Comunidad

Defiende a Cabo Rojo denuncia irregularidades en vistas de OGPe sobre “Esencia”

CABO ROJO: La coalición de organizaciones comunitarias, ambientales y profesionales que integran el grupo ¡Defiende a Cabo Rojo! Denunció lo que catalogó como “las múltiples irregularidades que caracterizaron el proceso de vistas públicas celebradas por la Oficina de Gerencia de Permisos (OGPe) los días 6, 7, 13 y 18 de marzo de 2025”, en torno a la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del controversial megaproyecto de lujo “Esencia”.

Según el colectivo, desde su anuncio el pasado 4 de febrero, el proceso fue “apresurado, confuso e injusto”.

Se concedió un plazo de apenas 30 días para analizar un documento técnico de miles de páginas, lo que generó indignación y movilización comunitaria.

“El 18 de febrero, solicitamos formalmente un cambio de lugar ante la previsión de insuficiencia de espacio. La OGPe no respondió. Desde la mañana del primer día, la sala estaba llena y una larga fila de ciudadanos esperaba afuera bajo el sol. Instalamos carpas con sombra, agua y meriendas, pero la cantidad de personas superó nuestras capacidades, afectando especialmente a adultos mayores, niños y personas con condiciones de salud”, reveló Defiende a Cabo Rojo en declaraciones escritas.

Recordó el grupo que la Policía Municipal “desplegó un operativo amplio, implementando su propia lista de asistencia y requiriendo identificación y cateo. Solo una puerta daba acceso a la sala de vistas en el tercer piso, lo que retrasó la entrada. Mientras tanto, los proponentes del proyecto ingresaron sin demora, escoltados y con almuerzos asegurados en la cafetería de la alcaldía”.

“El proceso de solicitud de turnos fue confuso y limitante desde el inicio. La lista de la OGPe para expresarse estaba en el tercer piso y se removía poco después de las 10:00 de la mañana, dejando fuera a quienes llegaban de lejos. Aun así, cerca de 100 personas solicitaron turno para expresarse en oposición al proyecto y hubiesen sido muchos más, pero los oficiales examinadores de la OGPe, liderados por el licenciado Miguel Mihaljevich de Jesús, se negaron a abrir más espacios en las tardes ni durante los días adicionales”, apuntó Defiende a Cabo Rojo.

Otras irregularidades las desglosaron en:

  • Los examinadores interrumpían a ciudadanos.
  • Pedían modificar ponencias para acelerar el proceso.
  • Salían de la sala, usaban celulares e incluso se dormían.
  • La transmisión en vivo del municipio de Cabo Rojo tenía un audio deficiente y la pantalla externa no permitía escuchar nada.

De las ponencias presentadas luego de las de los proponentes, sólo tres apoyaron el proyecto. Entre estos Roberto Cacho, desarrollador; Virgilio Olivera, alcalde de San Germán; y Jorge Morales, alcalde de Cabo Rojo.

“Todas las demás presentaciones ciudadanas y expertas fueron contundentemente en contra de “Esencia”, incluidas intervenciones de arqueólogos, científicos, ecólogos, ingenieros, planificadores, miembros de sectores religiosos, pescadores, artistas, educadores, agricultores, niñas y líderes comunitarios”, añadió la organización.

La coalición destaca que el proyecto ha sido rechazado por especialistas de renombre como el arqueólogo Reniel Rodríguez, la oceanógrafa Michelle Scharer, los planificadores Luis García Pelatti y Pedro Cardona Roig; el geólogo Ángel Alicea, y los ecólogos Ariel Lugo, Dimaris Acosta, Rafael Joglar y Héctor Quintero Vilella.

También se enviaron a la OGPe más de 100 comentarios escritos en oposición al proyecto, mientras que la petición internacional para detener “Esencia” ha recogido más de 33,300 firmas.

