Inaugura la exposición Surcos en el Museo del RUM en colaboración con la PUCPR

MAYAGÜEZ: El Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico y la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (PUCPR) formalizaron un acuerdo de colaboración que traerá al Museo de Arte, MUSA, una exposición colectiva de exalumnos y profesores del programa de Bellas Artes de la PUCPR, titulada Surcos.

La muestra, que reúne 95 piezas de unos 52 artistas, inaugurará el sábado, 30 de agosto a la 1:00 p.m.

“Nos alegra enormemente presentar este magno proyecto, que reúne a un destacado grupo de excelentes artistas y una amplia variedad de medios artísticos. Sin duda, esta oportunidad es de gran beneficio para el intercambio intelectual entre la facultad de ambas universidades, así como entre nuestros estudiantes de artes plásticas. Gracias a este tipo de colaboraciones podemos fortalecer la enseñanza, a la vez que brindamos al público del oeste una vibrante oferta cultural de primera”, sostuvo Donald Carlos Escudero Rivera, director del MUSA.

Agregó que esta exposición es una celebración del proceso formativo y del intercambio creativo que ha tomado forma durante varias generaciones en el sur de Puerto Rico, desde el recinto de Ponce de la PUCPR.

“La muestra colectiva visibiliza y abraza las contribuciones continuas que hace la clase artística desde la Universidad, y es producto de un esfuerzo que, previo al 2018, ha venido conceptualizando la artista y profesora Sylvia Damary Burgos, catedrática de Bellas Artes de La Católica en Ponce”, sostuvo.

El casi centenar de piezas incluye pintura, grabado, frottage, instalación, libro de artista, dibujo, acuarela, arte digital, escultura, entre otros, de artistas procedentes, en su mayoría, del sur y oeste de Puerto Rico.

“Entre egresados, tanto de la PUCPR como del RUM, y profesores, la muestra está organizada en grupos temáticos que le dan coherencia al discurso curatorial de la profesora Burgos y responde a un profundo análisis de la académica sobre el contexto, las imágenes y el momento histórico en el que nos encontramos. Estos son: Sustento; Materia: la Casa Común; La polis; El futuro de ayer; El sur como norte; y Existir (reír) persistir”, explicó Escudero Rivera.

Por su parte, tanto Burgos como el licenciado José A. Frontera Agenjo, presidente de la PUCPR, agradecieron y celebraron la oportunidad de concretar este acuerdo interuniversitario que resalta la importancia de las bellas artes.

“Le agradecemos al MUSA y al Colegio, profundamente, la disposición para concretar este magno proyecto. Los tiempos que estamos viviendo requieren que activemos todos nuestros recursos creativos y espíritu de solidaridad, para seguir hacia adelante con esperanza y ánimo. Desde el sur y el oeste, mostramos que el arte fuera de la metrópolis es rico, diverso, audaz y provocador de reflexión. Sigue tan vivo como siempre y es hora de que se reconozca”, sostuvo Burgos.

“Es una gran alegría que dos instituciones educativas decidan colaborar en una exhibición de esta naturaleza. El quehacer universitario implica un compromiso con la cultura y con la promoción de todos los saberes, especialmente aquellos que estimulan la creatividad y el espíritu humano, como son las artes. Tanto en el RUM como en La Católica creemos en una educación integral y coherente que evoque no solo el conocimiento tecnológico y científico, sino también el humanista que permiten a las otras disciplinas servir a las necesidades humanas más inherentes a la persona misma. Esta muestra, de los profesores y exalumnos de los programas de Bachillerato y Maestría en Bellas Artes de La Católica, es un recordatorio de ello”, expresó, por su parte, el presidente de La Católica.

Los artistas participantes son: Adrián Nelson Ramírez, Alberto Ongay, Alexis Souffront, Alfonso González Marcucci, Ana Vamari Rodríguez Rodríguez, Andrés Rodríguez Santos, Ángel Almodóvar, Anna Bassó Bruno, Beverly Zapata Cabrera, Carlos Santiago, Christian Soto Martin, Dilaida Santiago, Diógenes Ballester, Felipe Rivera, Francisco García Burgos, Giovanni Alvarado, Gloria Rivera, Harry Rangel, Jaime Rosa, Janice Figueroa Rodríguez, Javier Enrique Rivera Rodríguez, Jean Carlos Baco Ortiz, Jesús Ortiz Torres, Joamelis Pacheco, Joe Martínez, José Graziani, Joyce De Jesús, Julio Amill Martínez, Julio César Torres, Julio Micheli, Karen Santiago Torres, Ludwig Medina Cruz, Luis Tato González, Madeline Pimentel, Manuel Sierra, Mariela Pratts, Miguel Conesa Osuna, Moisés Castillo, Neysha Rosas, Nicholas Damiani, Nilda Rosario, Octavio Rodríguez, Omar Joel Camacho, Pablo Padrón, Ramón López Colón, Ramón Rivera Cáliz, Rebecca Reyes Alonso, S. Damary Burgos, Sarissa Quiñones, Sasha Diana Maldonado Nieves, Vitaly López Recio y Wilmer Colón Echevarría.

