DTOP, CST y ACAA unen esfuerzos para facilitar endosos de motoras en toda la isla

REDACCIÓN: Con el objetivo de aumentar la cantidad de motociclistas con endoso en Puerto Rico, la directora ejecutiva de la Administración de Compensaciones por Accidentes de Automóviles (ACAA), Wanda Ortega Álamo; el secretario de Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP), doctor Edwin E. González Montalvo; y el director ejecutivo de la Comisión para la Seguridad en el Tránsito (CST), José Orlando “Memo” González Mercado; formalizaron acuerdo interagencial que permitirá orientar, inspeccionar y  facilitar el examen práctico de motoras a los motociclista en diversas regiones de la isla.

En Puerto Rico, miles de motociclistas transitan diariamente por las carreteras, pero más del 80 por ciento carece del endoso requerido por el DTOP.

Esto no solo constituye un incumplimiento legal, sino que también representa un riesgo significativo para la seguridad vial y la protección de los conductores. Según la Ley 111, los motociclistas sin endoso no cuentan con la cobertura de la ACAA en caso de accidente, lo que los expone a altos costos médicos y posibles recobros que afectan su estabilidad económica.

En el 2024, la ACAA registró 1,021 reclamaciones por accidentes de motoras, de las cuales solo 174 contaban con el endoso requerido. Como resultado, 874 casos quedaron excluidos por la Ley 111 y no recibieron servicios médico-hospitalarios. Asimismo, en lo que va del 2025, se han reportado 266 reclamaciones, pero solo 55 conductores tenían el endoso.

“La visión de nuestra gobernadora, Jennifer González Colón, es que las agencias trabajemos en conjunto para acercar los servicios a los ciudadanos. Con esta iniciativa, buscamos no solo incrementar el número de motociclistas con endoso, sino también reducir el número de exclusiones en la ACAA debido a la Ley 111. Al facilitar este proceso, protegemos a los motociclistas, disminuimos los recobros por gastos médicos no cubiertos y promovemos que todos los motociclistas tengan las herramientas y la autorización necesaria para conducir de manera legal y protegida”, afirmó Ortega Álamo.

“En el DTOP, reafirmamos nuestro compromiso con la seguridad vial y la accesibilidad de nuestros servicios. A través de esta iniciativa interagencial, facilitamos el proceso en los CESCO, para que más motociclistas puedan obtener su endoso de manera ágil y cercana a su comunidad. Con esta colaboración aseguramos que los conductores cumplan con los requisitos de ley y transiten con mayor seguridad en nuestras carreteras”, expresó el secretario del DTOP, doctor Edwin E. González Montalvo.

Como parte del acuerdo, los exámenes prácticos para obtener los endosos M1 (para autopistas) y M2 (para carreteras rurales) se ofrecerán en distintos puntos de la isla, eliminando la necesidad de que los motociclistas recorran largas distancias para cumplir con este requisito. Además, personal de los Centros de Servicios al Conductor (CESCO) estará presente en los eventos para expedir los endosos el mismo día e inspeccionar las motoras que requieran certificación para la categoría M1.

De igual forma, los programas educativos de la ACAA y la CST brindarán orientaciones sobre seguridad vial, conducción responsable y el uso adecuado del equipo de protección requerido por ley.

“En la CST tenemos el deber de velar por la seguridad vial, y este tipo de acuerdo interagencial, que hoy hacemos realidad, nos permite facilitar procesos y abrir paso a los motociclistas que desean cumplir con la ley y conducir con total seguridad. Nuestros programas, como ‘Motociclista Seguro’ y ‘Comparte la Carretera’, están diseñados para orientar y educar a los conductores, fomentando así una cultura de seguridad y responsabilidad en nuestras vías”, destacó el también exlegislador “Memo” González Mercado.

Los requisitos para participar incluyen la aprobación del examen teórico, presentación de los sellos de rentas internas correspondientes y licencia de conducir categoría 3 o mayor.