Además, durante las vistas se documentaron graves violaciones al Reglamento Conjunto de la OGPe y el Reglamento 8858 del DRNA. “Se presentó evidencia contundente que demuestra la inclusión de información falsa o engañosa en la Declaración de Impacto Ambiental (DIA). En particular, se denunció que el documento indica que el área de impacto directo del proyecto representa solo un 25% del terreno total. Sin embargo, análisis y evaluaciones presentadas por expertos durante las vistas señalan que el verdadero impacto se aproxima al 80%. Otra información falsa es la afirmación de que el proyecto garantizará acceso público a las áreas costeras. Según el propio documento, todos los accesos identificados son privados”.

En torno a la categorización del hábitat no se utilizó el método establecido por el DRNA.

“Al hacerlo correctamente el hábitat es de CATEGORÍA 3: DE ALTO VALOR ECOLÓGICO. También se presentó evidencia de que la DIA no aclara de dónde se obtendrá el agua necesaria para el proyecto, a pesar de que se trata de una zona con escasez comprobada de recursos hídricos. La disposición de desechos sólidos y la enorme amenaza al patrimonio arqueológico y a flora y fauna en peligro también fueron temas de amplia discusión. Por si fuera poco, el proyecto, según denuncias, incluye materiales incompletos, errores técnicos, imágenes manipuladas, mapas cuyas escalas son incorrectas y la inclusión en los planos de terrenos que no son propiedad de los desarrolladores”, se señaló.

“Ante esta abrumadora evidencia, ¡Defiende a Cabo Rojo! manifiesta que la Declaración de Impacto Ambiental, así como el proyecto “Esencia”, han sido rotundamente rechazados por el pueblo de Puerto Rico”, expresó el grupo.

“Este proyecto representa una amenaza significativa e irreparable para un área de alto valor ecológico, cultural y comunitario. Exigimos a la OGPe y a todas las agencias pertinentes que detengan de inmediato su trámite y que respeten tanto la voluntad del pueblo como el conocimiento colectivo presentado durante las vistas públicas”, apuntaron los opositores.

Tras las vistas, la coalición ha activado una jornada educativa y de movilización, con eventos presenciales y virtuales en el oeste, sur, área metropolitana y la diáspora. “Nos ha tocado actuar ahora porque nadie nos preguntó en qué momento histórico queríamos nacer, pero nacimos en este preciso y precioso momento para marcar la diferencia. Esta lucha es por la vida, por el ambiente, por Puerto Rico y por Cabo Rojo”, expresó una portavoz del colectivo.

Dispositivo para tratamiento de cáncer desarrollado en el RUM recibe subvención para su potencial comercialización

MAYAGÜEZ: Un dispositivo para el tratamiento de cáncer de próstata y de páncreas, desarrollado como parte de un proyecto de investigación en el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR), recibió una subvención ascendente a $275 mil de la Fundación Nacional de la Ciencia (NSF) y su programa Small Business Technology Transfer (STTR).

El doctor Jorge L. Castro Torres, egresado del programa doctoral en Bioingeniería del RUM y fundador de la compañía iHnnova LLC, recibió la dádiva para ampliar su propuesta sobre el instrumento médico portátil por inducción magnética, con el uso de nanopartículas, para llevar calor de manera específica y con alta resolución espacial a las células de cáncer, en lugares de difícil acceso dentro del cuerpo humano, mediante una modalidad de tratamiento conocida como hipertermia de fluido magnético (MFH).

“Es una tecnología que lleva varios años en desarrollo. Comenzamos a trabajarla desde que inicié mi maestría, luego en mi doctorado y postdoctorado. La parte innovadora es que creamos unos dispositivos médicos que fueron patentizados dentro de la UPR. La manera en que se lleva a cabo esta terapia es que se inyecta un área de interés con unas nanopartículas magnéticas. Luego, con nuestro producto exponemos esas partículas en el tumor a un campo magnético, y esa interacción hace que la temperatura comience a elevarse. Al llegar a cierto valor, esas células de cáncer ya no toleran el alza y comienzan a morir”, explicó Castro Torres.