La Católica llega al área metro a través de la UBC

PONCE: La Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (PUCPR) reafirmó su compromiso con la educación de excelencia y estabilidad académica del país al anunciar un histórico acuerdo mediante el que la Universidad Central de Bayamón (UCB) se convertirá en una institución afiliada a la PUCPR. 

El acuerdo, marca el comienzo de un proceso de conversión administrativo y académico que durará dos años, concluyendo en una fusión completa que transformará a la UCB en el recinto metro de La Católica.

“Este acuerdo de afiliación nos permitirá dar continuidad a la operación de la UCB y proteger un importante espacio académico mientras se mantiene la presencia de una universidad católica en el área metro que comparte nuestra misión académica y evangelizadora”, expresó el licenciado José Antonio Frontera Agenjo, presidente de la PUCPR.

La PUCPR asumirá control operacional y administrativo de la UCB a partir del nuevo año fiscal que comienza el 1 de julio de 2025.

“Nos alegra sobremanera la llegada de la (Pontificia) Universidad Católica a Bayamón, la cual trae consigo su prestigio y amplía la oferta educativa para los jóvenes de Bayamón y de toda la región Norte de Puerto Rico”, expresó por su parte, el alcalde de Bayamón, Ramón Luis Rivera.

El presidente de La Católica catalogó como “una inversión en el futuro” la asignación inicial de la PUCPR en la UCB de $8.5 millones, que incluye asumir una deuda operacional de $5 millones, que ponía en riesgo de ejecución bancaria algunas de las propiedades de la UCB y, por ende, el futuro de la institución.

La Universidad Central de Bayamón mantendrá su identidad en la LAI

REDACCIÓN: La Oficina del Comisionado de la Liga Atlética Interuniversitaria anunció este miércoles que la Universidad Central de Bayamón (UCB), se mantiene como institución miembro de la organización y competirá bajo su identidad halcona.

“El presidente de la Pontificia Universidad Católica, licenciado José Frontera Agenjo, nos confirmó que la Universidad Central de Bayamón se mantiene como miembro de nuestra liga, ya que solo ha ocurrido un proceso de adquisición de propiedad”, dijo el comisionado de la LAI, licenciado Jorge O. Sosa.

Actualmente, la Universidad Central de Bayamón es la campeona del torneo de baloncesto masculino que recién concluyó en mayo durante el Festival Deportivo del 2025. Tienen presencia en varios deportes de todo el año académico:  baloncesto 3×3, atletismo, campo traviesa, natación (piscina corta y larga) y taekwondo.

La Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (PUCPR) anunció el martes a su personal docente y no docente y población estudiantil la adquisición de la UCB en la zona metropolitana.

“La UCB será una afiliada a nosotros. La fusión de ambas universidades va a tardar dos años aproximadamente, por lo que va a tener representación en la LAI hasta que se complete el proceso”, explicó el licenciado José Frontera Agenjo, comparando el proceso de ambas universidades con el que pasó la Universidad Ana G. Méndez con sus tres recintos en el pasado, la Universidad del Este, la Universidad del Turabo y la Universidad Metropolitana, que fue completada entre 2018-2019.

“Nuestra obligación es una obligación jurídica. Una que incluye cambio de control, operación, financiero y decisional bajo la junta de síndicos. La UCB estará compitiendo y con su programa académico. Es un proceso de fortalecimiento”, añadió Frontera Agenjo.

El licenciado Frontera, además de ser el presidente de la PUCPR, fue elegido presidente de la Junta de Gobierno de la LAI a finales de mayo. Por lo que recalcó su compromiso con el deporte universitario con su institución, la UCB y demás miembros de la LAI. 

Presidente de La Católica a dirigir la Junta de Gobierno de la LAI

REDACCIÓN: La Oficina del Comisionado de la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI) anunció hoy los dos nuevos nombramientos para dirigir el máximo organismo rector del deporte universitario, la Junta de Gobierno, para el término 2025-2026.

“El presidente electo es el licenciado José A. Frontera Agenjo, presidente de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico desde el año 2024. Mientras, la vicepresidenta electa es la doctora Tessie H. Cruz Rivera, rectora del recinto de Ponce de la Universidad de Puerto Rico”, dio a conocer el comisionado de la LAI, el licenciado Jorge O. Sosa.

La elección de ambos líderes se llevó a cabo en la última reunión del año académico el pasado jueves. La Junta de Gobierno es el máximo ente rector de la Liga, donde se vota por los proyectos de la organización anualmente.

Este organismo atiende, a su vez, las propuestas que trabaja el Consejo Administrativo, que se mantiene bajo la presidencia del director atlético de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Francisco Acevedo, y la vicepresidenta de la decana estudiantil de la UPR de Carolina, Ana Rivera.

