ACT informa trabajos en puente sobre el Río Guanajibo en la PR-102 de San Germán

SAN GERMÁN: La Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT) informa los trabajos de mejoras del puente sobre el río Guanajibo entre los kilómetros 36.9 al 36.1 de la carretera PR-102 en San Germán.

Los trabajos conllevan el cierre del puente en la PR-102 desde el lunes, 24 de febrero, desde las 7:00 a.m. y se estima permanezca cerrado por un periodo aproximado de 110 días.

Los trabajos conllevan la remoción del pavimento existente sobre el puente, construcción de una losa de hormigón reforzado, y reposición del pavimento, marcado de pavimento, instalación de vallas de seguridad y otros trabajos misceláneos relacionados al proyecto.

Como rutas alternas los conductores podrán utilizar las siguientes opciones:

  • Desde la PR-2 dirección norte a la PR-102 podrán utilizar la PR-122.
  • Desde PR-2 este hacia la PR-102 utilizar la rampa de Salida 177.
  • Desde la PR-329 intersección PR-102 continuar hacia Sen Germán Pueblo hasta la PR-122 por donde continuarán en dirección este por la rampa PR-2 hasta la salida hacia 102.
  • Desde la PR-102, km. 38 continuarán hacia la PR-2 en dirección Hormigueros y Mayagüez hasta la rampa hacia la PR-122por donde continuarán hasta la intersección PR-102.

[CPI] Autoridad de Carreteras no ofrece solución a inundaciones en la PR-64 de Mayagüez

Por Luis Joel Méndez/Centro de Periodismo Investigativo

MAYAGÜEZ: Eran las 8:12 p.m. del sábado 25 de mayo de 2024, cuando Jorge Ramírez González y María L. Carrero Orsini, ambos de 74 años, supieron que nuevamente tendrían que invertir tiempo y dinero en limpiar profundamente el fango que había en su casa. Unas horas antes, la vivienda en la que ambos criaron a sus tres hijas en el sector El Maní, en Mayagüez, se inundó cuando el canal aledaño a su propiedad se salió de su cauce tras una fuerte lluvia.

La pareja experimentó frustración e intranquilidad. Y estos sentimientos se repiten cada vez que su casa se inunda por las crecidas que afectan a El Maní, una comunidad en el litoral mayagüezano perteneciente al barrio Sabanetas, cuyos residentes tienen bajos ingresos económicos de acuerdo con los datos más recientes del Censo de Estados Unidos. La calle Villa Ramírez, donde residen Jorge y María, es la más susceptible a las inundaciones.

La familia Ramírez Carrero asegura que vive a merced de las inclemencias del tiempo, pues se han agravado las inundaciones en el área. La frecuencia con la que se desborda la calle depende de las pulgadas de lluvia que caigan, pero como la capacidad de drenaje allí es deficiente, no tiene que llover torrencialmente para que haya una inundación.

Esa angustia que siente el matrimonio cada vez que el cielo se nubla no siempre estuvo ahí. Aunque en su calle a veces se acumulaba el agua, el problema se agravó a partir de las obras hechas como parte de una ampliación en la carretera PR-64 hace más de una década, asegura la pareja.

La construcción vial se sumó a otros desarrollos comerciales en la periferia que destruyeron humedales, alteraron la hidrología del área y contribuyeron a la “impermeabilidad” que padece El Maní. Ese es el término utilizado para referirse a la pérdida de capacidad del suelo de absorber el agua de manera natural, en este caso, de escorrentías y de lluvia, explicó el Dr. Walter Silva Araya, profesor del Departamento de Ingeniería Civil y Agrimensura del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM).

“Con cada nuevo desarrollo ha aumentado la impermeabilización de la comunidad”, dijo Silva Araya. “Esta tendencia es lo que ha aumentado el agua [que se acumula]”.

El Maní es un ejemplo de cómo la planificación desordenada eleva los niveles de vulnerabilidad de carreteras, como la PR-64, cuando ocurren eventos extremos de lluvia y sequía, los cuales se espera aumenten a consecuencia de la crisis climática. Esta situación pone en riesgo a los usuarios de esas vías y principalmente a los residentes en el área, encontró una investigación del Centro de Periodismo Investigativo (CPI). Las inundaciones, que se agravaron en El Maní desde el inicio de la construcción del desvío de la PR-64 en 2008, fueron la consecuencia de ignorar las experiencias históricas de las comunidades.

En Puerto Rico, casi un 15% de las carreteras municipales y estatales están en zona inundable, con al menos un 1% de probabilidad de ocurrir al año, encontró un análisis del CPI con datos del Plan de Uso de Terrenos y los Mapas de Niveles de Inundación Base Recomendados de la Junta de Planificación.