El investigador destacó que los fondos otorgados por el STTR en su Fase I serán destinados a una etapa experimental en animales, conforme con los estándares y regulaciones de las agencias pertinentes para estos casos, para demostrar que la efectividad de la terapia es significativa, ya que anteriormente se probó con éxito en células de cáncer. De obtener resultados positivos, procedería a solicitar una Fase II para elaborar el producto final.

“Me siento muy feliz de haber llegado a este punto. Siempre quise buscar la manera de ayudar a solucionar un problema global. El que nos hayan otorgado esta subvención, me llena de satisfacción porque ya estamos haciéndolo. Estamos contribuyendo a frenar una enfermedad tan devastadora, como lo es el cáncer. Ha sido un largo proceso, pero se alcanzó con mucha perseverancia y con el apoyo de mis mentores, los doctores Eduardo Juan García y Madeline Torres Lugo. También, agradezco al Centro de Negocios y Desarrollo Económico (CNDE) del Recinto y a un sinnúmero de personas que siempre han estado para darme la mano. Es un logro de todos”, reiteró.

Precisamente, Juan García, del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Torres Lugo, de Ingeniería Química, conforman el equipo de trabajo junto a su exalumno desde el principio del proyecto, que se remonta a más de una década, con sus diversas fases, así como otras dádivas de NSF y sus programas, como Partnership for Innovation (PFI) y del proyecto CREST.

“Entre el 2014 y 2015, junto al doctor Castro Torres empezamos a conceptualizar estos dispositivos, con muchos retos técnicos que pudimos sobrellevar. Las primeras pruebas fueron en células de cáncer y tuvimos éxito. La próxima etapa es ver qué tanto puede penetrar el dispositivo en estos campos y determinar el rango de tratamiento. Estos estudios de instrumentos médicos y terapias tardan muchos años porque se utilizan en problemas muy difíciles. Se empieza generalmente en células, después en animales, hasta que, eventualmente, se prueban en seres humanos para determinar si son efectivos y seguros”, aseveró el doctor Juan García.

Según la descripción del proyecto, la terapia de hipertermia con fluido magnético es utilizada en Europa, sin embargo, los aplicadores de campo magnético comerciales para uso clínico son grandes y excluyen a los pacientes que tienen implantes metálicos debajo del cuello, ya que estos se calentarían significativamente durante el tratamiento. Por lo tanto, existe una necesidad social y clínica de un aparato de campo magnético más pequeño y enfocado para estos casos.

Según se detalló, para esta fase se realizarán las pruebas en cerdos de la Estación Experimental Agrícola (EEA) de Lajas, adscrita al Colegio de Ciencias Agrícolas (CCA) del RUM, por lo que será una iniciativa de carácter interdisciplinario. De igual forma, durante el anuncio de la otorgación del STTR, se enfatizó en lo que representa la iniciativa para el desarrollo económico de la región y del país.

“Esto es un gran logro que tenemos que celebrar. Es la culminación de lo que en la academia significa preparar talento para Puerto Rico. También, demuestra cómo las propuestas que surgen de la innovación y la tecnología nacen desde la ingeniería, impactan a la Universidad y al país. Vemos cómo diversas disciplinas se unen en todas las facultades para iniciar un proceso de negocio, que tiene el potencial de crear un producto y exportar tecnologías que ayuden en el aspecto médico en la ciencia y la salud, todo desde nuestro Recinto Universitario de Mayagüez”, subrayó la doctora Cristina D. Pomales García, decana del Colegio de Ingeniería.

Altas tasas de pobreza en la niñez y en las madres solteras según estudio presentado en el RUM

MAYAGÜEZ: La Oficina de la Comisión para Combatir la Pobreza Infantil y la Desigualdad Social en Puerto Rico, con sede en el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) y que forma parte de un acuerdo colaborativo con el Departamento de la Familia, presentó su Plan Decenal 2024-2032 Pobreza Infantil y Desigualdad Social, que ofrece una visión de los datos actualizados sobre ese tema y recomendaciones para atenderlo.

El doctor Eduardo A. Lugo Hernández, director ejecutivo de la Comisión y catedrático del Departamento de Psicología del RUM, explicó la relevancia del proyecto y su impacto en las comunidades vulnerables.