“Ambos líderes académicos junto a los de nuestro gremio del Consejo Administrativo, son fieles creyentes que el deporte es uno de los talentos que tienen nuestros estudiantes-atletas para desempeñarse junto al académico. Es una nueva oportunidad para seguir creciendo como organización casi centenaria de Puerto Rico. ¡Enhorabuena por la elección de ambos!”, dijo Sosa, quien lleva siete años trabajando como comisionado de la LAI gracias al respaldo que ha tenido de ambos cuerpos legislativos.

Experiencia y liderazgo universitario

El electo presidente de la Junta de Gobierno de la LAI, licenciado José A. Frontera Agenjo posee un Juris Doctor de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico, una maestría de la Universidad de Rotterdam en Holanda en Derecho Comercial con especialización en transacciones comerciales y está pendiente de presentar su disertación doctoral en la Universidad de Valladolid. Fue asistente del rector del Recinto Universitario de Mayagüez, del 2005 al 2008; decano de Administración del 2008 al 2009 del Recinto Universitario de Mayagüez; decano de la Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico 2013-2018; y, vicepresidente de Finanzas y Administración de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico 2019-2024.

Por su parte, la doctora Tessie Cruz Rivera tiene un bachillerato en Ciencias Políticas y maestría en Educación de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico. Posee un doctorado en Educación con concentración en Consejería de la Universidad Interamericana de Puerto Rico.

En el 2000 comenzó su carrera en el sistema de la Universidad de Puerto Rico en Ponce como consejera profesional licenciada hasta el año 2017. Durante ese periodo coordinó los procesos de acreditación del sistema de la UPR y dirigió el programa de estudios internacionales. En el año 2017 fue nombrada ayudante especial de la rectora, periodo durante el cual conceptualizó e impulsó el proyecto Ponce Smart Hub. Desde julio de 2019 se desempeña como rectora del recinto de Ponce de la Universidad de Puerto Rico.

La Católica le otorga doctorado honoris causa a la historiadora Haydée Reichard de Cancio

MAYAGÜEZ: La descollante labor educativa, religiosa y caritativa de la aguadillana, Dra. Haydée Reichard de Cancio, así como su brillante legado a nivel local e internacional en la cultura, las artes y la educación son reconocidas por la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (PUCPR). Hoy la Institución académica le otorgó el máximo reconocimiento honorífico de honoris causa a esta puertorriqueña destacada como historiadora y escritora.

“La Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico aplaude y reconoce a esta eminente figura en reconocimiento a su rica trayectoria personal y profesional en favor del bienestar social de Puerto Rico.  Sus méritos y sus ejecutorias en diversos ámbitos sociales, culturales, artísticos y religiosos han sido testimonios de la verdad, el compromiso y los valores.  Doña Haydée es un modelo de cómo se puede integrar la fe en todas las facetas del quehacer humano, sin perder la rigurosidad de cada disciplina. Su labor al rescate de la historia religiosa y de las devociones y piedad popular puertorriqueña tienen un valor incalculable. Por esto hoy otorgamos este título académico de honor a doña Haydée”, así lo afirmó el presidente de La Católica, licenciado José A. Frontera Agenjo.

La doctora Reichard de Cancio se ha distinguido por sus artículos de cuadros de costumbres puertorriqueñas, estampas del Siglo XIX, cuentos, estudios sobre la religiosidad popular en Puerto Rico y el culto a la Madre de Dios.  El 23 de febrero del 2003 fue nombrada por el exalcalde Carlos Méndez Martínez y la Legislatura del Municipio Autónomo de Aguadilla, Historiadora Honoraria de esa población.

Doña Haydée es miembro de La Sociedad de Genealogía de P.R., Puerto Rican Hispanic Genealogical Society de N-Y., Unión de Mujeres Americanas y la Sociedad Histórica de Aguadilla. Fue miembro de la Fundación Puertorriqueña para las Humanidades, de la Junta Asesora de la UPR, en Aguadilla y de la Junta Empresarial de la Universidad Interamericana en Aguadilla, Además es ministro extraordinario de la eucaristía de la Iglesia católica. Fue nombrada miembro de la Sociedad Estamentos Puertorriqueños de Hijos Hidalgos en el año 2005.

Es académica de número de la Academia Científica e Iberoamericana desde el 2006. Durante ese mismo año recibió el nombramiento del Gran Maestre de la Orden del Barón Humbolt, con el grado de comendador. Fue investida a la Academia de Artes y Ciencias en el año 2010, como Académica de Número. En 2015 fue nombrada Académica de Número de la Academia de Historia de San Germán de Puerto Rico.