Próximamente, se anunciarán las fechas y municipios donde se realizarán estos eventos, así como la cantidad de motociclistas que podrán examinarse por día.

“Los conductores de motoras son los más vulnerables en las vías de tránsito, y sin el endoso correspondiente, no podemos proveerles los servicios médico-hospitalarios de la ACAA. Por eso, estamos comprometidos en buscar soluciones viables que permitan a los motociclistas cumplir con la ley y estar protegidos”, concluyó la directora ejecutiva de la ACAA.

Radican proyecto para prohibir “acrobacias” de motoras y «four tracks” en las carreteras

REDACCIÓN: La representante Gretchen Hau (PPD/Cidra y Cayey) radicó un proyecto de ley para prohibir las acrobacias en las vías de rodaje del país. La medida surge como reacción al aumento de accidentes en estas circunstancias que se ha producido recientemente con vehículos todo terreno o “four tracks”. 

“Desde que inició el 2024, se registraron dos fatalidades a bordo de four tracks en menos de 24 horas, lo que contrasta con datos estadísticos de 2022 y 2021 donde se registraron dos y cero, respectivamente. Ante este escenario, entiendo meritorio establecer medidas que contribuyan a la seguridad de quienes utilizan este tipo de vehículo, así como a los espectadores, por ello radiqué la medida. Es importante que sea el secretario del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) quien autorice este tipo de maniobra o cualquier actividad similar en las vías de rodaje del país”, explicó Hau en declaraciones escritas. 

Mediante la aprobación de la medida se enmendaría el inciso (A), del Artículo 5.06 de la Ley 22-2000, conocida como “Ley de Vehículos y Tránsito de Puerto Rico”. 

Entre las prohibiciones se incluyen acrobacias o maniobras, tales como “wheelies”, “stoppies”, “burnouts” o cualquier actividad similar en las carreteras estatales y municipales de Puerto Rico, cuando estas carezcan de autorización por parte del secretario del DTOP. 

“Prohibir las acrobacias o maniobras sin duda, son una herramienta que se otorga a las agencias de ley y orden para tomar acciones que contribuyan a garantizar la vida y propiedad de quienes manejan vehículos que permiten la realización de dichas acrobacias. La prohibición de estas acciones es un disuasivo que busca evitar las maniobras descritas y con ello prevenir accidentes. Además, la medida otorgaría al DTOP un poder adicional para, basado en su “expertise”, autorice o frene estas prácticas”, abundó Hau. 

El Proyecto de la Cámara 2029 se encuentra en medio del trámite legislativo. Sin embargo, desde ya la representante Hau, quien también preside la Comisión de Obras Públicas de la Cámara de Representantes, hizo un llamado a sus homólogos para que aprueben la pieza legislativa. 

Denuncian pésimo estado de área de examen para motociclistas en el CESCO de Mayagüez (Fotos)

MAYAGÜEZ: En Puerto Rico existen solo dos áreas para examinar motociclistas, para que éstos puedan transitar legalmente por las vías públicas del país, y están localizadas en Toa Baja y en los terrenos del Centro de Servicios al Conductor (CESCO) de la Sultana del Oeste.

A la redacción de LA CALLE Digital llegaron las fotos del estado en que se encuentra el área de examen para motociclistas en las instalaciones de Mayagüez, que, a la luz de las imágenes, son un riesgo para las personas que buscan sacar su licencia de motociclistas.

Se alega que la situación está así desde hace aproximadamente tres años.

“Dicen que eso está así desde hace más de tres años y lo que dicen es que se haga lo que se pueda. Y pues, prácticamente se están regalando las licencias de motora, porque solo se pueden hacer dos obstáculos”, explicó la fuente que hizo llegar las fotos del área.

La preocupación es que alguno de los candidatos a obtener la licencia de motociclista se pueda caer y tener un accidente en el lugar.

En la parte que tiene problemas, está la zona para los movimientos en forma de “8”, “zigzag” y “curva abierta”.

“Y para colmo, los baches que se ven en las fotos son aguas negras acumuladas”, explicó la persona que las suministró.