“Es un plan decenal que se desarrolla a través de un proceso detallado de investigación. Hemos recopilado datos para obtener un panorama claro sobre la pobreza infantil y la desigualdad social en Puerto Rico. Con esta información y las opiniones expresadas por los distintos sectores, gubernamental, privado, académico y organizaciones sin fines de lucro, generamos una serie de recomendaciones para abordar esta problemática”, enfatizó.

Agregó que entre las observaciones más alarmantes de la investigación se encuentran las altas tasas de pobreza en la niñez y en las madres solteras, así como dificultades en áreas esenciales como la vivienda y la transportación.

“El 88 por ciento de las familias bajo los niveles de pobreza enfrenta vulnerabilidades relacionadas con la vivienda, ya sea por dificultades para pagar la renta o por problemas estructurales en sus hogares”, detalló el catedrático.

Otro de los resultados clave del estudio fue la falta de acceso a transportación, un aspecto esencial para la movilidad laboral y educativa.

“Aproximadamente un 17 por ciento de las familias en Puerto Rico no tiene auto propio. Esto es un hallazgo sorprendente, considerando que en nuestro país existe la percepción de que casi todas las personas tienen un vehículo. Sin embargo, este segmento significativo de la población carece de transporte, lo que evidencia la necesidad de mejorar nuestro sistema de transportación pública”, puntualizó el director de la Comisión.

Asimismo, destacó que la salud y el cuidado de los envejecientes son áreas de preocupación, pues representan un reto adicional para muchos ciudadanos.

“Nuestra población está envejeciendo y cada vez más personas requieren cuidados especiales. Muchas de estas personas son atendidas por familiares, lo que dificulta que estos puedan trabajar o acceder a servicios esenciales. Es un problema que debe abordarse con urgencia”, señaló.

El Plan Decenal busca atender estas problemáticas desde una perspectiva integral, en la que se optimice la eficiencia del gobierno y fomente colaboraciones multisectoriales.

“Queremos mejorar el funcionamiento del aparato gubernamental, asegurándonos de que las personas que trabajan directamente con asuntos de la niñez y las familias estén bien capacitadas. También es esencial promover proyectos conjuntos entre el gobierno, la academia y las organizaciones sin fines de lucro”, explicó Lugo.

De igual manera, resaltó la necesidad apremiante de iniciativas que ayuden a reducir la pobreza infantil de manera sostenible.

“Uno de los proyectos más importantes tiene que ver con el crédito por menor dependiente, pero es crucial que no dependa exclusivamente de fondos federales. En el clima político actual, debemos asegurarnos de que haya un respaldo estatal para estas iniciativas. Ya hemos visto que, cuando se implementó un programa similar en el pasado, hubo una reducción significativa en la pobreza infantil en Puerto Rico. Sabemos que es una estrategia que funciona”, afirmó.

Por otro lado, destacó la participación activa de estudiantes del RUM, quienes han colaborado en la recopilación de datos y análisis de la situación en la isla.

Para Rocío Quintana Guzmán, alumna de Psicología y asistente en la Comisión, esta vivencia ha sido transformadora. “Para mí representa la justicia social que tanto necesitamos, especialmente en momentos en los que enfrentamos múltiples crisis como país”, sostuvo.

Mientras, Isabela A. Colón Borges, también de Psicología, resaltó la relevancia de presentar y conversar sobre estas realidades. “Se trata de dar voz a poblaciones que muchas veces son invisibilizadas. Este proyecto nos ha permitido educarnos sobre sus necesidades y cómo podemos contribuir a mejorar sus condiciones”, indicó.

Ambas jóvenes coincidieron en que esta experiencia les ha brindado conocimientos valiosos sobre políticas públicas y estrategias para incidir en el cambio social.

“Con esta iniciativa, la Comisión espera promover cambios estructurales que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la niñez en Puerto Rico y fomentar un modelo de colaboración multisectorial para atender la pobreza desde diversas perspectivas”, concluyó Lugo Hernández.