El 7 de diciembre de 2019 fue incorporada a la Academia Puertorriqueña de la historia.   Es autora de los siguientes libros: Cuentos de Abuela (1974), Memorias de mi pueblo… Aguadilla (1989), Tertulias  Aguadillanas (1993), Quinientos años de la Mano de María (1988 y 2009), El ABC de nuestra fe (1992), María en la historia de nuestro pueblo (1996), Tiempo para jugar y cantar (1998), Tales from la Isla del Encanto (2000), Temas y Temitas (2006) y coautora: La Hacienda Concepción (1999), Santa Rita una hacienda para la historia  puertorriqueña (2008 y 2009), Porta del Sol por donde entró el cristianismo a Borinquen y Puerto Rico (2009),  Entre Pinceladas/Merely a Touch (2017), Amor verdadero. Confidencias y Poemas de Josefa Rodríguez del Valle (2018), María, Madre de la Divina Providencia (2018), Historias, Añoranzas y Aclaraciones sobre San Carlos de la Aguadilla (2018), Haciendas agrícolas del triángulo noroeste de Puerto Rico; sus dueños e historias (2020), Asedios militares al pueblo de Aguadilla (1779-1825) (2022) y Arturo Alfonso Schomburg: Identidad racial y afirmación cultural afrocaribeña (2023).

Obtuvo el grado de Bachiller en Arte de Regis College, Weston Massachusetts. Más tarde continuó   estudios graduados en Middlebury College, Vermont. Terminó su Doctorado en Filosofía con concentración en Historia de Richmonds University en 2006. La Universidad de Puerto Rico, recinto de Aguadilla, le otorgó un doctorado honoris causa en Humanidades, en junio 2013. Desde l967 ha publicado más de doscientos artículos y cuentos en distintas revistas y periódicos locales y del exterior: El Mundo, El Nuevo Día, Visión, El Visitante, Noticias del Mundo de Nueva York, revistas como Ángela Luisa, Isla Literaria, Imagen, Revista de Genealogía de Puerto Rico, Nueva Vida de Nueva York, Boletín de Puerto Rico, El Relicario de Mayagüez, Identidad, Revista Cultural de la UPR. Aguadilla, Hola PR y otros. Escribe actualmente para la revista Saludos Puerto Rico, de Portales de Puerto Rico.

Los actos tuvieron lugar hoy martes, 18 de marzo, en el Teatro del recinto mayagüezano de la PUCPR.

Periodista Rafael Matos presenta “La Vellonera Vitriólica” en la PUCPR de Mayagüez

MAYAGÜEZ: Mediante la magia del periodismo literario, el veterano cronista Rafael Matos recoge ocho clásicos del teatro puertorriqueño con narrativas sociales del Puerto Rico de la actualidad, pero alusivas a las duras realidades de Puerto Rico en el Siglo 20.

Se trata del inusual libro La Vellonera Vitriólica, el que se logra un viaje en el tiempo para evocar situaciones que sacudieron a la sociedad puertorriqueña hace un siglo, según narradas por maestros escritores de la literatura boricua como Emilio Belaval (1903-1972), José Luis González (1926-1996), Abelardo Díaz Alfaro (1919-1999), y Luis Palés Matos (1898-1959), entre otros.

“La presentación del libro se celebró ayer jueves en el Teatro del Recinto de Mayagüez de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico.  El autor describió su obra como de “realismo de espejo”, una colección de narrativas briosas que, a modo de juego de espejos, ofrece fuertes asomos al Puerto Rico que vivimos hoy, pero con reflejos de los sobresaltos de antaño. El libro de unas 300 páginas contiene siete cuentos cortos que giran alrededor de una novela ecológica titulada Parque Imaginación, la cual evoca la gran capacidad de gestión comunitaria que ocurre cuando los seres se lo proponen. La narrativa alude a la gesta tan bien dibujada en la emblemática película boricua “Los Peloteros”, del 1956. A modo de homenaje, el libro contiene un “capítulo perdido” con una juguetona separata que incluye un listado de las organizaciones verdes en Puerto Rico que ayudan a salvar lugares como el Parque Imaginación. El libro incluye temas sociales como los choques de culturas en la sociedad boricua, los desplazamientos migratorios, la violencia del narcocrimen, clasismos sociales, y la rampante degradación ambiental del Siglo 21. Todo al nostálgico son de viejos boleros en una vellonera de barriada, o una tarde de fiesta en el viejo Escambrón Beach Club, y entre las gracias sociales del Voodoo Room del viejo Hotel Normandie, aquel gran centro de la realeza social boricua en tiempos pasados”, expresó Rafael Matos.

El autor rememora el lenguaje elegante de antaño, sazonado con la jeringonza callejera del reguetoneo, la cibernética y el spanglish de las redes sociales del presente.

Durante la presentación del libro se presentó una lectura teatralizada por estudiantes del programa de Teatro y Artes Escénicas del recinto de Ponce, bajo la dirección del profesor Carlos Javier Santos. Matos ha publicado cinco libros sobre historia de los medios de noticias.

Laboró durante 25 años en la agencia de noticia internacional The Associated Press, en los diarios El Mundo, el San Juan Star, El Vocero, el Miami Herald y el Sun Sentinel-Chicago Tribune. En 1993 fue presidente de la Asociación de Periodistas de Puerto Rico y fue profesor de ciberperiodismo durante dos décadas.

