A investigar razones del aumento de las quiebras en Puerto Rico

MAYAGÜEZ: La Cámara de Representantes se apresta a investigar las razones y consecuencias del aumento en quiebras en la isla a nivel personal y comercial, tras la radicación de la Resolución de la Cámara 493, que ordena llevar a cabo la pesquisa, según lo anunció la representante Lilly Rosas Vargas (PPD/Mayagüez-San Germán), quien es la autora de la medida legislativa.

De la resolución se desprende que en 2021 las quiebras personales y comerciales aumentaron en un 50 por ciento.

“El aumento en quiebras es una señal de deterioro de la economía del país lo cual impacta el mercado laboral y la estabilidad social. Por ello, es necesario investigar las consecuencias reales de este aumento y el impacto en la salud económica de la isla. Es precisamente esa información la que espero sea el resultado de la investigación solicitada mediante la medida legislativa radicada”, explicó Rosas Vargas.

La medida legislativa señala que la deuda de los consumidores desde 2022 asciende aproximadamente a un 48 por ciento del ingreso personal disponible, tasa que en el pasado fue un umbral crítico para el comportamiento de las quiebras. 

“Es necesario constatar si los aumentos en el salario mínimo y en los servicios esenciales como el agua y energía eléctrica inciden en el aumento de quiebras registrado. Definitivamente, es necesario y urgente establecer políticas públicas económicas enfocadas en la estabilidad fiscal”, aseguró la legisladora popular.

Para la representante de Mayagüez y San Germán el gobierno debe actuar de forma puntual y acelerada para evitar el aumento continuo en las quiebras tanto a nivel personal como comercial para garantizar el desarrollo económico y social de la isla.

Dijo que existen modelos en el mundo, como en Japón y la Unión Europea, que pudieran servir como marco de referencia para la implementación a nivel local de mecanismos que contribuyan a la reducción de las quiebras. 

La Resolución de la Cámara 493 fue apoyada por los legisladores de la minoría del PPD, Reinaldo Figueroa Acevedo, representante del Distrito 16; y Roberto Rivera Ruiz de Porras, representante del Distrito 39.

Preocupantes los casos de quiebras en Añasco, Aguada y Ponce

REDACCIÓN: Municipios y sectores comerciales continúan enfrentando riesgos financieros significativos, que están provocando casos de quiebra en la Isla.

La abogada de quiebras y experta en transformación financiera, licenciada Zelma Dávila, analizó el más reciente Resumen Estadístico de Quiebras de Puerto Rico correspondiente a mayo de 2025 y al acumulado del año.

Según revela el documento, durante los primeros cinco meses de 2025 se han registrado 2,502 radicaciones de quiebra, lo que representa un aumento de 6.4 por ciento en comparación con el mismo periodo del año anterior. En el mes de mayo se reportaron 520 casos, un alza de apenas 4 por ciento que contrasta con el crecimiento de más del 30 por ciento observado en 2024.

“No estamos viendo un descontrol, pero tampoco una recuperación profunda. Este equilibrio aparente esconde tensiones estructurales, particularmente en sectores que no lograron superar del todo los efectos de la pandemia”, explicó Dávila.

La mayor concentración de casos se reporta en San Juan con 217 radicaciones, seguido por Ponce con 140, y Carolina con 136. No obstante, la experta destacó aumentos preocupantes en municipios de menor tamaño como Toa Alta, Aguada y Añasco, lo que evidencia una distribución geográfica desigual del riesgo económico.

“Estos focos deben atenderse con estrategias locales de planificación y apoyo a comerciantes, especialmente desde la administración municipal”, advirtió la experta en transformación financiera.

En cuanto a los sectores comerciales más afectados, los restaurantes encabezan la lista con 14 casos reportados, seguidos por los salones de belleza con 9. También se destacan los talleres de mecánica automotriz y las empresas de seguridad. En conjunto, estos sectores representan un peso considerable sobre la deuda total reportada, que asciende a cerca de $289 millones.

Además, señaló que las quiebras bajo el Capítulo 7, que conllevan la liquidación de activos, han aumentado en 14.8 por ciento, con un total de 876 casos hasta mayo. “Este repunte sugiere que más personas y negocios están optando por cerrar operaciones ante la imposibilidad de reorganizarse”, explicó.

En cuanto al Capítulo 13, que permite la reestructuración de deuda, el boletín revela un crecimiento más moderado de 2.8 por ciento y continúa siendo la modalidad más utilizada, representando el 63.9 por ciento de las radicaciones.