“A todo vapor” trabajos en Añasco tras intensas lluvias del fin de semana

AÑASCO: El Gobierno Municipal de Añasco comenzó ayer la limpieza de material vegetativo y desperdicios sólidos que quedaron en los diferentes cuerpos de agua, luego de las intensas lluvias que cayeron el pasado sábado, 17 de mayo, que dejó estragos en diferentes sectores de este pueblo costero.

La limpieza que dio inicio el lunes en la mañana, cercano a un cuerpo de agua de la carretera PR-2, continuará durante todos los sectores afectados y los cuerpos de agua que bordean el valle de Añasco.

Un aproximado de 4.5 pulgadas de lluvia cayó en menos de una hora el pasado sábado que provocó derrumbes en sectores de la montaña y que la mayoría de los riachuelos y quebradas se salieran de su cauce, dando paso a que sectores del casco urbano se vieran afectados, debido al drenaje y acumulación de basura en los mismos.

Sectores de Dagüey, parcelas María, El Salto, la urbanización Brisas, las calles Ancha, Tetuán, Victoria y el barrio Ovejas, entre otros, fueron algunas de las áreas que se vieron afectadas por las inundaciones y derrumbes.

“Desde el pasado sábado estamos trabajando con esta situación, atendiendo diferentes derrumbes y hoy dimos inicio a los trabajos de limpieza en esta área de la carretera PR-2 con el fin que comience a bajar los niveles de agua de los diferentes riachuelos que aquí terminan. Nos hemos topado con mucho material vegetativo y hasta con enseres y escombros que imposibilitan el paso correcto del agua”, dijo Kabir Solares García, alcalde de Añasco.

“Llevamos desde el 2021 hasta el sol de hoy dando mantenimiento a cada uno de los riachuelos que circulan en nuestro valle. Incluso en el 2022 hicimos la compra de una excavadora para estos fines y que se ha mantenido dando el servicio a la comunidad. Seguiremos con nuestro plan de limpieza durante todo el año con el fin de mitigar inundaciones antes, durante y después de la temporada de huracanes que comienza en unos días”, mencionó Solares García.

Los residentes afectados ya comenzaron a recibir ayuda por parte de la Cruz Roja Americana; mientras, el Municipio prepara un censo y reporte de los daños ocasionados para trabajar junto a las agencias pertinentes las ayudas a brindarse a los afectados.

“Exhortamos a todos los residentes que se vieron seriamente afectados por esta lluvias que si aún no le hemos tomado la información que se den cita a la casa alcaldía o llamen al 787-826-3100 para recibir su insumo. Tenemos solo unos días para someter toda esta información a las agencias pertinentes. Es bien importante que tengan todo debidamente documentado con fotos y videos y un estimado en daños y pérdidas”, dijo el primer mandatario municipal.

Comerciantes de Boquerón preocupados por sistema eléctrico en el pico de la temporada de huracanes

Captura de pantalla.

BOQUERÓN: Los comerciantes del poblado de Boquerón en Cabo Rojo no ocultaron su preocupación por el estado en que se encuentra el sistema eléctrico del país, en plena temporada pico de huracanes.

En un comunicado de prensa, el empresario hotelero Ángel Rodríguez indicó que durante los pasados días han enfrentado una serie de apagones, algunos de corta situación, que son provocados por lloviznas o alguna que otra ventolera.

Según Rodríguez, a esto se suma los llamados “relevos de carga” que también han provocado problemas con el sistema eléctrico.

“Ya en Boquerón hemos convertido a las plantas eléctricas en parte de nuestra vida diaria. De una necesidad en tiempos de huracanes, ahora es una pieza importante del quehacer de todos los puertorriqueños. Actualmente, mi preocupación es si contamos o no con un sistema eléctrico robusto para enfrentar un fenómeno atmosférico mayor que la tormenta tropical Ernesto”, destacó el propietario del parador Boquemar.

Rodríguez señaló que los comerciantes del poblado aprendieron del evento pasado que siempre deben tener las plantas eléctricas al día, al igual que los planes de emergencia, para no afectar sus ventas.

El comerciante hizo nuevamente un llamado a la ciudadanía a estar atenta a los informes oficiales del Servicio Nacional de Meteorología y del Negociado de Manejo de Emergencias y Administración de Desastres.