Exdecano de Administración del RUM es el nuevo presidente de La Católica

Por: Jalibeth Rodríguez Rivera | Comunicaciones PUCPR

PONCE: La Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (PUCPR) anunció la designación de su nuevo presidente, el licenciado José Antonio Frontera Agenjo, quien se desempeña actualmente como vicepresidente de Asuntos Administrativos, destacándose en la coordinación y supervisión de la gestión financiera y operacional de la Institución.

El licenciado Frontera Agenjo asume el puesto que por los pasados 14 años ocupó el doctor Jorge Iván Vélez Arocho, quien se acoge al retiro al vencimiento de su segundo término. El anuncio fue hecho por el obispo de diócesis de Ponce y gran canciller de la Institución y vicepresidente de la Junta de Síndicos de la PUCPR, obispo Rubén Antonio González Medina, quien estuvo acompañado por varios obispos, así como por la Junta de Síndicos y administradores académicos de la Universidad, que tiene recintos en Arecibo, Mayagüez y Ponce.

El gran canciller exaltó la amplia experiencia, el compromiso institucional cívico y religioso, así como los valores humanos del licenciado Frontera Agenjo, quien además se ha desempeñado como decano y profesor de la Escuela de Derecho de la PUCPR y fue decano de Administración del Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico (RUM).

Frontera Agenjo fue designado tras un minucioso proceso de selección en el cual participaron todos los sectores vinculados a la comunidad universitaria y a la Iglesia y que incluyó seis candidatos.

“Este nombramiento fue aprobado por el Dicasterio para la Cultura y la Educación de la Santa Sede, conforme a la designación que hizo la Conferencia Episcopal, según la recomendación de la Junta de Síndicos y el Senado Académico”, dijo el obispo Rubén Antonio González Medina, obispo de la Diócesis de Ponce y gran canciller de la PUCPR, al recibir la decisión del Vaticano.

Igualmente, el gran canciller agradeció al saliente presidente, doctor Vélez Arocho, por su valiosa aportación al desarrollo de la Universidad, entre los que destacó la implantación de nuevos programas académicos y un multimillonario proyecto de renovación de infraestructura.

“Es un privilegio asumir las riendas de esta Institución que tiene un gran legado de compromiso con Puerto Rico y que activamente se mantiene aportando al país. Asumo este cargo consciente de la responsabilidad que conlleva y trabajaré, junto a la comunidad universitaria, para continuar brindando una educación de excelencia y ampliando los espacios de servicio y de relación con la comunidad”, destacó el Lcdo. Frontera Agenjo, quien ocupará el cargo por los próximos seis años a partir de este próximo martes, 6 de agosto.

Asimismo, agradeció a la Conferencia Episcopal y a la comunidad universitaria la confianza depositada en su persona y se comprometió a trabajar incansablemente por el bienestar de la Institución.

El Lcdo. José A. Frontera Agenjo es catedrático de la Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico. Desde octubre de 2018 se desempeña, además, como vicepresidente de Asuntos Administrativos de dicha Institución. Previo a ello ocupó el puesto de decano de la Escuela de Derecho (julio 2013 a octubre 2018) y de ayudante ejecutivo del presidente (noviembre 2009 a junio 2013).

Inició su carrera docente en el recinto mayagüezano de la Universidad de Puerto Rico, donde fue profesor en los programas subgraduado y graduado del Colegio de Administración de Empresas entre 2005 y 2013, alcanzando el rango de catedrático. Allí también ocupó puestos administrativos como ayudante del rector y decano de administración.

Ha tenido una participación activa en diversos comités de facultad, Senado Académico y Junta Universitaria, así como en procesos de acreditación profesionales e institucionales como AACSB, ABA, MSCHE y de licenciamiento con la JIPS. Asimismo, ha colaborado en procesos de revisión reglamentaria y de desarrollo de nuevos programas académicos y revisiones curriculares, destacándose la revisión del programa de Juris Doctor y la Maestría en Derecho Contributivo.

Ha sido profesor visitante en la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico, en la Universidad Sergio Arboleda de Bogotá, Colombia y en la Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana. Ofrece conferencias y seminarios sobre temas de derecho comparado en materias comerciales y de derecho público, así como en temas de administración y gestión universitaria y temas aplicados de Doctrina Social.

Es miembro de la Comisión Asesora de Acceso a la Justicia del Tribunal Supremo de Puerto Rico y ha participado en otras entidades públicas y privadas como la Comisión Estatal de Voluntariado de Puerto Rico, la Junta de Directores de la Corporación para la Artes Musicales, Servicios Sociales Católicos (hoy Cáritas) de la Diócesis de Mayagüez, entre otras labores de servicio cívico y de apoyo a la labor de la Iglesia Católica, a la cultura, particularmente en la música, y con los jóvenes. Mantiene, junto con un panel, el programa de radio “Actualidad Pública”, que se transmite todos los viernes por Católica Radio.

El licenciado Frontera posee un Bachillerato en Ciencias de Administración de Empresas con concentración en Contabilidad (2000, UPR – Mayagüez), el grado de Juris Doctor (2003, UPR – Río Piedras) y una Maestría en Derecho con especialidad en Derecho Comercial Internacional (2005, Erasmus Universiteit, Rotterdam, Países Bajos). Tiene aprobadas las horas lectivas para el grado de Doctor en Derecho de la Universidad de Valladolid.

