Tecnología de purificación de agua desarrollada en el RUM viaja hoy al espacio

MAYAGÜEZ: Por segunda ocasión, una investigación realizada en el Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico (RUM) será parte de una misión espacial.

Se trata de un avanzado sistema de purificación de agua que será probado en la Estación Espacial Internacional (ISS) y que fue desarrollado en el laboratorio del doctor David Suleiman Rosado, director y catedrático del Departamento de Ingeniería Química (INQU) del RUM.

El proyecto, titulado Ensamblaje de membranas nanoestructuradas poliméricos para la purificación de agua en la Estación Espacial Internacional, es el segundo experimento gestado en Puerto Rico y desarrollado en el RUM que llegará al espacio.

Su lanzamiento está programado para esta noche a las 7:48 p.m. AST, como parte de la misión NASA’s SpaceX Crew-10.

“¡Es un sueño hecho en realidad! No hay palabras para describir lo que se siente estar aquí a horas de que nuestra investigación viaje en el espacio. Ya el experimento está en el cohete y es una sensación increíble e inigualable anticipar que esta noche estará en órbita”, expresó Suleiman Rosado desde Cabo Cañaveral, donde ubica el Centro Espacial John F. Kennedy.

La tecnología, que se ha estudiado y mejorado a lo largo de años, fue desarrollada inicialmente con fondos de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA). Su transición a misiones espaciales está financiada por el Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico, como parte de su Programa Avanzado de Subvenciones para Investigación: Edición Espacial, y cuenta con el apoyo de Rhodium Scientific, proveedor de servicios comerciales de la ISS para misiones de biotecnología. Esta misión representa un avance significativo en la comprensión de cómo las condiciones espaciales influyen en proyectos de investigación desarrollados para la atmósfera de la Tierra.

“Esta oportunidad de enviar nuestra investigación al espacio es única y puede cambiar vidas. Nos sentimos muy orgullosos porque esta investigación es el resultado de años de trabajo en la síntesis de polímeros y membranas nanoestructuradas. Hemos desarrollado un sistema de separación avanzado que busca reciclar agua en el espacio, un recurso vital para futuras misiones de larga duración. Este sistema está diseñado para capturar sales, inactivar microorganismos y, lo más difícil, separar la urea del agua, un proceso altamente complejo debido a la similitud de las moléculas”, indicó el científico, al destacar la participación de alumnos graduados y subgraduados.

En noviembre de 2024, el RUM se convirtió en la primera universidad puertorriqueña en llegar al espacio, y con este segundo lanzamiento, la institución se consolida como centro de investigación de vanguardia.

Añadió que además del impacto en la exploración espacial, esta investigación podría tener aplicaciones significativas en la Tierra. Los resultados obtenidos ayudarán a desarrollar mejores sistemas de separación utilizando membranas, con aplicaciones en la purificación de agua, la separación de gases y líquidos, y en tecnologías biomédicas como la hemodiálisis. Asimismo, el bajo consumo energético de este sistema lo hace una alternativa atractiva en comparación con los métodos actuales de destilación utilizados en la Estación Espacial Internacional (ISS).

Por último, el educador envió un mensaje a los jóvenes interesados en la ciencia.

“Muchos dudamos de nuestras capacidades, pero el secreto está en la dedicación, disciplina y pasión por el conocimiento. La ciencia es fascinante y todavía quedan muchos retos por resolver. Espero que este proyecto inspire a otros a seguir explorando y contribuyendo a la sociedad con buena ciencia e ingeniería”, concluyó.

Enlace para ver la transmisión: https://www.youtube.com/live/9RTehiOVIDw

Captan desde Aguadilla la Estación Espacial Internacional pasando sobre Puerto Rico

La Estación Espacial Internacional orbita la Tierra a una altura de 240 millas o 386 km de la superficie (Foto Efraín Morales / Sociedad de Astronomía del Caribe).

La Estación Espacial Internacional orbita la Tierra a una altura de 240 millas o 386 km de la superficie (Foto Efraín Morales / Sociedad de Astronomía del Caribe).

AGUADILLA: Imágenes obtenidas desde Aguadilla a través de un telescopio muestran a la Estación Espacial Internacional en momentos en que pasaba esta semana sobre la Isla. Efraín Morales, de la Sociedad de Astronomía del Caribe (SAC) logró captar varias fotos que muestran al laboratorio espacial, el cual tiene un volumen o espacio interior similar al de un avión Jumbo 747.

En un comunicado de prensa, La SAC explicó que es no nada fácil obtener imágenes de la plataforma espacial ya que esta orbita la Tierra a una velocidad de 17,500 millas por hora (28,164 km/h). Esto ocasiona que el objeto pase rápidamente por el campo visual de un telescopio, lo cual requiere que el complejo espacial sea «perseguido» con el telescopio para poder apreciarlo o fotografiarlo.01-10-16 aquaviva domingos bbq

La entidad educativa que ha puesto a miles de personas a mirar hacia el cielo a través de toda la Isla indicó que hoy domingo se podrá ver la Estación pasando sobre la Isla a pesar de que aún habrá algo de luz diurna debido a que el paso de hoy ocurre justo mientras está oscureciendo.

«Si observamos hacia el Oeste (por donde se oculta el Sol) entre las 6:44 p.m. y 6:46 p.m. del domingo se podrá observar al laboratorio espacial desplazándose de izquierda a derecha, ya que se dirige hacia el norte-noreste durante el paso sobre la Isla hoy domingo», señaló la SAC.

El complejo espacial es actualmente tripulado por los astronautas estadounidenses Scott Kelly y Timothy Kopra, el astronauta británico Timothy Peake, y los cosmonautas rusos Yuri Malenchenko, Mikhail Kornienko y Sergey Volkov. Estos realizan una diversidad de experimentos, principalmente sobre los efectos de la permanencia en el espacio del cuerpo humano.

Casa Mia banner 1 b