La comunidad El Maní nació a finales de la década del 50. Según un estudio del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) liderado por el doctor Edwin Asencio Pagán, en la década del 70, el Gobierno de Puerto Rico entregó títulos de propiedad sobre las parcelas en el sector a familias identificadas como de escasos recursos económicos. Con aproximadamente 1,200 residentes, según datos del censo de 2020, fue declarada Comunidad Especial en 2001. De acuerdo con la Ley para el Desarrollo Integral de Comunidades Especiales de Puerto Rico, para que una comunidad sea considerada como tal debe reunir parámetros como bajo nivel socioeconómico, condiciones de infraestructura básica inadecuada, alta proporción de personas desempleadas, altas tasas de analfabetismo, baja escolaridad, condiciones ambientales peligrosas o viviendas deterioradas.

¿Quién está preparado para vivir así?

Desde que se iniciaron las obras en la carretera PR-64 en 2008, el hogar de los Ramírez Carrero se inunda al menos dos veces al año, relató la pareja al CPI.

Ramírez Morales y Carrero Orsini dijeron que no necesitan que la Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT) les certifique que esa construcción empeoró las inundaciones en su calle porque su experiencia les llevó a advertir, hace más de una década, a funcionarios y contratistas de esa corporación pública que se agravarían las inundaciones cuando el proyecto estaba en construcción. Lo hicieron en persona y por escrito. No los escucharon.

“Cuando hicieron la carretera, que nosotros veíamos los problemas que íbamos a tener, fuimos a reclamarle a una ingeniera del gobierno”, dijo Ramírez Morales, sin poder recordar el nombre de la persona con la que habló. “Ella, ya molesta, me comentó que nosotros estábamos protestando mucho sin ver el proyecto terminado. Yo le dije: ‘Usted tiene mucha razón. Cuando usted termine el proyecto y lo entregue, usted va a Arecibo o a Ponce a hacer un proyecto de la misma categoría, y nosotros nos vamos a quedar con el problema, que es lo que ha ocurrido del 2010 para acá’”, relató.

Durante unas vistas públicas celebradas en 2004, los residentes en la comunidad mostraron preocupación ante la posibilidad de que las obras aumentaran los niveles de inundación allí, recoge el documento de evaluación ambiental. En respuesta a esa preocupación de los vecinos, la ACT les prometió que no se elevaría la carretera. De acuerdo con documentos revisados por el CPI, aumentar su nivel empeoraría las inundaciones en la comunidad, explicó el diseñador del proyecto, Carlos M. Rexach Soto.

La Autoridad de Carreteras aseguró, en las evaluaciones ambientales del proyecto, que el 80% de los residentes de El Maní “entrevistados” estaba de acuerdo con la ampliación de la PR-64, pero no precisó a cuántas personas entrevistó para obtener ese porcentaje.

Las dos ingenieras de la ACT a cargo del proyecto fueron Ivelisse Pérez Márquez y Yaritza Cordero Bonilla. En el proyecto también participaron la firma Roberto Rexach Cintrón & Associates y la constructora Tamrio, según dos expedientes de la ACT y de la Administración de Tribunales a los que tuvo acceso el CPI.

La ingeniera Cordero Bonilla, administradora del proyecto y empleada de la ACT, confirmó al CPI que, a inicios del proyecto, conversó con representantes de la mencionada firma de ingenieros acerca de la preocupación de los residentes con la ampliación de la PR-64. Carlos M. Rexach Soto respondió que, independientemente del diseño del proyecto, la comunidad estaba ubicada en zona inundable. Así que la obra continuó.

Al fin y al cabo, “el ámbito del proyecto no estaba concentrado en solucionar los problemas de inundación del área”, aunque su diseño, según la firma Rexach & Cintrón & Associates en una de sus misivas a la ACT, intentaría disminuir las inundaciones. Pero el problema se agravó.

“Eso es mentira”, respondió Ramírez Morales a preguntas sobre si la comunidad siempre se inundaba, como afirmaron las ingenieras al ser entrevistadas. “Ahora, con cualquier lluvia, se inunda. No tiene que venir un huracán para inundarse”, aseguró el ciudadano.

Advertencias ignoradas por la ACT

Desde septiembre de 2011, cuando llovía, el nivel de agua en la carretera impedía el paso y dejaba incomunicados a los residentes, advirtió en una carta a la ACT Wilfredo Ramírez Morales, vecino de El Maní.

Esto fue antes de que el proyecto de construcción terminara. “Están a tiempo de corregir los problemas que están causándonos, privándonos del derecho a la entrada y salida libremente de nuestros hogares y haciendo que nuestras propiedades pierdan valor”, reclamó entonces Ramírez Morales.