A fin de mes periodo libre de IVU en compra de artículos y equipos para temporada de huracanes 2024

REDACCIÓN: El secretario interino del Departamento de Hacienda, Nelson J. Pérez Méndez, informó que las compras de preparación para la temporada de huracanes, libres del pago del Impuesto sobre Ventas y Uso (IVU), serán el último fin de semana de mayo.

“Informamos a los ciudadanos que podrán hacer sus compras de preparación para la temporada de huracanes 2024, que comienza en junio, a partir de las 12:00 de la madrugada del viernes 24 de mayo, hasta las 11:59 de la noche del domingo 26 de mayo. Durante ese periodo se eximen del pago de IVU las ventas al detal de ciertos artículos y equipos incluidos en la Carta Circular de Rentas Internas Núm. 24-09, disponible en nuestra página web www.hacienda.pr.gov sección de Publicaciones, Área de Rentas Internas y Política Contributiva”, dijo el funcionario en declaraciones escritas.

Pérez Méndez exhortó a las personas a prepararse y utilizar las experiencias pasadas para estar listos en la eventualidad de que ocurra algún evento atmosférico.

Los artículos de preparación para la temporada de huracanes son los siguientes:

  • Envases, tanques y cisternas para combustibles y agua y equipo para mantenimiento.
  • Tormenteras.
  • Herrajes, anclajes y tornillería.
  • Madera en palos y paneles no tratados.
  • Sogas y amarres.
  • Paneles de zinc de construcción.
  • Alimentos no perecederos, como los paquetes de alimentos conocidos como emergency meal kits, que contienen suministros de alimento para situaciones de emergencia.
  • Agua.
  • Artículos de limpieza e higienización.
  • Piezas y productos para reparación y mantenimiento de generadores y equipo solar de emergencia, que incluye, todo producto y equipo de mantenimiento de generadores.

 También estarán exentos del pago del IVU algunos equipos de preparación para la temporada, que incluyen:

  • Generadores portátiles cuyo precio no exceda de $3,000.
  • Baterías individuales o paquetes (AAA, AA, celda C, celda D, 6 voltios o 9 voltios).
  • Lámparas operadas con baterías o energía alternativa, linternas, velas y fósforos.
  • Equipo solar de emergencia.
  • Herramientas como taladros, sierras de disco, martillos y otros equipos vinculados al proceso de asegurar la propiedad, como herramientas de cortar árboles y ramas, tornillos y arandelas, clavos, tensores y cables de metal, serrotes manuales y motorizados, palas, barrenos, guantes, gafas, cascos, pantalones de seguridad y cualquier tipo de cadena, lima o pieza mecánica necesaria para arreglar o utilizar los equipos mencionados. Tampoco pagarán IVU los combos de herramientas ni sus baterías.
  • Estufas y hornillas de gas, sin incluir los asadores o barbacoas conocidas como BBQ.
  • Gas en cilindros y tanques.
  • Escaleras de emergencia o rescate.
  • Contraventanas para huracanes.
  • Hachas y machetes.
  • Abridores de latas no eléctricos.
  • Neveras portátiles.
  • Extintores de incendios.
  • Detectores de humo o monóxido de carbono operados con baterías.
  • Botiquines de primeros auxilios.
  • Sistema de anclaje terrestre o kit de amarre al suelo.
  • Artículos reutilizables o artificiales de congelación.
  • Baterías y cargadores de teléfonos móviles.
  • Radios portátiles, de dos vías y de banda de clima.
  • Abanicos operados con baterías o energía alternativa.
  • Lonas u otro material flexible e impermeable.

Las ventas bajo planes a plazo (lay away), vales (rain checks), por correspondencia, teléfono, correo electrónico o Internet y los certificados de regalo, califican para la exención del IVU, siempre y cuando se compren o se terminen de pagar durante el periodo de estipulado.

Los comerciantes vendedores de los artículos exentos del pago de IVU, reportarán las ventas en su Planilla Mensual del Impuesto sobre Ventas y Uso (Modelo SC 2915), en la línea de Venta de Propiedad Mueble Tangible Exenta. Para información adicional, puede enviar un mensaje a través de su cuenta en SURI o comunicarse al 787 622-0123.