Muchas cosas por mejorar tras simulacro Caribe Wave en Mayagüez

MAYAGÜEZ: Tras evaluar los resultados del simulacro de respuesta ante la amenaza de un tsunami Caribe Wave, el alcalde de la Sultana del Oeste, Jorge L. Ramos Ruiz, dio a conocer un informe en el que revela las fortalezas y deficiencias que surgieron del ejercicio.

“El Municipio de Mayagüez, en colaboración con agencias de respuesta y la comunidad, llevó a cabo el simulacro Caribe Wave 2025, un ejercicio crucial para evaluar nuestra capacidad de respuesta ante un posible evento de tsunami.

Los resultados nos han permitido identificar áreas de oportunidad para fortalecer la seguridad de nuestra gente. Entre los hallazgos más relevantes:

  • Distancia de las zonas de asamblea: Se evidenció que algunas comunidades más alejadas de las zonas designadas tardaron hasta una hora y media en llegar, lo que resalta la necesidad de establecer nuevos puntos de reunión estratégicos.
  • Aumentar la rotulación de rutas de desalojo: Se identificó la necesidad de aumentar la cantidad de rótulos para mejorar la orientación de los ciudadanos durante una emergencia.
  • Falta de cobertura sonora de las sirenas: Se confirmó que el sonido de las sirenas no es suficiente en ciertas áreas, por lo que es esencial aumentar la cantidad de estos dispositivos de alerta.
  • Desinformación en algunas comunidades: Se detectó confusión sobre las rutas correctas para desalojo, lo que subraya la importancia de continuar con campañas educativas y simulacros frecuentes.
  • Posibles nuevas zonas de asamblea: Se identificaron lugares con potencial para convertirse en puntos de reunión seguros, lo que mejoraría los tiempos de desalojo y la accesibilidad.
  • Oportunidad para desalojos verticales: Se analizaron infraestructuras existentes que podrían utilizarse como puntos de refugio vertical, ofreciendo una alternativa en áreas donde el desalojo horizontal no es viable.
  • Ausencia de un censo de personas con movilidad reducida y otras necesidades especiales: No contamos con datos precisos sobre cuántas personas en nuestras comunidades podrían enfrentar dificultades adicionales durante una evacuación. Es vital desarrollar un registro que nos permita diseñar estrategias de apoyo más efectivas para quienes requieren asistencia en casos de emergencia.

Desde el Municipio de Mayagüez reafirmamos nuestro compromiso con la seguridad de nuestra ciudadanía. Continuaremos trabajando junto a las agencias correspondientes para implementar mejoras que nos permitan estar mejor preparados ante cualquier emergencia.¡La preparación salva vidas! Agradecemos a todos los que participaron en este ejercicio y exhortamos a la comunidad a mantenerse informada y preparada”, termina el informe.

Fuego forestal en Cerro Las Mesas afecta clases presenciales en CROEM

MAYAGÜEZ: El director del Centro Residencial de Oportunidades Educativas de Mayagüez (CROEM), profesor Milton Tomassini Del Toro, anunció que esa institución se ha visto forzada en suspender los trabajos académicos debido a los fuegos forestales que han estado afectando en estos días el Cerro Las Mesas, donde está ubicada la escuela, así como a sectores aledaños.

A la misma vez, se informó de la posposición de las actividades programadas para este fin de semana, y en su lugar se habrá de celebrar el 57 aniversario de CROEM el domingo, 9 de marzo, desde las 10:00 de la mañana en la cancha bajo techo del conocido plantel mayagüezano.

“Esta no es la primera vez en que nos vemos forzados a cancelar las actividades programadas. Sin embargo, lamentamos informar que la tradicional Feria de Los Pueblos, el Retorno CROEMITA y la celebración del aniversario de nuestra institución se suspenden por razones ajenas a nuestra voluntad, por lo cual han sido reprogramadas”, dijo Tomassini. 

Desde este pasado lunes, la comunidad escolar ha sido afectada por el incendio forestal que se ha propagado alrededor de la finca de 26 cuerdas de CROEM, el cual comenzó en la parte baja de la carretera 348 del barrio Rosario abajo. 