El camionero, nacido y criado en la comunidad, aseguró al CPI que su propiedad solo se había inundado en dos ocasiones antes de la ampliación de la PR-64; una cuando el Río Grande de Añasco se desbordó por las impetuosas lluvias de la tormenta Eloísa en 1975 y otra en 1997, durante el huracán Georges.

En entrevista con el CPI, el supervisor de la Oficina Municipal de Manejo de Emergencias de Mayagüez, Alfredo Vargas, explicó que la PR-64 se inundaba “siempre que llovía”. Sin embargo, alegó que unas mejoras del municipio a la PR-64 han mermado las inundaciones en la zona, aunque no se han remediado completamente, según publicaciones en redes sociales de los propios residentes en la comunidad.

Una demanda de 2010 por expropiación relacionada al proyecto, que todavía está activa, alega que la constructora Tamrio — contratada por la ACT — tapó la salida de unas tuberías de desagüe en la PR-64 durante su ampliación hace más de una década. Esto provocó que la vivienda de una de las familias del sector se inundara y terminara inhabitable. La familia Villarrubia Ramírez alega que la agencia sabía que la propiedad se inundaría.

El informe sobre el problema de inundaciones que hizo la ACT en 2015 también recoge las denuncias del ingeniero y agricultor Enrique Calderón, quien alegó ante la Oficina del Procurador del Ciudadano que su terreno en El Maní comenzó a inundarse hasta tres pies de altura después de que se culminó el proyecto, lo cual dañó sus cultivos.

El entonces director del Área de Construcción de la ACT, Noel E. Rosario Hernández, solicitó al Grupo Interdisciplinario de Pre-Planificación de la corporación pública que evaluara el problema de inundaciones en la PR-64, particularmente entre los kilómetros 0.3 y 0.4. 

Su sugerencia principal fue “dragar el canal” desde un puente aguas arriba en la PR-64 hasta su punto de conexión con el Caño Boquilla. También establecer un programa de mantenimiento recurrente del canal para minimizar el problema de inundación, pero en el informe se reconoce que, “aún en óptimas condiciones, el canal no tiene capacidad para controlar escorrentías de eventos de lluvia extraordinarios”.

La ampliación formó parte del proyecto Desvío Oeste, a cargo de la ACT y el Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP), un ambicioso proyecto vial que comenzó hace más de 20 años que buscaba descongestionar el tráfico de la PR-2 y proporcionar a los turistas una carretera costera con un paisaje agradable.

El exsecretario de DTOP, Rubén A. Hernández Gregorat, destacaba las mejoras al tramo donde viven los residentes en la calle Villa Ramírez y las incluía dentro de la transformación de infraestructura a la que se sometería la zona en el marco de los XXI Juegos Centroamericanos y del Caribe, celebrados en Mayagüez en 2010. El CPI intentó, sin éxito, comunicarse con Hernández Gregorat.

El proyecto del llamado Desvío Oeste se dividió en múltiples fases que incluían ampliar, pavimentar, rotular, sembrar, así como construir sistemas de drenaje y hacer las carreteras PR-2, PR-64 y PR-341 más amigables a los peatones, según las evaluaciones ambientales del proyecto. El costo de la ampliación de la PR-64, que conecta la PR-2 con la PR-341 en la comunidad El Maní, fue de $11.6 millones, según Juan Olmeda Reyes, oficial de prensa de la ACT.

Cúmulo de problemas

A través de los años, tanto los vecinos como la administración municipal de Mayagüez han identificado un exceso de sedimentación en el canal tributario cuando llueve mucho, deficiencias en el desagüe e incapacidad del canal para recoger las aguas. Los residentes también mencionan que el declive que se diseñó en la carretera, en lugar de ayudar a que las aguas pluviales discurran hacia fuera de la comunidad, las mueve a sus casas.

El declive tenía el objetivo de encauzar las aguas a los drenajes que conducen al canal tributario, según el informe de evaluación que hizo la ACT en 2015. Pero en el mismo informe se reconoce que el canal carece de capacidad para captar las aguas pluviales durante eventos extraordinarios, como vaguadas y tormentas. La experiencia para los residentes, sin embargo, ha sido que, aun en eventos de lluvia moderada, el canal es incapaz de captar el agua y, por lo tanto, las escorrentías se acumulan en la vía pública y en la comunidad.

El informe reconoce: “Lamentablemente, cuando el canal está lleno, la tajea y los drenajes también están llenos a capacidad y se acumulan las aguas en la carretera y colindancias inmediatas”.