Comerciantes de Boquerón siguen actualizándose en el mes pico de la temporada de huracanes

BOQUERÓN: Los comerciantes del poblado de Boquerón en Cabo Rojo continúan actualizando sus medidas de seguridad para prepararse durante el pico de la temporada de huracanes.

El presidente de la Asociación de Comerciantes de Boquerón, Henry Correa, indicó que desde antes del inicio de la temporada de huracanes están preparados y mantienen una constante cooperación con los comercios del área para que no les falte nada, si ocurriera alguna amenaza de huracán para Puerto Rico.

“Reitero mi llamado a mis compañeros comerciantes que tengan un alto inventario de su mercancía para que no tengan escasez de productos durante la emergencia. Es mejor precaver que tener que remediar”, enfatizó Correa en un comunicado de prensa.

Por su parte, Ángel Rodríguez, empresario hotelero y miembro de la Asociación de Comerciantes, dijo que durante estas próximas semanas y la incertidumbre de lo que pueda ocurrir en el Atlántico con la formación de fenómenos atmosféricos, como lo que ocurrió con el huracán Lee, ya tienen lista sus plantas eléctricas, la cisterna de agua, la verificación de las ventanas y puertas y los protocolos de seguridad en el parador Boquemar.

Recordó que, como en años anteriores, su facilidad ha servido de refugio para la gente de la zona.

“Aun cuando el huracán Lee pasó lejos al norte de Puerto Rico, no debemos bajar la guardia porque todavía nos encontramos en el mes más intenso de la temporada de huracanes. Siempre hay que contar con nuestro plan de emergencia antes, durante y después de paso de un fenómeno atmosférico”, manifestó Rodríguez.

Ambos comerciantes coincidieron que tanto el huracán María como Fiona sirvieron de gran enseñanza para poder afrontar mejor cualquier situación que enfrenten con sus respectivos negocios.

Manejo de Emergencias recuerda que ya estamos en el pico de la temporada de huracanes

REDACCIÓN: El comisionado del Negociado para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (NMEAD), Nino Correa Filomeno, reiteró el llamado a que la ciudadanía tenga sus planes individuales y familiares al día, al recordar que ya estamos en el llamado “pico” de la temporada de huracanes.

“Estamos iniciando el pico de la temporada de huracanes y vamos a comenzar a ver el desarrollo de más sistemas atmosféricos, los cuales tenemos que monitorear. Nuestros planes individuales y familiares deben estar listos ante la posibilidad del paso de algún fenómeno atmosférico y mantenerse informados a través de las fuentes oficiales, así como estar pendientes a los boletines del Servicio Nacional de Meteorología (SNM)”, indicó Correa Filomeno.

El Centro Nacional de Huracanes designó como Invest 90L la onda tropical que se encuentra al este del Caribe. Al momento, el SNM destacó que “independientemente de su desarrollo, se espera condiciones del tiempo inestables para el inicio de la semana laboral” y el resto de la semana.

“Desde esta tarde se esperan condiciones lluviosas, por lo que en el NMEAD estaremos pendientes a cualquier situación de emergencia que pueda ocurrir, como lo estamos todo el año. Nuestra gente debe de tener su mochila de emergencia al día con comida, agua y medicamentos para por lo menos 10 días, artículos y alimentos para su mascota, linterna, radio con batería y cualquier artículo que necesite”, dijo el comisionado.

Por su parte, el coordinador de avisos del SNM, Ernesto Morales, destacó que “es evidente que hay un cambio en los patrones de las condiciones del tiempo que coinciden con el pico de la temporada de huracanes. El momento de prepararse es ahora para evitar el estrés y la ansiedad que podrían surgir por el desarrollo de un sistema de este tipo cerca de nuestra región”.

Correa Filomeno recordó que, en caso de ocurrir cualquier situación de emergencia, se activa el Centro de Operaciones de Emergencia (COE), donde hay presencia de todas las agencias gubernamentales representadas por sus coordinadores interagenciales. Estas personas son designadas por los jefes de agencia, y son sus representantes al momento de coordinar cualquier ayuda. Las peticiones de alcaldes, refugios, otras agencias, y de la misma ciudadanía llegan al COE, donde se activa cada coordinador interagencial de la agencia que corresponda atenderla.