“El viento y la alta temperatura han hecho imposible detener el fuego ya que la presencia de vegetación seca sirve de combustible natural que incentiva cada momento la combustión con los vientos en esta montaña.  Las agencias, entiéndase bomberos, el Municipio de Mayagüez y entidades voluntarias han hecho su trabajo. Sin embargo, se nos ha informado que el humo permanecerá por varios días ya que como hemos dicho, la combustión de la maleza, los pastos y la vegetación existente son razón suficiente para que se mantienen ardiendo esos materiales alrededor de CROEM”, apuntó el director Tomassini. 

No obstante, se aclaró que ninguna estructura de CROEM, como salones, edificios o propiedades, ha sido afectada por el incendio. Tampoco hay estudiantes afectados, ya que el incendio comenzó durante el fin de semana largo del Día de los Presidentes.“Tan pronto se normalice la situación, la escuela anunciará el retorno de sus estudiantes y la continuación de las labores académicas que, por el momento, se están ofreciendo de forma virtual”, señaló Tomassini Del Toro.

ACT informa trabajos en puente sobre el Río Guanajibo en la PR-102 de San Germán

SAN GERMÁN: La Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT) informa los trabajos de mejoras del puente sobre el río Guanajibo entre los kilómetros 36.9 al 36.1 de la carretera PR-102 en San Germán.

Los trabajos conllevan el cierre del puente en la PR-102 desde el lunes, 24 de febrero, desde las 7:00 a.m. y se estima permanezca cerrado por un periodo aproximado de 110 días.

Los trabajos conllevan la remoción del pavimento existente sobre el puente, construcción de una losa de hormigón reforzado, y reposición del pavimento, marcado de pavimento, instalación de vallas de seguridad y otros trabajos misceláneos relacionados al proyecto.

Como rutas alternas los conductores podrán utilizar las siguientes opciones:

  • Desde la PR-2 dirección norte a la PR-102 podrán utilizar la PR-122.
  • Desde PR-2 este hacia la PR-102 utilizar la rampa de Salida 177.
  • Desde la PR-329 intersección PR-102 continuar hacia Sen Germán Pueblo hasta la PR-122 por donde continuarán en dirección este por la rampa PR-2 hasta la salida hacia 102.
  • Desde la PR-102, km. 38 continuarán hacia la PR-2 en dirección Hormigueros y Mayagüez hasta la rampa hacia la PR-122por donde continuarán hasta la intersección PR-102.

“Sin luz” hasta las 9:00 p.m. sectores de Cabo Rojo por trabajos de LUMA

CABO ROJO: LUMA está llevando a cabo trabajos de mantenimiento en las subestaciones de Boquerón y Combate, afectando sectores aledaños a estas comunidades.

Las labores, programadas para hoy de 7:00 de la mañana hasta las 9:00 de la noche, buscan “mejorar la estabilidad del sistema eléctrico” en Cabo Rojo y Lajas.

Se dijo por parte de la compañía que los trabajos incluirán el reemplazo de desconectivos y aisladores de transmisión, y se corregirán puntos calientes, que son áreas identificadas como posibles puntos de falla en las líneas eléctricas.

Estas mejoras facilitarán luego la reparación del breaker de la subestación sin afectar a los clientes.

“Las interrupciones programadas para hoy son cruciales para mejorar la confiabilidad y la resiliencia de la red eléctrica en beneficio de todos nuestros clientes. Reconocemos que las mejoras planificadas pueden causar inconvenientes temporales, pero son necesarias para garantizar la estabilidad y confiabilidad del sistema a largo plazo. A medida que continuamos con nuestro mantenimiento programado, agradecemos la paciencia y comprensión de nuestros clientes”, explicó LUMA.