Ivelisse Pérez Márquez, directora de la Oficina Regional de la ACT en Mayagüez durante el proyecto, dijo al CPI que su agencia no podía alterar el canal como parte del proyecto debido a que hacer esto era responsabilidad del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA).

El historiador mayagüezano Javier Cesaní Román explicó al CPI que el canal fue diseñado por terratenientes del azúcar entre las décadas del 40 y el 50 por recomendación del Gobierno de Puerto Rico. El proyecto fue costeado con fondos privados.

De acuerdo con el Catastro Digital del Centro de Recaudación de Impuestos Municipales (CRIM), el Caño Boquilla está adyacente a 12 terrenos privados pertenecientes a dueños distintos.

Como la construcción del canal fue una inversión privada, el DRNA no tiene obligación de darle mantenimiento, según la Ley 55 de 2004. La ley no precisa sobre cuál entidad gubernamental recae el mantenimiento del cauce, sino que depende del trabajo que quiera hacer el DRNA en coordinación con el Municipio y con el propietario del terreno.

El oficial de prensa del DRNA al momento del reportaje, Joel Seijo Rivera, indicó que la responsabilidad de limpiar quebradas, arroyos y caños recae en los municipios y que la agencia no tiene ningún proyecto de limpieza para la quebrada El Maní o el Caño Boquilla.

Ninguno de los estudios ambientales del proyecto revisados por el CPI anticipó que eventos de lluvia sostenidos, más allá de vaguadas, tormentas y huracanes, provocarían que las casas colindantes se inundaran.

Las dos ingenieras del proyecto coincidieron durante una entrevista conjunta con el CPI en que el canal se tenía que limpiar periódicamente ante la pobre capacidad de captación de agua durante eventos de lluvia extraordinarios. En años recientes, esta limpieza la ha asumido el Municipio.

“Cuando el caño no está en condiciones [limpio], la carretera coge más agua”, indicó Pérez Márquez.

La ingeniera Cordero Bonilla explicó que tanto la ACT como el DTOP limpiaron el canal una vez se finalizó el proyecto de ampliación en la PR-64 en 2012. Desde ese entonces, el Municipio se ha hecho cargo de su limpieza, dijo el alcalde Jorge L. Ramos Ruiz.

Fallas de construcción identificadas por el Municipio

El Alcalde de Mayagüez explicó que hace dos años, en una de las limpiezas del canal de agua, encontró una acumulación de tierra que obstruía el flujo de agua que, a su juicio, pudo haber agravado las inundaciones en el sector.

El material fue encontrado en un tramo donde hubo un tipo de puente que se utilizó durante un tiempo para el desarrollo de una finca de mitigación, para remediar los daños a los humedales aledaños como parte del proyecto vial. El CPI intentó visitar la finca, pero está inaccesible. Los vecinos de la comunidad aseguran que está en completo descuido.

También indicó que empleados municipales encontraron que el sistema de drenaje de la PR-64 no se había terminado de construir, lo que abonaba a la acumulación de agua en la vía. La administración municipal reemplazó los desagües por unos más grandes, a un costo de unos $5,000, dijo el alcalde.

Para Ramos Ruiz un rediseño de la carretera que eleve su nivel es la única solución permanente al problema de las inundaciones. Pero la firma de ingeniería Roberto Rexach Cintrón & Associates descartó desde el principio elevarlo porque entendía que, en lugar de aliviar la inundación, la empeoraría porque se acumularía incluso más agua, según una comunicación que la empresa mantuvo con la ACT.

En tanto, la ingeniera Pérez Márquez aseguró al CPI que no hay nada que reparar porque el proyecto está “bien hecho” y se hizo conforme a los planos, pasó inspección final y aprobación de la Federal Highway Administration.

“No podemos perder de perspectiva que esta zona es inundable y que el nivel freático está más alto que el nivel de sus patios”, destacó.

El ingeniero Silva Araya también opinó que elevar el nivel de la carretera no remediará el problema. Más bien instó a explorar la posibilidad de diseñar charcas de retención y un canal tributario más ancho que desemboque en el mar, aunque sea complejo y oneroso, o encomendar un estudio de drenaje para reducir las inundaciones en las propiedades.

Un importante recurso

La Reserva Natural del Caño Boquilla es uno de los pocos bosques de pantano estuarino salobre en Puerto Rico, explicó la Dra. Julia S. Mignucci Sánchez, cofundadora de Mayagüezanos por la Salud y el Ambiente, organización a cargo de coadministrar los predios de este importante ecosistema con el DRNA. La reserva, además de ayudar a controlar la erosión del suelo y ser una zona de filtración de contaminantes en el agua de recarga de los acuíferos, sirve como un sistema de control de inundaciones.

