry Pabón también hizo un cheque por la cantidad de $25 mil al OPFEI para reembolsar los gastos del procesamiento del caso.

El proceso tuvo lugar en la sala 405 del Centro Judicial de Ponce, a donde familiares y el alcalde de Juana Díaz, Ramón Hernández Torres, llegó en su carácter personal para acompañar a Irizarry.

Uno de los testigos del FEI, Luis Rafael Báez, conocido por sus amistades por el apodo de “Oso”, escribió en sus redes sociales tras enterarse del desenlace del caso: “En medio de un momento difícil de mi vida, hago un detente para dar gracias a Dios por ayudarme a cerrar el capítulo más duro y caótico de mi vida. Agradezco a quienes se fueron y, aun más, a quienes decidieron quedarse. La verdad siempre termina alcanzando a la mentira”.

Congresista Timothy Kennedy visita a Mayagüez

MAYAGÜEZ: El congresista Timothy M. Kennedy realizó una visita oficial a la Sultana del Oeste, donde visitó el Puerto Sila María Calderón y el Aeropuerto Eugenio María de Hostos. Durante su recorrido, estuvo acompañado por el alcalde Jorge L. Ramos Ruiz y varios funcionarios municipales.

El alcalde de Mayagüez agradeció la visita del congresista Kennedy, destacando la importancia de su compromiso con el desarrollo económico de la región.

“Es fundamental contar con el respaldo de líderes que comprendan la necesidad de fortalecer nuestra infraestructura para promover el crecimiento y el bienestar de nuestra comunidad. Agradecemos esta importante visita y el compromiso del Congresista de apoyar estos proyectos, así como a la gobernadora de Puerto Rico por enviar al licenciado Norberto Negrón Díaz, director ejecutivo de la Autoridad de los Puertos, en su representación”, expresó el primer mandatario municipal.

Durante la visita, se discutieron iniciativas para mejorar y modernizar tanto el puerto como el aeropuerto, con el objetivo de fomentar la inversión, el comercio y el turismo en el área oeste de Puerto Rico.

El congresista Kennedy reafirmó su compromiso de colaborar con el gobierno local para gestionar recursos y promover proyectos que beneficien a los residentes y empresarios de la zona.

“Nuestra ciudad tiene un gran potencial para convertirse en un eje clave del comercio y el turismo en el oeste de Puerto Rico. La visita del congresista Kennedy demuestra un compromiso genuino con el progreso y bienestar de nuestra gente”, expresó el alcalde Ramos, quien también estuvo acompañado del vicealcalde y el administrador de la ciudad y de los gerentes de Obras Públicas, Vivienda, Asuntos Legales y Educación.

Alcaldesa de Ponce convoca a líderes del Sur para fortalecer el turismo regional

PONCE: En un esfuerzo para potenciar el turismo en el Sur, la alcaldesa Marlese Sifre Rodríguez reunió a alcaldes, directores de Turismo y representantes municipales con el propósito de maximizar el potencial de cada destino y garantizar que las llegadas marítimas y terrestres a Ponce beneficien a toda la región.

Este encuentro surgió luego de la reunión sostenida en La Fortaleza con la gobernadora Jenniffer González Colón, la directora ejecutiva de Turismo, Williannette Robles; y la directora de Acceso Marítimo y Aéreo, Crystal Bell.

Las conversaciones reafirmaron el compromiso de colaboración para impulsar el desarrollo económico y turístico de la región sur.

“La clave para el crecimiento turístico de nuestra zona está en la unión y el trabajo en equipo. Hoy damos un paso firme para presentar estrategias conjuntas que resalten lo mejor de cada municipio y posicionen al Sur como un destino turístico de primer nivel”, expresó la alcaldesa Marlese Sifre.

Durante la reunión, el director de Turismo de Ponce, Iván “Yuye” Rodríguez, presentó la visión estratégica que se compartirá con la Compañía de Turismo de Puerto Rico, enfocada en destacar las experiencias auténticas que cada pueblo ofrece.

A este esfuerzo se han sumado los gobiernos municipales de Villalba, Sabana Grande, Jayuya, Guánica, Juana Díaz, Salinas, Coamo, Guayanilla, San Germán, Peñuelas, Yauco y Lajas.

“El Sur tiene todo para brillar en el mapa turístico de Puerto Rico y el mundo. Unidos, lograremos que nuestra región reciba el reconocimiento que merece”, concluyó la alcaldesa.

Educación anuncia apertura del proceso de matrícula en línea para el año escolar 2025-2026

REDACCIÓN: El Departamento de Educación de Puerto Rico (DEPR) anunció la apertura del proceso de matrícula en línea para el año escolar 2025-2026.

A partir del 12 de febrero y hasta el 12 de marzo, los padres, madres y encargados podrán realizar la solicitud de matrícula a través de la plataforma oficial https://mimatricula.dde.pr.

El secretario de Educación, Eliezer Ramos Parés, enfatizó la importancia de la participación de los padres y encargados en este proceso.