Para más información, puede acceder a la página manejodeemergencias.pr.gov y a sus redes sociales. Para reportar cualquier emergencia, debe llamar o enviar un mensaje de texto al 9-1-1 para solicitar asistencia de las agencias correspondientes.

Preparados comerciantes de Boquerón para “el pico” de la temporada de huracanes

BOQUERÓN: Los comerciantes del poblado de Boquerón aseguraron que se encuentran preparados ante lo que pueda ocurrir en lo que se considera como el periodo “pico” de la temporada de huracanes.

Henry Correa, presidente de la Asociación de Comerciantes del poblado de Boquerón, indicó que desde antes del inicio de la temporada de huracanes están listos y mantienen una continua cooperación con los demás comercios del área para que no les falte nada, si ocurriera alguna amenaza de huracán para Puerto Rico.

“Siempre hago el llamado a mis compañeros comerciantes que tengan un alto inventario de su mercancía para que no tengan alguna escasez de productos durante la emergencia”, enfatizó Correa.

Por su parte, Ángel Rodríguez, empresario hotelero y miembro de la Asociación de Comerciantes, dijo que, ante las semanas que se aproximan y la incertidumbre de lo que pueda ocurrir en el Atlántico con la formación de fenómenos atmosféricos, ya tienen lista sus plantas eléctricas, la cisterna de agua, la verificación de las ventanas y puertas y los protocolos de seguridad en el Parador Boquemar. Recordó que como en años anteriores la hospedería ha servido de refugio para la gente de la zona.

Entre tanto, Correa catalogó como un éxito las ventas en el periodo de verano. Manifestó que las ofertas gastronómicas, los eventos musicales y culturales incentivaron para animar al público a darse una vuelta por el poblado. “Podemos decir que este ha sido el mejor verano para los comerciantes en los últimos seis años”, dijo.

Mientras, Rodríguez indicó que fue un excelente verano gracias en parte a la ola de calor que provocó que muchas personas visitaran las playas. Lo que, combinado con las promociones realizadas, estimularon el comercio en el poblado.

“Podemos decir que tuvimos un gran movimiento comercial y vimos familias de distintos puntos de la Isla y del exterior visitando la zona oeste, buscando esparcimiento y tranquilidad. Nuestros visitantes expresaron su satisfacción de haber pasado un buen momento y con el compromiso de regresar en los próximos meses”, destacó Rodríguez.

El empresario adelantó que, debido a la celebración de los 50 años de los Paradores Puertorriqueños, en los próximos días anunciarán una serie de ofertas para hospedarse en cualquiera de las facilidades. 

Manejo de Emergencias reitera llamado a tener planes familiares listos en esta temporada de huracanes

REDACCIÓN: El comisionado de Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (NMEAD), Nino Correa Filomeno, reiteró el llamado que hizo el pasado 1 de junio, al comenzar la temporada de huracanes, sobre la importancia de tener al día los planes individuales y familiares.

El lunes, el Servicio Nacional de Meteorología (SNM) notificó la formación de la tormenta tropical Bret, por lo que hay que estar pendientes a su trayectoria y desarrollo. Por el momento, no existen vigilancias ni avisos para Puerto Rico e Islas Vírgenes.

“La temporada de huracanes comenzó, y estamos vigilantes. Particularmente en el NMEAD, estamos todo el año trabajando para poder reaccionar y ayudar a la ciudadanía de ocurrir cualquier emergencia. Mas reiteramos que lo más importante es que toda persona cuente con su plan individual y familiar. Que tengan su mochila de emergencia, comida y agua para por lo menos 10 días, medicamentos, comida y artículos para su mascota y planes de contingencia”, destacó Correa Filomeno.

El comisionado recordó que, en conjunto a la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA), se ofrecieron adiestramientos a los directores de zona del NMEAD, a los alcaldes y sus directores de las oficinas municipales para Manejo de Emergencias (OMME), y tan recientemente como el 12 y 13 de junio, se ofreció a los jefes de agencias y sus coordinadores interagenciales.