La ambientalista también relaciona las inundaciones en El Maní con la destrucción de humedales para la construcción de centros comerciales y carreteras. Esos terrenos eran utilizados décadas atrás para la siembra de caña de azúcar, y se mantenían húmedos.

El profesor Silva Araya explicó que no se puede señalar la ampliación de la PR-64 como el único causante de las inundaciones en El Maní. La construcción de estructuras como hospitales, centros comerciales, viviendas, barreras y carreteras en la periferia han alterado el flujo natural de las aguas al Caño Boquilla en Mayagüez y hacia el Océano Atlántico, dijo.

Silva Araya mencionó que la construcción en 2013 del Hospital de Veteranos en la PR-2, a unos minutos de El Maní, cambió el curso de un cuerpo de agua que atravesaba el terreno donde se construyó y alteró la hidrografía del sector.

El Maní está rodeado por múltiples canales y, cuando se desbordan sus aguas, terminan en la llanura que separa la comunidad del centro comercial Western Plaza.

Hidrografía sacrificada a costa del “desarrollo”

El centro comercial Western Plaza se construyó en la década del 90, a 10 minutos a pie de El Maní, en un terreno de humedales que ayudan a reducir el riesgo de inundaciones.   Bartolomé Carrero, residente en la comunidad, aseguró que la parte trasera de El Maní comenzó a inundarse a partir de esa construcción. El también comerciante lo atribuyó al impacto ambiental que tuvo el desarrollo en la zona.

“Aquí nunca pasaba eso”, recordó Carrero, vecino del lugar por al menos seis décadas.

En los años 90, se destruyeron cerca de 46 cuerdas de humedales para el desarrollo del Western Plaza, décadas antes de la ampliación de la PR-64, según datos del Catastro Digital del CRIM y del Inventario Nacional de Humedales del Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre. Este caso es un ejemplo de la mala planificación a la que ha sido expuesta la comunidad, a juicio de Ruben García Vaines, vicepresidente de la organización sin fines de lucro Mayagüezanos por la Salud y el Ambiente.

“El desarrollo de la carretera en 2010 para los Juegos Centroamericanos es un ejemplo de muchos otros proyectos que han impactado la hidrología del lugar (…) Cuando construyes una carretera o cualquier desarrollo, puedes cambiar el flujo o el movimiento hidráulico de las aguas”, dijo García Vaines.

Edwin Asencio Pagán, fundador de Proyecto Esperanza, que educa a residentes en comunidades costeras vulnerables en la zona oeste de Puerto Rico, dijo que la mayoría de los residentes en El Maní tienen 54 años o más y casi la mitad carece de seguros de propiedad en sus viviendas. Esto los torna más vulnerables a las inundaciones ante la amenaza del cambio climático.

El también profesor universitario mencionó que, en años recientes, se ha observado un éxodo de vecinos de la comunidad y preocupación entre los que permanecen. Esto debido a la lenta respuesta del Gobierno, la falta de recursos económicos de los residentes e incluso el temor a ser relocalizados, como ha ocurrido en el pasado.

“Cuando vienen estos eventos atmosféricos, el impacto siempre va a ser mayor”, expresó.

Según Ana Navarro Rodríguez, quien trabajó como especialista de calidad del agua en el programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico y es voluntaria de Mayagüezanos por la Salud y el Ambiente, el aumento en la frecuencia de eventos climáticos extremos tanto de lluvia como de sequía empeorará las inundaciones en El Maní.

Para Brenda Ramírez Carrero, de 52 años, es desesperante cada vez que el hogar de sus padres, María Carrero y Jorge Ramírez, se inunda. Sus progenitores tienen que albergarse en un refugio que construyeron en el segundo nivel de su propiedad cada vez que el agua entra en su casa.

Ramírez Carrero ha dedicado tiempo y esfuerzo en intentar que se corrijan los problemas que causan las inundaciones. Los residentes en la calle Villa Ramírez lograron que el Municipio de Mayagüez limpie el canal desde 2012 y que terminara la construcción del sistema de drenaje. Sin embargo, no han conseguido que la ACT o el DTOP le concedan una reunión para discutir los riesgos que les acechan cuando llueve.

La periodista de datos Gabriela Carrasquillo Piñeiro colaboró en esta historia.

ACT inicia reconstrucción del conector PR-3108 en Mayagüez

MAYAGÜEZ: La Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT) iniciará trabajos de reconstrucción del conector PR-3108, entre los kilómetros 0.0 al 0.25, en Mayagüez.  

Los trabajos iniciarán el próximo lunes, 20 de enero, y culminarán el viernes 31 de este mes y durante ese periodo la vía permanecerá cerrada parcialmente.