Dr. Vélez Arocho: Repasa sus logros frente a La Católica tras 14 años

Por: Jalibeth Rodríguez Rivera | Comunicaciones PUCPR

MAYAGÜEZ: Durante los pasados 14.5 años, la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (PUCPR) ha estado inmersa en una serie de transformaciones que le han ganado reconocimientos y llevado a ocupar un sitial a nivel nacional e internacional. 

El visionario y líder universitario, doctor Jorge Iván Vélez Arocho, ha sido propulsor de esta nueva plataforma universitaria. Como presidente de la Institución de noviembre de 2009, su gesta ha dejado grandes huellas en toda la Universidad.

La agenda internacional ha sido uno de sus pilares, con presencia activa de la Universidad en la Federación Internacional de Universidades Católicas (FIUC), ODUCAL, HACU y otras organizaciones nacionales e internacionales. 

Como parte de esa agenda se estableció la Oficina Institucional de Relaciones Internacionales, que abrió la puerta a una vigorosa red internacional. Sinnúmero de acuerdos colaborativos se lograron, principalmente con universidades católicas en diversos países. De hecho, se integraron y ampliaron las oportunidades de los viajes académicos estudiantiles a varios destinos y universidades, así como intercambios, “study abroad” y los cursos espejo.

Se instituyeron proyectos que impactan las comunidades y que investigan asuntos prioritarios para el país, incidiendo en políticas públicas con soluciones concretas. El Observatorio de Sociedad, Gobernanza, y Políticas Públicas, la Escuela para Cuidadores de Adultos Mayores, el Instituto de Matrimonio y Familia y el grupo de trabajo de Responsabilidad Social, Transparencia e Integridad, y los congresos “Católicos y Vida Pública”, entre muchos otros encuentros de ciencias, fe y razón, son ejemplos de esta plataforma.

A nivel académico, se crearon incentivos para la investigación y la publicación, se creó el Centro de Apoyo Estadístico para apoyar a los estudiantes y a la facultad de manera que se involucraran en la investigación.  

Igualmente, se desarrollaron el Catálogo de Investigaciones que se publica anualmente desde el 2010, así como la publicación de Cuadernos de Investigación Social y Económica. Además, se estableció el aprendizaje en servicio, se ofrecieron mayores oportunidades e incentivos para viajes académicos a la facultad de manera que presentaran sus ponencias en congresos internacionales y acompañaran a los estudiantes en viajes de estudio.

Se fundó la Escuela de Teología y se han desarrollado programas académicos noveles, entre ellos, el Bachillerato en Artes con concentración en Manejo de Emergencias y Administración de Desastres; el Bachillerato en Ciencias de Datos Aplicada; el Doctorado en Filosofía con especialidad en Discapacidades Humanas; la Maestría en Derecho de Salud y el Bachillerato en Ciencias en Nutrición y Dietética, entre otros programas de gran demanda.

Durante su presidencia también se transformó la imagen física de la Universidad en sus tres recintos. La remodelación del  teatro Vicente Murga, el nuevo Teatro Experimental, la remodelación de las residencia de varones, el nuevo espacio de encuentro llamado “Plaza Roca del Encuentro”, el nuevo edificio de la Clínica de Asistencia Legal, la remodelación de los laboratorios de los programas de Enfermería y Tecnología Cardiovascular, la remodelación de la Escuela de Derecho, el nuevo edificio de laboratorios del Colegio de Ciencias, el remodelado Teatro del recinto de Mayagüez, la remodelación de la infraestructura en el campus de Arecibo, el nuevo edificio de Música y Bellas Artes de Ponce, y el nuevo Parque de la Fraternidad Papa Francisco, entre muchos otros proyectos.

Con el fin de comunicar esta vigorosa agenda, bajo su presidencia, se creó la oficina de Prensa y Comunicaciones. A través del centro de noticias “Huellas del Futuro” se mantiene informada a la comunidad interna y externa con reseñas noticiosas, vídeos y fotos. Asimismo, se ha logrado fortalecer la presencia de la Universidad en la comunidad nacional e internacional. Se ampliaron los medios de comunicación a través del canal de YouTube y en las redes sociales. Igualmente, hoy se cuenta con una sólida plataforma radial de 10 programas semanales y un programa diario por Católica Radio, todos producidos por la Oficina de Prensa y Comunicaciones. De hecho, bajo su mandato, se cambió la imagen institucional con nuevo logo y estructura institucional.

A nivel estudiantil, se instituyó el Premio del Presidente y se constituyó la Banda Universitaria, orgullo de La Católica. Así también, se impulsaron el arte y la música con más espacios de ocio.  Gran cantidad de magnos conciertos y encuentros se ofrecieron para disfrutar de la música, el teatro, las bellas artes, la cultura y el deporte.  Incluso, se creó una nueva imagen de la mascota de la Universidad “el Pionero y la Pionera”.