Correa Filomeno recordó que, en caso de ocurrir una tormenta, huracán, terremoto o cualquier situación de emergencia, se activa el Centro de Operaciones de Emergencia (COE), donde hay presencia de todas las agencias gubernamentales representadas por sus coordinadores interagenciales. Estas personas son designadas por los jefes de agencia, y son sus representantes al momento de coordinar cualquier ayuda. Las peticiones de alcaldes, refugios, otras agencias, y de la misma ciudadanía llegan al COE, donde se activa cada coordinador interagencial de la agencia que corresponda atenderla.

Igualmente, el NMEAD y los negociados adscritos al Departamento de Seguridad Pública (DSP) junto a las zonas operacionales del NMEAD están activadas para poder atender cualquier emergencia, y están en constante comunicación con los alcaldes.

Este año, la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) pronosticó entre 12 y 17 tormentas con nombre, 5-9 huracanes y 1-4 huracanes de mayor intensidad. Una temporada promedio tiene 14 tormentas con nombre, siete huracanes y tres huracanes de mayor categoría. Hay un 40 por ciento de probabilidad de que se cumpla este pronóstico.

Para más información, puede acceder a la página manejodeemergencias.pr.gov y a sus redes sociales. Para reportar cualquier emergencia, debe llamar o enviar un mensaje de texto al 9-1-1 para solicitar asistencia de las agencias correspondientes.

La Cruz Roja exhorta a la preparación y solicita voluntarios en la nueva temporada de huracanes

REDACCIÓN: Ante el inicio de la temporada de huracanes, la Cruz Roja Americana Capítulo de Puerto Rico insta a todas las personas a prepararse ahora y a considerar convertirse en voluntarios para ayudar a las personas afectadas por el creciente número de desastres climáticos.

“Nuestro voluntariado responde cada vez, a más desastres durante el año, la cantidad de personas afectadas ha ido en aumento. Contamos con oportunidades de labor voluntaria todo el tiempo, las personas interesadas pueden escoger el área en el que quieren desempeñarse”, expresó Lee Vanessa Feliciano, ejecutiva regional de la Cruz Roja Americana Capítulo de Puerto Rico.

En Puerto Rico, la organización cuenta con más de 1,200 voluntarios, de los cuales más de 350 son jóvenes pertenecientes a los Consejos de Juventud. Los voluntarios respondedores en desastres son adiestrados en diferentes posiciones que les permiten responder a desastres individuales como fuegos y también en operativos de desastres mayores como lo fue el huracán Fiona el año pasado.

Conviértase en voluntario/a de la Cruz Roja

El Capítulo de Puerto Rico detalla las posiciones de mayor demanda.

  • Equipo de acción en desastres: Provee asistencia directa a familias cuando sufren desastres en sus hogares y tramita recursos para cubrir sus necesidades básicas.
  • Emergencias en relaciones con el Gobierno: Apoya las actividades diarias dentro de un Centro de Operaciones en Emergencias a nivel municipal cuando ocurren desastres.
  • Servicios de salud y salud mental en desastres: Profesionales salubristas con licencia activa, utilizan sus habilidades profesionales como proveedores de atención médica para brindar asistencia práctica a las familias que enfrentan emergencias y proveer apoyo de primeros auxilios psicológicos a las personas afectadas.
  • Evaluación de daños: Recopila información sobre las comunidades afectadas y el alcance de los daños para que la organización pueda planificar los siguientes pasos de servicio.

Prepárese hoy

La preparación familiar es clave para responder mejor ante cualquier evento atmosférico. Para esta temporada de huracanes, la Cruz Roja Americana Capítulo de Puerto Rico lanzó una campaña educativa llamada “Tips de Huracanes”, donde presenta diferentes consejos cortos a través de ilustraciones dentro de una variedad de temas. Algunos de los tips ofrecidos por la organización humanitaria:

  • Para apartamentos: Estacione su vehículo en una zona segura y alejada de posibles inundaciones.
  • Adultos mayores: Las personas mayores requerirán artículos de asistencia adicionales, como un bastón o espejuelos, y ayúdelos a crear una red de apoyo con personas de su confianza.
  • Niños: Involúcrelos en la planificación familiar. Los niños se sienten seguros al conocer que hay un plan de acción.
  • Mascotas: Prepare una mochila o kit para desalojar que incluya collar, correa, identificación y medicamentos, entre otros artículos.
  • Mochila de emergencia: Tenga dos mochilas o equipos. Una mochila de desalojo con artículos esenciales para tres días y otro equipo para el hogar con suministros para dos semanas.

