La Católica le otorga doctorado honoris causa a la historiadora Haydée Reichard de Cancio

MAYAGÜEZ: La descollante labor educativa, religiosa y caritativa de la aguadillana, Dra. Haydée Reichard de Cancio, así como su brillante legado a nivel local e internacional en la cultura, las artes y la educación son reconocidas por la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (PUCPR). Hoy la Institución académica le otorgó el máximo reconocimiento honorífico de honoris causa a esta puertorriqueña destacada como historiadora y escritora.

“La Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico aplaude y reconoce a esta eminente figura en reconocimiento a su rica trayectoria personal y profesional en favor del bienestar social de Puerto Rico.  Sus méritos y sus ejecutorias en diversos ámbitos sociales, culturales, artísticos y religiosos han sido testimonios de la verdad, el compromiso y los valores.  Doña Haydée es un modelo de cómo se puede integrar la fe en todas las facetas del quehacer humano, sin perder la rigurosidad de cada disciplina. Su labor al rescate de la historia religiosa y de las devociones y piedad popular puertorriqueña tienen un valor incalculable. Por esto hoy otorgamos este título académico de honor a doña Haydée”, así lo afirmó el presidente de La Católica, licenciado José A. Frontera Agenjo.

La doctora Reichard de Cancio se ha distinguido por sus artículos de cuadros de costumbres puertorriqueñas, estampas del Siglo XIX, cuentos, estudios sobre la religiosidad popular en Puerto Rico y el culto a la Madre de Dios.  El 23 de febrero del 2003 fue nombrada por el exalcalde Carlos Méndez Martínez y la Legislatura del Municipio Autónomo de Aguadilla, Historiadora Honoraria de esa población.

Doña Haydée es miembro de La Sociedad de Genealogía de P.R., Puerto Rican Hispanic Genealogical Society de N-Y., Unión de Mujeres Americanas y la Sociedad Histórica de Aguadilla. Fue miembro de la Fundación Puertorriqueña para las Humanidades, de la Junta Asesora de la UPR, en Aguadilla y de la Junta Empresarial de la Universidad Interamericana en Aguadilla, Además es ministro extraordinario de la eucaristía de la Iglesia católica. Fue nombrada miembro de la Sociedad Estamentos Puertorriqueños de Hijos Hidalgos en el año 2005.

Es académica de número de la Academia Científica e Iberoamericana desde el 2006. Durante ese mismo año recibió el nombramiento del Gran Maestre de la Orden del Barón Humbolt, con el grado de comendador. Fue investida a la Academia de Artes y Ciencias en el año 2010, como Académica de Número. En 2015 fue nombrada Académica de Número de la Academia de Historia de San Germán de Puerto Rico.

El 7 de diciembre de 2019 fue incorporada a la Academia Puertorriqueña de la historia.   Es autora de los siguientes libros: Cuentos de Abuela (1974), Memorias de mi pueblo… Aguadilla (1989), Tertulias  Aguadillanas (1993), Quinientos años de la Mano de María (1988 y 2009), El ABC de nuestra fe (1992), María en la historia de nuestro pueblo (1996), Tiempo para jugar y cantar (1998), Tales from la Isla del Encanto (2000), Temas y Temitas (2006) y coautora: La Hacienda Concepción (1999), Santa Rita una hacienda para la historia  puertorriqueña (2008 y 2009), Porta del Sol por donde entró el cristianismo a Borinquen y Puerto Rico (2009),  Entre Pinceladas/Merely a Touch (2017), Amor verdadero. Confidencias y Poemas de Josefa Rodríguez del Valle (2018), María, Madre de la Divina Providencia (2018), Historias, Añoranzas y Aclaraciones sobre San Carlos de la Aguadilla (2018), Haciendas agrícolas del triángulo noroeste de Puerto Rico; sus dueños e historias (2020), Asedios militares al pueblo de Aguadilla (1779-1825) (2022) y Arturo Alfonso Schomburg: Identidad racial y afirmación cultural afrocaribeña (2023).