Todos estos proyectos, programas, cambios y transformaciones de la Universidad la han hecho visible a la comunidad académica y a la comunidad en general, tanto nacional como internacionalmente.  Hoy, la visión y el liderato del Dr. Jorge Iván Vélez Arocho forman parte de la historia de los 75 años de fundación de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico.

Grave el impacto sobre los cuidadores “informales” de adultos mayores según estudio de la PUCPR

Captura de pantalla.

MAYAGÜEZ: La Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (PUCPR) presentó un estudio comparativo entre Colombia, México y Puerto Rico, que revela el impacto sobre los cuidadores informales en los tres países y presenta un panorama de precariedad.

El estudio, que fue dado a conocer en el programa CON BASE Y FUNDAMENTO (WKJB 710) por la psicóloga clínica, doctora Jennifer M. Pérez Rivera, quien formó parte del equipo que realizó el estudio.

El trabajo investigativo indica que en las culturas hispanas el cuidado de los adultos mayores está a cargo de familiares, en su mayoría mujeres sin preparación formal en salud, que asumen la responsabilidad de la crianza de sus hijos, así como la del cuidado de uno o ambos padres. 

Este es el panorama que valida el estudio comparativo entre Colombia, México y Puerto Rico.

Según el director de la Escuela para Cuidadores de la PUCPR, el doctor Ángel Muñoz Alicea, los hallazgos son parte del estudio internacional comparativo Perfil del cuidador informal del adulto mayor: un estudio comparativo entre Puerto Rico, México y Colombia.

El estudio comparativo con los cuidadores informales de los tres países comenzó con la vinculación de la iniciativa de la Escuela de Cuidadores de La Católica que ofreció los módulos de formación básica para cuidadores informales de México y Colombia. La investigación dio seguimiento al estudio El perfil del cuidador informal del adulto mayor en Puerto Rico, publicado por la PUCPR en 2019.

El estudio contó con una amplia muestra de 1,177 participantes en los tres países y se realizó por alianzas entre la PUCPR con la Universidad Católica de Colombia, la Universidad Vasco de Quiroga y la Universidad del Valle de Atemajac de México, explicó el doctor Muñoz Alicea.

“A diferencia de la cultura general en los Estados Unidos, los latinos acostumbran a cuidar de los suyos en casa por el mayor tiempo posible. A esto se le conoce como la paradoja hispana del cuidado. Los latinos gastan menos dinero en el pago de un hogar, pero invierten más tiempo en las tareas relacionadas con el cuidado y sin recibir pago a cambio. La cultura de cuidado familiar en los latinos hace que se asuma la atención del adulto mayor por un tiempo más prolongado que los no latinos.  Esto supone una carga adicional para el familiar que asume esta responsabilidad que pudimos validar en este estudio comparativo”, afirmó Muñoz Alicea.

Agregó que en pacientes con condiciones crónicas se teoriza que el cuidado familiar suele ser un factor protector que retrasa el avance de ciertas condiciones. Explicó que la cultura o idiosincrasia de los puertorriqueños en cuanto al cuidado de los adultos mayores es latinoamericana, por lo que el estudio comparativo sobre el perfil del cuidador informal del adulto mayor se trabajó, en una primera fase, con población puertorriqueña, mexicana y colombiana.

“Además de crear un perfil claro del cuidador informal y los efectos en la salud física y emocional como resultado de asumir esta responsabilidad, el estudio valida que el 92.7 por ciento del total de los cuidadores participantes del estudio en los tres países son familia del adulto mayor y, en su mayoría, son hijas”, destacó Muñoz Alicea.

El director de la Escuela para Cuidadores de la PUCPR explicó que el estudio también valida que el envejecimiento de la población es un fenómeno global que implica grandes retos a otras generaciones.

“El propósito de esta investigación es describir el perfil sociodemográfico de una muestra de cuidadores informales de adultos mayores en países latinoamericanos para tener data contundente que ayude a crear políticas públicas globales de apoyo a los cuidadores”, apuntó.

Al momento, el estudio ya ha propiciado reuniones con diputados para hacer política pública en México y, en Puerto Rico, ha abierto la puerta para asesorar grupos de trabajo en la legislatura, compartió el académico. 

El doctor Muñoz Alicea reiteró la importancia de crear políticas de apoyo a los cuidadores informales porque cerca del 90 por ciento de los participantes del estudio, aun con estudios universitarios, no posee preparación formal en temas relacionados con la salud de los adultos mayores.

Otro dato revelador en los tres países fue el tiempo que llevan como cuidadores informales y el efecto que esto tiene en sus niveles de estrés y depresión. 

“El 59% de la muestra general lleva un periodo de cuatro años desde que está a cargo de la responsabilidad de tareas relacionadas con la atención y cuidado del adulto mayor. Dentro de algunos hallazgos que establecen diferencias entre los cuidadores de los tres países resalta que, en Puerto Rico, a diferencia de México y Colombia son más los cuidadores que trabajan en una jordana a tiempo completo (72.1%PR, 44.9%MX, 35.6%COL). Por otra parte, otra diferencia es que en Puerto Rico el 84% de los cuidadores tiene grados académicos completados, a diferencia de un 64% en México y un 39% en Colombia”, dijo.