“Queremos facilitar a las familias un método eficiente y accesible para inscribir a sus hijos en el sistema público de enseñanza. Es esencial que los padres participen y completen el registro dentro del periodo establecido para garantizar una adecuada planificación y distribución de recursos en nuestras escuelas”, expresó el secretario.

Para completar el proceso de matrícula en línea, es fundamental que los padres y encargados cuenten con una dirección de correo electrónico activa, ya que a través de este medio recibirán notificaciones importantes sobre el estado de la matrícula.

Aquellos que hayan utilizado la plataforma en años anteriores deberán ingresar con el mismo correo electrónico registrado. En caso de olvidar esta información, las escuelas y las Oficinas Regionales Educativas (ORE) podrán asistir en la recuperación de los datos mediante el Sistema de Información Estudiantil (SIE-Power DE).

El DEPR ha dispuesto recursos adicionales para apoyar a las familias en el proceso de matrícula. Se ha habilitado un portal de guías de matrícula en línea disponible desde el 12 de febrero en http://soporte.registrok12.com/. Además, los directores escolares, superintendentes regionales y el personal de asistencia técnica en las ORE brindarán orientación y apoyo ante cualquier duda o dificultad que enfrenten los padres.

Fechas claves del proceso de matrícula en línea

  • 12 de febrero – 12 de marzo: Periodo para solicitar matrícula para el año escolar 2025-2026.
  • 19 de febrero – 19 de marzo: Primer periodo de aprobación de estudiantes en escuelas especializadas, Montessori, ocupacionales, shared y Escuelas Públicas Alianza.
  • 24 – 28 de marzo: Segundo periodo de aprobación para estudiantes cuyas primeras opciones fueron denegadas.
  • 7 – 11 de abril: Notificación a los padres sobre la escuela asignada a través de la plataforma.
  • 21 – 25 de abril: Evaluación de casos excepcionales y reconsideraciones.

Se exhorta a la comunidad escolar a completar el proceso dentro de las fechas establecidas y a hacer uso de los recursos disponibles para una matrícula efectiva y sin contratiempos.

Senadores PPD afirman que LUMA fracasó en el desganche de vegetación

REDACCIÓN: El portavoz del Partido Popular Democrático (PPD) en el Senado, Luis Javier Hernández, reveló de hoy junto a la delegación popular que el consorcio LUMA Energy finalmente “admitió su fracaso ante la labor de manejo de vegetación para despejar las líneas eléctricas de Puerto Rico”.

“Conforme a la Petición de Información 2025-003 que solicitamos el pasado 27 de enero de 2025, hoy le presentamos al país lo relacionado a los fondos asignados por FEMA al consorcio LUMA Energy para atender el despeje de líneas, así como el calendario de trabajo para los próximos meses”, señaló Hernández Ortiz.

El senador José Luis Dalmau Santiago, expresidente del Senado, añadió que el proyecto obligado beneficia solamente al denominado ‘Grupo A’ que incluye incluye a San Juan, Guaynabo, Trujillo Alto, Carolina, Canóvanas y Río Grande.

Al momento solo han despejado 72 millas de las 684 obligadas para el proyecto del ‘Grupo A’ de San Juan.

“Poniendo esto en contexto, el 12 de septiembre de 2023, LUMA hizo un supuesto ‘anuncio histórico’ de que despejarían más de 16,000 millas de líneas eléctricas en todo Puerto Rico. Hoy, pasado un año y cuatro meses, LUMA solo ha despejado 72 millas”, explicó.

La portavoz alterna Marially González argumentó que “el el 24 de abril de 2023, LUMA presentó un plan de trabajo inicial para el despeje de vegetación al Negociado de Energía de Puerto Rico, y el mismo tenía un costo estimado de $1,200 millones. Actualmente LUMA trabaja en el proceso de solicitar y obligar esos fondos para distintas áreas del País. LUMA ha presentado 36 ‘Detailed Scopes of Work’ y uno ha sido obligado por un monto de $18 millones”.

Para el senador Josian Santiago, esas 72 millas en el denominado Grupo de A de San Juan ha tenido un costo total de $12.9 millones, “aunque tienen un tope de 18 millones. Esto es realmente escandaloso, si hacemos el cálculo, significa que cada milla de despeje le cuesta a los consumidores puertorriqueños, a usted y a mí, la friolera de $179,166.67. Ante estos datos, queremos saber qué tiene que decir La Fortaleza, porque la principal promesa de campaña de la gobernadora Jenniffer González fue sacar a LUMA. Nosotros vamos a continuar investigando este asunto, porque entendemos que es aún más caro”.

Como presidente de la Comisión de Asuntos Municipales del Senado, Santiago señaló que insistirá en que los municipios puedan aportar al proceso de limpieza de líneas y desgache de vegetación.

Mientras, la senadora Ada Álvarez Conde dijo que “llama poderosamente la atención que a la fecha LUMA solo tenga un proyecto obligado con FEMA para el despeje de la vegetación, aún cuando se considera que este es uno de los principales retos de nuestro sistema eléctrico. ¿Cuál es el estatus de los otros 35 proyectos? ¿Qué regiones abarcan esos otros 35 de los que no nos brindan información? No sabemos. LUMA debe contestarle al país”.