Laboratorio de Historia Oral del RUM recibe millonaria subvención de la Fundación Mellon

MAYAGÜEZ: El Laboratorio de Historia Oral (OHL), adscrito a la Biblioteca General y al Departamento de Inglés del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), recibió una subvención de $1,833,000 por parte de la Fundación Mellon para un periodo de tres años. Esta importante inversión permitirá expandir y profundizar su modelo pedagógico como respuesta ante desastres naturales, así como su enfoque de narrativas de historia oral para fomentar la ayuda mutua en Puerto Rico.

Con esta dádiva millonaria, el OHL contará con apoyo financiero para estudiar, ampliar y robustecer su innovador acercamiento interdisciplinario, que enlaza los datos cualitativos basados en las humanidades con la investigación sobre estrategias de mitigación y respuesta ante desastres. Este enfoque se nutre de los testimonios de testigos para impactar a las comunidades, informar la creación de políticas públicas y contribuir a investigaciones centradas en disciplinas STEM. A la vez, se exploran nuevos métodos para compartir información crucial relacionada con el cambio climático, el medioambiente y la preparación ante emergencias.

“Estos fondos nos permiten continuar nuestros esfuerzos a mayor escala, con un nivel adecuado de apoyo para compensar a nuestros colaboradores. También nos brindan la capacidad de expandir nuestras operaciones para grabar, preservar y amplificar los testimonios de los miembros de las comunidades en primera línea, lo cual es esencial para desarrollar respuestas centradas en la comunidad ante la crisis climática a nivel global. Nuestro objetivo es que estas historias no solo se conserven, sino que sirvan de inspiración y orientación para futuras generaciones, y que las propias comunidades puedan verse reflejadas y reconocidas en estos relatos. A través de esta subvención, podremos construir puentes entre la academia, las políticas públicas y las vivencias cotidianas de las personas que enfrentan, día tras día, los embates del cambio climático y otras crisis”, expresó la doctora Ricia Anne Chansky, directora del proyecto y catedrática del Departamento de Inglés del RUM.

La subvención también permitirá incrementar el personal dedicado al proyecto; ofrecer oportunidades para el estudiantado; fortalecer las alianzas comunitarias con organizaciones de apoyo mutuo, grupos de científicos ciudadanos e instituciones culturales; apoyar otros proyectos de historia oral en todo el archipiélago; y teorizar y desarrollar prototipos de historia oral en comunicación climática.

“Somos un equipo colaborativo del Departamento de Inglés y la Biblioteca General. Enviamos una carta de intención hace casi tres años y, desde entonces, hemos trabajado arduamente para lograr que nos invitaran a someter esta propuesta, ya que se trata de un programa nuevo que se nos otorga para desarrollar proyectos innovadores dentro de nuestros servicios, programación educativa y el trabajo que realizamos con la comunidad», explicó la profesora Jaquelina Álvarez, bibliotecaria y codirectora del OHL.

El equipo del OHL también incluye a la bibliotecaria Natalia Hernández Mejías; las investigadoras Marci Denesiuk y Natalia Betancourt Malavé; la gerente de programas comunitarios, Zaira Arvelo Alicea; el cineasta Guillermo Gómez Álvarez; y la asistente administrativa Michelle Pérez Pérez.

El OHL fue fundado en 2022 gracias a una subvención de $500,000 del National Endowment for the Humanities. Desde sus inicios, el laboratorio ha integrado esfuerzos del Departamento de Inglés, la Biblioteca General y el Certificado en Cine para diseñar proyectos de narración de historias para la justicia social, que incluyen la grabación de entrevistas, su preservación y difusión tanto dentro como fuera del archipiélago puertorriqueño. Entre sus logros se destacan películas documentales, revistas cortas, cursos de bachillerato, exposiciones, guías temáticas y una colección de acceso abierto de historias orales disponible en Scholar@UPRM, el repositorio institucional.

El Laboratorio surgió de dos proyectos previos de historia oral sobre el huracán María y la pandemia del COVID-19, que también recibieron fondos externos.

Entre sus producciones más destacadas se encuentran el libro Mi María: Surviving the Storm, Voices from Puerto Rico, acompañado de un currículo bilingüe gratuito; el libro infantil bilingüe Maxy Sobrevive el Huracán; y la participación en la exposición bilingüe Climas de Desigualdad: Historias de Justicia Ambiental, actualmente en exhibición en la Biblioteca General del RUM.

Hasta el momento, más de 500 estudiantes del RUM han sido parte activa de este inspirador proyecto.