El caso de Puerto Rico en particular

En Puerto Rico los hallazgos del estudio permiten analizar de forma profunda los cambios en la situación de los cuidadores familiares luego de la pandemia. Para esto se obtuvo una participación de cuidadores de los 78 municipios del país, informó el doctor Muñoz Alicea.

Destacó que, en comparación con el estudio publicado por la PUCPR en el 2019, realizado luego del huracán María, se encontró que la edad del cuidador bajó de 51 a 48 años; un aumento en féminas cuidadores de 77.3 por ciento a 84.4 por ciento; en el tiempo que llevan en la tarea de cuidar aumentó de 5 años a 7 años y con un número mayor de cuidadores con trabajos fuera del hogar.

“Esto implica que luego de la pandemia las mujeres que se encargan de la atención o cuidado de un adulto mayor son más jóvenes. Además, son madres con al menos un hijo que vive con ellas. Lo que muestra que tenemos una generación del ´sándwich´ que se encarga de sus hijos y adultos mayores. A eso se le añade que tienen un trabajo fuera del hogar con una jornada laboral a tiempo completo, siendo su salario el ingreso principal de su hogar”, aseveró.

 Ante el envejecimiento acelerado de la población, la situación de los cuidadores informales en la Isla podría tener un impacto muy pronto en la situación económica del país, explicó el académico. 

“El desgaste físico y emocional de estas féminas que cuidan de dos generaciones podría afectar su desempeño laboral. Al evaluar la sintomatología que presentan de sobrecarga, ansiedad y depresión, estas mujeres podrían verse forzadas a abandonar sus empleos o a ser despedidas, lo cual resultaría una amenaza al ingreso económico familiar. Esto podría agudizar escenarios de precariedad, tanto en los cuidadores como en los adultos mayores”, finalizó el doctor Muñoz.

El costo de la corrupción es mayor que la suma del dinero perdido según estudio de La Católica

REDACCIÓN: El Observatorio de Sociedad, Gobernanza y Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (PUCPR) dio a conocer los resultados de la investigación titulada El costo económico de la pobre gobernanza y la corrupción en Puerto Rico.

El objetivo de la investigación fue proveer un estimado que permita a la ciudadanía tener una idea aproximada de la magnitud del impacto económico de los problemas de corrupción en la Isla.

Se informó que para llevar a cabo la investigación se revisaron los estudios sobre el impacto económico de la corrupción alrededor del mundo.

La mayoría de los estudios de otros países utilizaron modelos estadísticos para medir la relación entre variables de crecimiento económico y algún indicador de corrupción estimado por entidades internacionales como Transparencia International o el Banco Mundial.

El Banco Mundial establece varios Indicadores de Gobernanza, conocidos como los World Governance Indicators (WGI), que miden todas las dimensiones de gobernanza mencionadas, al igual que un indicador de control de la corrupción. Estos datos se publican para todos los países del mundo, incluyendo a Puerto Rico.

Asimismo, se trabajó un ejercicio estadístico para estudiar la relación entre los Indicadores de Gobernanza del Banco Mundial y la economía puertorriqueña.

Se seleccionó el mejor de estos modelos para estimar el impacto de la pobre gobernanza en dólares, con el objetivo de proveer a la ciudadanía una idea aproximada de su magnitud.

En el modelo que se seleccionó, dos indicadores específicos sobresalieron, Estos fueron «voz y rendición de cuentas», que determina en qué medida los ciudadanos de un país pueden participar en las decisiones de gobierno; «control de la corrupción», que indica la medida en que el poder público se ejerce en beneficio privado, incluyendo la “captura” del estado por élites e intereses privados.

Se encontró que los indicadores de gobernanza en Puerto Rico han disminuido significativamente desde mediados de la década del 2000, coincidiendo con la depresión económica observada durante 2006-2017.

Se encontró evidencia estadística que sugiere que, si Puerto Rico hubiera logrado estabilidad en la calidad de su gobernanza durante la depresión económica, la crisis económica pudiera haber sido menos profunda, y hoy estaríamos más cercanos a retornar a niveles precrisis.

Uno de los principales hallazgos es que el deterioro de nuestra capacidad de controlar la corrupción a partir de la década de los 2000 le ha costado a la economía puertorriqueña alrededor de $7.4 mil millones, o en promedio de $527 millones anuales.

En el caso de voz y rendición de cuentas, se estimó que su deterioro le ha costado a la economía puertorriqueña alrededor de $11.6 mil millones, o en promedio $1,289 millones anuales.

Además de la pérdida de fondos públicos, ya sea por robo, pagar más de lo debido por un servicio, otorgación de contratos a donantes, entre otras prácticas, la corrupción implica menos fondos disponibles para invertir en salud, educación, y desarrollo.

El costo de la corrupción es mayor que la suma del dinero perdido.