La misión de la Cruz Roja Americana es prevenir y aliviar el sufrimiento humano que causa una emergencia, movilizando el poder de los voluntarios y la generosidad de los donantes. Para conocer sobre la labor que realiza el voluntariado de la Cruz Roja Americana o más consejos de preparación, acceda http://www.cruzrojapr.net.

Llamado de Manejo de Emergencias a revisar planes familiares para esta temporada de huracanes

REDACCIÓN: El Negociado para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (NMEAD) reiteró el llamado a la ciudadanía a estar preparados para esta temporada de huracanes, que oficialmente comienza hoy y se extiende hasta el 30 de noviembre.

“En el NMEAD, todo el año estamos trabajando para adiestrar a agencias de gobierno, a alcaldes y a las comunidades a prepararse para cualquier eventualidad. En el Negociado, estamos preparados para poder reaccionar y ayudar ante cualquier emergencia. Pero lo más importante es que cada persona, cada familia, cada comunidad y los municipios tengan sus provisiones y recursos necesarios para poder enfrentar cualquier situación”, recordó el comisionado del NMEAD, Nino Correa Filomeno.

Previo al inicio de la temporada, personal del NMEAD, en conjunto con la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA), ofrecieron adiestramientos a alcaldes, directores de zona y de las Oficinas Municipales de Manejo de Emergencias (OMME) sobre los planes de emergencia previo, durante y después de un suceso.

“Cada miembro de la comunidad es esencial en la preparación para emergencias. Debemos asegurarnos de que todos, especialmente las poblaciones más vulnerables como son los envejecientes, los que tienen algún tipo de discapacidad funcional, los niños y las mascotas estén incluidos en nuestros esfuerzos. Que los residentes de la isla se involucren, se adiestren y participen activamente en su preparación. Nuestra agencia trabaja mano a mano junto al gobierno de Puerto Rico, el Departamento de Seguridad Pública (DSP) y el NMEAD para identificar sus necesidades de preparación y las opciones disponibles para ayudar a la isla a estar mejor preparada para el próximo evento de emergencias. Prepararnos ahora es responsabilidad de todos”, manifestó el coordinador de FEMA en Puerto Rico, Orlando Olivera.

Este año, la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) pronosticó entre 12 y 17 tormentas con nombre, 5-9 huracanes y 1-4 huracanes de mayor intensidad. Una temporada promedio tiene 14 tormentas con nombre, siete huracanes y tres huracanes de mayor categoría. Hay un 40 por ciento de probabilidad de que se cumpla este pronóstico.

“Si algo hemos aprendido, es que podemos tener una temporada activa, pero que no pase ningún sistema atmosférico por nuestra área. Como puede ser una temporada con pocos sistemas, pero que sólo uno pase y cause grandes inundaciones y daños. Este pronóstico de temporada realmente no es una herramienta para la toma de decisiones, en realidad el puertorriqueño debe haber ya tomado la decisión de estar preparado”, explicó el coordinador de avisos del Servicio Nacional de Meteorología (SNM), Ernesto Morales.

Correa Filomeno, Olivera y Morales se mantienen trabajando en conjunto para poder estar informados y coordinados para atender cualquier situación.

El NMEAD se ha mantenido activo todo el año con adiestramientos a primeros respondedores y a la ciudadanía en general de los cursos del programa Community Emergency Response Team (CERT), incluyendo a personas sordas. Además, hay alrededor de 100 “community hubs” o centros comunitarios a través de la isla, que son iglesias, fundaciones sin fines de lucro y líderes comunitarios que dan apoyo al momento de atender personas que requieran atenciones especiales, recolectar y repartir suministros, entre otras ayudas.