Obtuvo el grado de Bachiller en Arte de Regis College, Weston Massachusetts. Más tarde continuó   estudios graduados en Middlebury College, Vermont. Terminó su Doctorado en Filosofía con concentración en Historia de Richmonds University en 2006. La Universidad de Puerto Rico, recinto de Aguadilla, le otorgó un doctorado honoris causa en Humanidades, en junio 2013. Desde l967 ha publicado más de doscientos artículos y cuentos en distintas revistas y periódicos locales y del exterior: El Mundo, El Nuevo Día, Visión, El Visitante, Noticias del Mundo de Nueva York, revistas como Ángela Luisa, Isla Literaria, Imagen, Revista de Genealogía de Puerto Rico, Nueva Vida de Nueva York, Boletín de Puerto Rico, El Relicario de Mayagüez, Identidad, Revista Cultural de la UPR. Aguadilla, Hola PR y otros. Escribe actualmente para la revista Saludos Puerto Rico, de Portales de Puerto Rico.

Los actos tuvieron lugar hoy martes, 18 de marzo, en el Teatro del recinto mayagüezano de la PUCPR.

Doctorado Honoris Causa para el cofundador de Casa Pueblo, Alexis Massol

ADJUNTAS: El ingeniero Alexis Massol González, cofundador de la organización Casa Pueblo de Adjuntas, recibió un doctorado honorífico en Letras de Amherst College, en Massachusetts.

Este grado honoris causa le fue otorgado por su activismo y lucha, durante más de cuatro décadas, en beneficio de la protección de los recursos naturales, el desarrollo comunitario y la autogobernanza, mediante el trabajo de base y colectivo.

Durante la ceremonia, efectuada en el campus, Massol González estuvo acompañado por su hijo Axel Massol Deyá y varias amistades.

“Este es un reconocimiento a toda la gestión que ha hecho Casa Pueblo, por los pasados 44 años, para romper con el status quo”, afirmó el homenajeado.

Igualmente, consideró que es un premio al modelo decolonial que busca romper con la dependencia y la servidumbre, en aras de lograr la autosustentabilidad del pueblo puertorriqueño.

Al comunicarle su selección para recibir este grado honorífico, el presidente de la institución, Michael A. Elliott, resaltó su trayectoria de lucha comunitaria y protección ambiental, que en el 2002 lo hizo recipiente del Premio Goldman.

“Con este reconocimiento, deseamos celebrar su extraordinaria dedicación en visualizar y promover una alternativa al status quo global. La comunidad económicamente sustentable y de gobierno propio que usted ha cultivado por más de cuatro décadas en Casa Pueblo, su sólida priorización de los valores humanos y culturales, y su compromiso radical con la protección ambiental nos inspiran a todos en Amherst College”, señaló Elliott.

Una vez enterado del reconocimiento, Massol González aceleró la redacción de un libro sobre la decolonización que ha promulgado Casa Pueblo desde Adjuntas, y lo presentó a Amherst College como su “tesis comunitaria”.

El libro, titulado “Casa Pueblo Construye un Modelo Comunitario Alternativo al Sistema Colonial en Puerto Rico”, salió a tiempo de la imprenta y su autor pudo presentarlo ayer, sábado, en dos sesiones previas a la graduación. El texto es bilingüe (español e inglés).

Amherst College conoció el trabajo de Casa Pueblo durante una visita a Adjuntas en el 2021. Fue ahí que el profesor puertorriqueño Paul Schroeder Rodríguez sugirió que la universidad tradujera al inglés el libro “Casa Pueblo cultiva esperanzas”, de Massol González.

Amherst College lanzó el libro bajo el título “Casa Pueblo: A Puerto Rican Model of Self Governance” y ahora hizo lo propio con el nuevo texto del activista puertorriqueño.

Los demás recipientes de doctorados honoris causa en la graduación de la Clase 2024 de Amherst College fueron el defensor de derechos civiles Junius Williams, la académica Elaine Kim, el compositor y pianista de jazz Jason Moran, la novelista Lauren Groff y la primera mujer en recibir el Premio de Matemáticas de la Academia Nacional de Ciencias, Ingrid Daubechies.