Se recomienda a los conductores a utilizar vías alternas para llegar a sus destinos. Se exhorta utilizar la aplicación WAZE, para su mayor conveniencia y así reducir los retrasos en los tiempos de viaje.

Dentro de las zonas de construcción trabajan muchas personas, por lo que exhortamos a los conductores a estar atentos a las señales y otros dispositivos para el control del tránsito a ser instalados en el área, para su seguridad y orientación.

ACT informa trabajos en el Puente Silva en la PR-114 de Hormigueros

HORMIGUEROS: La Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT) informa los trabajos de preservación y mantenimiento del histórico Puente Silva sobre el río Guanajibo, localizado entre los kilómetros 3.6 al 4.0 de la carretera PR-114, entre Hormigueros y Cabo Rojo.

El Puente Silva tiene un gran valor histórico, pues fue construido en 1897 por el ingeniero español José María Sainz. El 10 de agosto de 1898, se libró una importante batalla en el puente, conocida como la Batalla de Hormigueros, donde soldados españoles y criollos, encabezados por el capitán mayagüezano Juan Ignacio «Juancho» Bascarán, enfrentaron las tropas invasoras estadounidenses, durante la Guerra Hispano-Estadounidense de 1898.

Enlace a la historia de la Batalla de Hormigueros por el Dr. Mario Cancel

En un comunicado de prensa se informó que los trabajos conllevan el cierre del puente en la PR-114 desde el lunes, 20 de enero, desde las 7:00 a.m. y se estima permanezca cerrado por un periodo aproximado de 9 meses.

Los trabajos conllevan la remoción del pavimento existente sobre el puente, construcción de una losa de hormigón reforzado, y reposición del pavimento, marcado de pavimento, instalación de vallas de seguridad y otros trabajos misceláneos relacionados al proyecto.

Como rutas alternas los conductores podrán utilizar las siguientes:

  • Desde la PR-114 a la PR-2 podrán utilizar la PR-319 desde el Km. 7.0, de ahí continuar hasta la PR-2.
  • Desde la PR-114 a la PR-100 deberán virar a la izquierda en la PR-311 en el Km. 4.2 y luego continuar en dirección oeste hasta la PR-100.
  • Desde la PR-311 a la PR-2 deberán tomar la PR-114 hasta la PR-319 y continuar hasta la PR-2.
  • Desde la PR-103 a la PR-100 deberán tomar la PR-114, en el Km. 4.2 virar a la izquierda en la PR-311 y continuar en dirección oeste hasta la PR-100.
  • Desde la PR-103 a la PR-2 deberán continuar por la PR-114, en el Km. 7.0 virar a la izquierda en la PR-319 hasta la PR-2.
  • Transito proveniente de la PR-114 en dirección a San German, podrá tomar la PR-309 en el Km. 3.6 hasta la PR-2. De ahí seguir en dirección este para continuar por la PR-319 hasta la PR-114.

Dentro de las zonas de construcción trabajan muchas personas, deben reducir la velocidad, estar atentos a las señales y otros dispositivos para el control del tránsito que se instalarán en el área para la seguridad de los conductores y de los trabajadores.

Pueden mantenerse informados sobre los trabajos y proyectos en las redes sociales Facebook/ACT, y X @ACT.

¡Por fin! Sale a subasta arreglo de la PR-2 entre Guánica y Sabana Grande

GUÁNICA: El director ejecutivo de la Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT), Edwin González Montalvo, informó que salió a subasta la contratación para el proyecto de rehabilitación del pavimento y mejoras a la seguridad en la carretera PR-2, entre los kilómetros 185.8 y 195.0, en los límites municipales de Sabana Grande y Guánica.

El proyecto, según se dijo, que tiene una inversión aproximada de $34.5 millones.

Por años, ese tramo ha sido un dolor de cabeza para los conductores que usan la carretera PR-2 para llegar al Oeste desde el Sur, y viceversa, debido a las pésimas condiciones de la vía de rodaje.

“Este año hemos estado incansablemente trabajando en todos los proyectos de la ACT.  Justo hoy, ya está en el “website” del Gobierno de Puerto Rico de las subastas, el anuncio del tan esperado proyecto de mejoras de la PR-2 en Guánica y Sabana Grande”, dijo González Montalvo a los colegas de Foro Noticioso.

El funcionario dijo que se va a reparar la carretera, entre los kilómetros 185.8 a 195 entre Guánica y Sabana Grande, todo el asfalto en hormigón. Aparte de que se va a reemplazar y se va a poner asfalto.