Organizaciones exigen mayor acceso a vistas públicas del megaproyecto «Esencia»

CABO ROJO: Diversas organizaciones comunitarias, científicas y culturales han solicitado a la Oficina de Gerencia de Permisos (OGPe) el cambio de sede para las vistas públicas sobre la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del megaproyecto “Esencia”, que tendrán lugar a principios de marzo en el salón de la Legislatura Municipal de Cabo Rojo.

La solicitud responde a serias preocupaciones sobre el acceso, la transparencia y la capacidad del espacio designado para garantizar la participación ciudadana.

Las organizaciones cuestionan la elección de la Sala de Vistas de la Alcaldía Municipal de Cabo Rojo, asegurando que el espacio es insuficiente para albergar la cantidad de personas que se espera asistan, incluyendo residentes, representantes de medios, personal de OGPe y del Municipio, así como miembros del equipo de “Esencia”.

Como alternativa, proponen trasladar las vistas a un lugar más amplio y accesible, como la Biblioteca Municipal Blanca Colberg o el Centro de Convenciones Ramón Emeterio Betances y Alacán de Cabo Rojo.

En septiembre de 2024, una asamblea de pueblo sobre “Esencia”, organizada en la Biblioteca Municipal, llenó a capacidad un espacio significativamente mayor al de la Alcaldía.

Dado el creciente interés y el derecho constitucional a la participación, las organizaciones anticipan que la asistencia a las vistas públicas será aún mayor.

Denuncian que la falta de acceso y transparencia en este proceso amenaza los principios de participación pública y buen gobierno. Además, advierten que cualquier conflicto derivado de la limitación de espacio será responsabilidad del gobierno y de la OGPe.

Las organizaciones y residentes reafirmaron su compromiso con la transparencia y la participación ciudadana, exigiendo que la OGPe atienda esta solicitud y garantice un proceso justo e inclusivo.

Legisladora de Mayagüez cuestiona eliminación de programas académicos en la UPR

MAYAGÜEZ: La representante Lilibeth “Lilly” Rosas (PPD/Mayagüez-San Germán) le recomendó hoy al presidente de la Universidad de Puerto Rico, doctor Luis A. Ferrao, acoger las estrategias presentadas por el rector del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), doctor Agustín Rullán Toro, para nuevos estudiantes, y evitar el cese de admisión en programas académicos con baja matrícula en Mayagüez.

“El Recinto de Mayagüez ha presentado un plan de trabajo para evitar el cese de admisiones. Estamos pidiéndole al doctor Ferrao que acoja dicho plan, y desista de seguir desmantelando la UPR”, sentenció Rosas en un comunicado de prensa.

“El Colegio, como se le conoce al RUM, es una institución centenaria que le ha dado un prestigio histórico no solo a la ciudad de Mayagüez sino a todo Puerto Rico. No vamos a consentir en que visiones mercantilistas de ocasión menoscaben esa realidad”, añadió la representante de Mayagüez y San Germán.

Se refirió específicamente a 22 programas académicos adscritos a los colegios de Administración de Empresas, Ciencias Agrícolas (CCA) y de Artes y Ciencias (ARCI).

“El deber de la Universidad es hacer todo a su alcance para brindar tranquilidad a los futuros universitarios, y a sus padres, y permitir que estos jóvenes continúen el proceso de solicitar admisión a los programas del RUM como lo tenían planificado”, manifestó Rosas.

ACT inicia reconstrucción del conector PR-3108 en Mayagüez

MAYAGÜEZ: La Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT) iniciará trabajos de reconstrucción del conector PR-3108, entre los kilómetros 0.0 al 0.25, en Mayagüez.  

Los trabajos iniciarán el próximo lunes, 20 de enero, y culminarán el viernes 31 de este mes y durante ese periodo la vía permanecerá cerrada parcialmente.

Se recomienda a los conductores a utilizar vías alternas para llegar a sus destinos. Se exhorta utilizar la aplicación WAZE, para su mayor conveniencia y así reducir los retrasos en los tiempos de viaje.

Dentro de las zonas de construcción trabajan muchas personas, por lo que exhortamos a los conductores a estar atentos a las señales y otros dispositivos para el control del tránsito a ser instalados en el área, para su seguridad y orientación.