Laboratorio de Historia Oral del RUM recibe $600 mil en fondos

MAYAGÜEZ: El Laboratorio de Historia Oral del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR), primero en su categoría en el país, recibió dos subvenciones, una por $500 mil, otorgada por la National Endowment for the Humanities (NEH), y la segunda por $100 mil, concedida como parte del Programa de Subvenciones de Justicia Digital, adscrito al American Council of Learned Societies (ACLS).

Así lo dio a conocer el equipo investigativo a cargo del Laboratorio, compuesto por las doctoras Ricia Anne Chansky, directora de la iniciativa; y Mary Leonard, ambas del Departamento de Inglés; así como la profesora Jaquelina E. Álvarez, de la Biblioteca General. La propuesta principal, Escuchando a Puerto Rico: La promesa de la historia oral en y más allá de la Universidad, recibió el incentivo económico del programa Sustentando las Humanidades a través del Plan de Rescate Estadounidense (SHARP, por sus siglas en inglés).

Esa primera subvención se ha destinado al establecimiento del Laboratorio, ubicado en la Biblioteca General del campus mayagüezano, al desarrollo de cursos de historia oral y a la creación de documentales como parte del Certificado de Cine, así como a la infraestructura para proyectos de humanidades digitales.

“Cuando vimos la convocatoria para estas ayudas, nos pareció una maravillosa coyuntura para juntar tres programas bien dinámicos del Recinto, trabajar unidas, brindar oportunidades de aprendizaje activo a los estudiantes, y comprometernos a ayudar y escuchar a la gente de Puerto Rico, al tiempo que nos aseguramos de que sus historias sean diseminadas”, aseveró Chansky, quien agregó que el proyecto está diseñado para convertirse en una unidad activa de colaboración comunitaria.

Precisamente, Chansky y Álvarez, en conjunto con el bibliotecario José J. Morales Benítez, recibieron una segunda dádiva de $100 mil otorgada al proyecto Speaking into Silences: Building Community Archives across the Puerto Rican Archipiélago, cuyo propósito es proveer recursos, adiestramiento y equipo a comunidades para que desarrollen sus propios proyectos de justicia social por medio de la historia oral.

“Este es un premio altamente competitivo, y fuimos uno de los siete equipos de los Estados Unidos en ganarlo. Los fondos para esta subvención fueron proporcionados por la Fundación Andrew W. Mellon. Otros ocho proyectos adicionales en etapas iniciales recibieron los fondos semilla y todas las entidades premiadas tendrán acceso al Nonprofit Finance Fund, con el fin de asegurar la sostenibilidad a largo plazo de sus propuestas”, informó Chansky.

El Programa de Subvenciones de Justicia Digital de la ACLS está diseñado para proveer recursos a proyectos de humanidades digitales que buscan diversificar el ámbito digital, apoyar la justicia y la equidad en las prácticas académicas digitales y mejorar la opinión pública sobre asuntos relacionados con la justicia racial y social. En especial, el enfoque es en propuestas que eleven la historia e intereses de personas y comunidades históricamente marginadas.

La doctora Chansky explicó que el proyecto subvencionado en el RUM con estos fondos se enfoca en el estudio crítico de situaciones de desastre y la supervivencia en contextos caracterizados por desastres interconectados, como son los huracanes, terremotos y la pandemia, en el caso de Puerto Rico.

El Laboratorio cuenta con una sala para entrevistas y estaciones de edición de videos. Asimismo, el espacio permitirá la preservación y difusión de los relatos mediante un archivo digital, exhibiciones y documentales.

El equipo de trabajo está integrado además por Carol Hill, archivera puertorriqueña experta en preservación y curación de materiales audiovisuales digitales; Marci Denesiuk, escritora creativa canadiense; los bibliotecarios Morales Benítez y Grisel Rodríguez, así como la doctora Anidza Valentín; y los cineastas galardonados Guillermo Gómez Álvarez y Raisa Bonnet Ocasio.

Por su parte, el rector del RUM, doctor Agustín Rullán Toro, felicitó al grupo investigativo por ambas subvenciones recibidas que contribuyen a preservar la historiografía puertorriqueña.

“Enhorabuena al colectivo docente por este logro que coloca a nuestro Recinto como portaestandarte de la documentación y preservación de tan importante legado, no solo para el país, sino para nuestro estudiantado que se nutrirá del aprendizaje adquirido en el Laboratorio Oral, el primero y único en su clase en Puerto Rico”, reiteró el rector Rullán.