“Y en unos tramos se va a utilizar una tecnología nueva para alargar la vida del asfalto, algo que no solo va a ayudar a la ciudadanía que transita por esa carretera que está en mal estado, sino que también ayuda a las métricas de la ACT en término de los hoyos en las carreteras”, informó González.

Colocan primera piedra para reparación de carretera PR-459 entre Aguadilla e Isabela

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

ISABELA: Con una inversión aproximada de $3 millones, la gobernadora Wanda Vázquez Garced, junto al secretario del Departamento de Transportación y Obras Públicas, Carlos M. Contreras Aponte, y a la directora ejecutiva de la Autoridad de Carreteras y Transportación, Rosana M. Aguilar Zapata, colocaron la primera piedra para la reparación de la carretera PR-459, que conduce entre Aguadilla e Isabela, tramo que fue afectado por deslizamiento de terreno.

“Hoy me complace anunciar el inicio al proyecto de reparación de la carretera PR-459 entre Aguadilla e Isabela, que se acondicionará tras ser afectada por un deslizamiento de terreno. Esta obra beneficiará a las comunidades de los barrios Jobos y Bajura en Isabela. De igual forma, al barrio Montaña y el poblado San Antonio en Aguadilla. Cada proyecto de infraestructura representa un paso adelante para devolverle a los ciudadanos unas vías seguras y de alta calidad”, indicó la primera ejecutiva.

Por su parte, el secretario del DTOP sostuvo que “estamos bien satisfechos de comenzar este proyecto, que como menciona la Gobernadora, es para reparar la vía, afectada por deslizamiento. El proyecto tendrá un beneficio importante para el sector turístico y gastronómico en la zona noroeste, ya que la PR-459 es una vía de importante acceso a playas, negocios y restaurantes locales, entre otros atractivos. Deseo destacar el compromiso incondicional de la gobernadora Wanda Vázquez para con estos proyectos, y la vez agradecerle por impulsar iniciativas para seguir construyendo una red vial segura en beneficio de todas las comunidades”.

A su vez, Aguilar detalló las labores de reparación que se llevarán a cabo en dicha carretera.

“Las mismas consistirán en el reemplazo de 12 pies de tubería corrugada por una atajea de hormigón reforzado, protegido con un revestimiento en piedra para prevenir la socavación aguas arriba y aguas abajo de la estructura. Además, la construcción de revestimiento en piedra a largo de la quebrada Los Cedros para proteger la superficie del suelo de las fuerzas erosivas de la escorrentía y reconstrucción del segmento de la carretera afectada. También, se instalarán las utilidades afectadas por el daño a la carretera, escarificación del pavimento y la instalación de barreras de protección, verjas, pintura termoplástica, rotulación, postes kilométricos. La obra creará aproximadamente 69 empleos directos e indirectos. La ACT tienen un compromiso de construir y rehabilitar las carreteras para hacerlas más seguras. Esto se logra gracias al esfuerzo y compromiso de todos los trabajadores que han dado el máximo para la continuidad de las obras que tanto necesita Puerto Rico”, manifestó la funcionaria.

Tanto la gobernadora como Contreras y Aguilar visitaron también la carretera PR-111 para inspeccionar el proyecto de mejoras a dicha carretera, del kilómetro 0 al 20.0 que conecta los municipios de Aguadilla, Moca y San Sebastián.

La inversión es de $14,592,304.50 para mejoras que incluyen remoción de asfalto, compactación de asfalto nuevo, mejoras de seguridad vial, instalación de barreras de metal y hormigón, rotulación, mejoras de drenaje, marcado de pavimento, mejoras geométricas y remoción de puente modular temporero.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

[GUÁNICA] Abierto el paso a Caña Gorda y al Hotel Copamarina por la carretera PR-333

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

GUÁNICA: El Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) y la Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT) anunciaron que a partir de hoy se reabrió al tránsito la carretera PR-333 en Guánica, luego que culminaran los trabajos tras su cierre al tránsito, debido a derrumbes provocados por el terremoto del 7 de enero y posteriores sismos registrados en la zona.

“Reconocemos de manera satisfactoria que la reapertura durante el día de hoy de la PR-333 en Guánica, representa más que la culminación de las labores en la vía, también la reactivación de la actividad ecoturística en este municipio. La PR-333 es una carretera que brinda acceso a playas, hospederías, el Bosque Seco de Guánica y otros atractivos importantes. Llevamos una agenda de trabajo ágil y responsable para completar las vías afectadas y además para que continúe la actividad económica tan necesaria en la zona”, puntualizó Carlos M. Contreras Aponte, secretario del DTOP.

Por su parte, la directora ejecutiva de la ACT, Rosana M. Aguilar Zapata explicó que los trabajos consistieron en la remoción y disposición del material y piedras en la vía de rodaje, producto de los derrumbes.