Correa Filomeno recordó que, en caso de ocurrir una tormenta, huracán, terremoto o cualquier situación de emergencia, se activa el Centro de Operaciones de Emergencia (COE), donde hay presencia de todas las agencias gubernamentales representadas por sus coordinadores interagenciales. Estas personas son designadas por los jefes de agencia, y son sus representantes al momento de coordinar cualquier ayuda. Las peticiones de alcaldes, refugios, otras agencias, y de la misma ciudadanía llegan al COE, donde se activa cada coordinador interagencial de la agencia que corresponda atenderla. 

Para fin de mes periodo libre de IVU en compra de artículos para la temporada de huracanes

REDACCIÓN: El secretario de Hacienda, Francisco Parés Alicea, informó que las compras de preparación para la temporada de huracanes, libres del pago del Impuesto sobre Ventas y Uso (IVU), serán durante los tres días del último fin de semana de este mes de mayo.

“Los ciudadanos podrán hacer sus compras de preparación para la temporada de huracanes que comienza en junio, a partir de las 12:00 de la madrugada del viernes 26 de mayo, hasta las 11:59 de la noche del domingo 28 de mayo. Durante ese periodo se eximen del pago del IVU las ventas al detal de ciertos artículos y equipos incluidos en la Determinación Administrativa Núm. 23-02”, dijo el funcionario.

Los artículos de preparación para la temporada de huracanes son los siguientes:

  • Envases, tanques y cisternas para combustibles y agua y equipo para mantenimiento
  • Tormenteras
  • Herrajes, anclajes y tornillería
  • Madera en palos y paneles no tratados
  • Sogas y amarres
  • Paneles de zinc de construcción
  • Alimentos no perecederos, como los paquetes de alimentos conocidos como emergency meal kits, que contienen suministros de alimento para situaciones de emergencia
  • Agua
  • Artículos de limpieza e higienización
  • Piezas y productos para reparación y mantenimiento de generadores y equipo solar de emergencia, que incluye, todo producto y equipo de mantenimiento de generadores

Estarán libres del pago del IVU algunos equipos de preparación para la temporada de huracanes, que incluyen:

  • Generadores portátiles cuyo precio no exceda de $3,000
  • Baterías individuales o paquetes (AAA, AA, celda C, celda D, 6 voltios o 9 voltios)
  • Lámparas operadas con baterías o energía alternativa, linternas, velas y fósforos
  • Equipo solar de emergencia
  • Herramientas como taladros, sierras de disco, martillos y otros equipos vinculados al proceso de asegurar la propiedad, como herramientas de cortar árboles y ramas, tornillos y arandelas, clavos, tensores y cables de metal, serrotes manuales y motorizados, palas, barrenos, guantes, gafas, cascos, pantalones de seguridad y cualquier tipo de cadena, lima o pieza mecánica necesaria para arreglar o utilizar los equipos mencionados. Tampoco pagarán IVU los combos de herramientas ni sus baterías
  • Estufas y hornillas de gas, sin incluir los asadores o barbacoas conocidas como BBQ
  • Gas en cilindros y tanques
  • Escaleras de emergencia o rescate
  • Contraventanas para huracanes
  • Hachas y machetes
  • Abridores de latas no eléctricos
  • Neveras portátiles
  • Extintores de incendios
  • Detectores de humo o monóxido de carbono operados con baterías
  • Botiquines de primeros auxilios
  • Sistema de anclaje terrestre o kit de amarre al suelo
  • Artículos reutilizables o artificiales de congelación
  • Baterías y cargadores de teléfonos móviles
  • Radios portátiles, de dos vías y de banda de clima
  • Abanicos operados con baterías o energía alternativa
  • Lonas u otro material flexible e impermeable

Las ventas bajo planes a plazo (lay away), vales (rain checks), por correspondencia, teléfono, correo electrónico o Internet y los certificados de regalo, califican para la exención del IVU, siempre y cuando se compren o se terminen de pagar durante el periodo de estipulado.

Los comerciantes vendedores de los artículos exentos del pago de IVU, reportarán las ventas en su Planilla Mensual del Impuesto sobre Ventas y Uso (Modelo SC 2915), en la línea de Venta de Propiedad Mueble Tangible Exenta.

La Determinación Administrativa 23-02 está disponible en la página web del Departamento https://hacienda.pr.gov/sobre-hacienda/publicaciones/area-de-rentas-internas-y-area-de-politica-contributiva.