“Además, la estabilización del talud aledaño a la carretera, de igual forma, la reparación del pavimento, depósito de asfalto nuevo y marcado de líneas.  También, se realizó el reemplazo de barreras de metal y colocación de barreras temporeras de hormigón, esto como medida de seguridad”, explicó Aguilar.

La funcionaria añadió que los trabajos en el talud continuarán con la instalación de una malla de metal y la construcción de barrera de hormigón permanente.

“Esta reapertura se suma a los recientes anuncios de la PR-167 en Naranjito y la PR-52 a la altura del peaje de Ponce, y el Viaducto en Mayagüez; carreteras que también fueron cerradas luego de los sismos”, concluyó el secretario Contreras Aponte.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Reabierto ya el Viaducto de Mayagüez en las dos direcciones 

MAYAGÜEZ: El Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) y la Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT) anunciaron que a partir de hoy viernes reabrió el Viaducto en la PR-2, en el kilómetro 154.7, en dirección de Mayagüez hacia a Aguadilla, luego que culminaran los trabajos de reparación de dos columnas que fueron afectadas tras los fuertes movimientos telúricos registrados en la mañana del pasado 7 de enero.

“Estamos bien complacidos en anunciar hoy la reapertura del viaducto en la PR-2 en Mayagüez, el cual estuvo cerrado desde el pasado 7 de enero, debido a fallas en dos columnas, provocadas por los sismos reportados ese día. Este proyecto es de vital importancia para los municipios del área oeste de la isla, ya que representa un beneficio para el sector comercial, turístico y universitario.  Le devolvimos una vía más segura a los conductores para conservar la continuidad de las gestiones diarias y así, brindar un poco de normalidad y tranquilad a los ciudadanos”, puntualizó Carlos M. Contreras Aponte, secretario del DTOP.

Por su parte, la directora ejecutiva de la ACT, Rosana M. Aguilar Zapata explicó que, “una vez completados los procesos de evaluación de daños y diseño, se comenzaron las labores en el área, las cuales consistieron en la instalación de los dispositivos de seguridad y el apuntalamiento de las columnas con armazón en acero estructural”, sostuvo la funcionaria.

Aguilar Zapata resaltó además que los trabajos de reparación y reapertura se completaron dentro del tiempo proyectado.

“Esta reapertura se suma a los recientes anuncios de la PR-167 en Naranjito y la PR-52 a la altura del peaje de Ponce; carreteras que también fueron cerradas luego de los sismos. Nos reiteramos en cumplir con nuestro trabajo para entregarle a la ciudadanía unas vías y rutas seguras y confiables, necesarias en este momento histórico que vive nuestro pueblo”, concluyó a su vez el secretario Contreras Aponte.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Autoridad de Carreteras asegura que puente agrietado de la 116 en Guánica no representa peligro

GUÁNICA: La grieta que se produjo en el puente de la carretera 116, que da acceso a Guánica desde la carretera PR-2 no representa peligro para los conductores, ya que luego de una inspección a raíz del terremoto de magnitud 6 que se registró en la región suroeste el sábado en la mañana, la integridad del puente no está comprometida.

“Un ingeniero estructural revisó todos los elementos de ambos puentes en la PR-116 de Guánica, y esa grieta es sobre la junta de expansión. No hay ningún daño en el puente. No representa ningún peligro. Es que taparon la junta con asfalto y la junta, al hacer su función de permitir movimiento, el asfalto de encima se agrietó”, se explicó desde la Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT).

LA CALLE Digital supo que la inspección fue hecha después del remezón, que ocurrió cerca de las 9:00 de la mañana.

“Hoy mismo se inspeccionó luego del temblor. Tenemos ingenieros estructurales en el campo haciendo inspecciones y ya fueron”, se afirmó.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Esperan que terminen a las 2:00 p.m. labores que han causado el tapón de hoy en Mayagüez

MAYAGÜEZ: El Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) y la Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT), han mantenido cerrado temporalmente la carretera PR-2, en la intersección con la carretera PR-114, específicamente en la entrada de la avenida Ramón Arbona (antigua avenida Corazones) en Mayagüez, debido a que se han estado haciendo trabajos de marcado de líneas en la carretera y la colocación de reflectores en el pavimento.

El teniente Gualberto Cruz Avilés, director de la División de Patrullas de Carreteras de Mayagüez, confirmó el dato.

Se anticipó que los trabajos deben ser completados no más tarde de las 2:00 de la tarde, por lo que exhortaron a los conductores a tomar vías alternas, como la calle Ramón Emeterio Betances (antigua Post) y atravesando la urbanización Sultana.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.