De Pueblo en Pueblo

Entra en escena Primer Festival de Cortometrajes en Isabela

Carlos "Charlie" Delgado Altieri, alcalde de Isabela.

Carlos «Charlie» Delgado Altieri, alcalde de Isabela.

ISABELA: “El Pueblo de los quesitos de hoja” se convertirá en anfitrión del Primer Festival de Cortometrajes MABO un evento de dos días que se llevará a cabo en el anfiteatro Justo Méndez Cabrera, que incluirá no sólo una exhibición de los filmes, sino también una competencia entre las muestras presentadas.

El alcalde Carlos “Charlie” Delgado Altieri le dio la bienvenida a la iniciativa organizada por dos jóvenes graduados de Cinematografía y que tienen raíces en esta ciudad; Lucas Rodríguez Plumey, hijo del pintor isabelino Rubén Rodríguez, y de Francisco Méndez Plumey, biznieto de Justo Méndez Cabrera. Ambos jóvenes son fundadores de la compañía M Productions.

“Este festival, en su primera edición, esperamos que reúna a los aficionados del séptimo arte y que sea una contribución al desarrollo del cine de nuestro País. Además, le presentaremos a nuestro pueblo una variada muestra de cortometrajes”, expresó el alcalde Delgado en un comunicado de prensa.

El primer día, el viernes 12 de septiembre se realizará la competencia y el segundo día, el sábado 13, será la exhibición de cortometrajes. Para la competencia ya se ha confirmado la participación diez cortometrajes que serán evaluados y premiados en las siguientes categorías: mejor cortometraje, mejor dirección y premio del público.

Además se reconocerán mejor cinematografía, mejor sonido, mejor actuación y mejor guion.

Entre los filmes que se exhibirán figura un documental de un joven puertorriqueño radicado en la ciudad de Chicago, que resalta la carrera del artista puertorriqueño Antonio Martorell. El festival será dedicado a Edwin Emil Moró, actor isabelino que se ha destacado por su personaje Chabelo de Isabela, en el que encarna a un jíbaro pueblerino y que diariamente tiene un segmento en el programa de la televisión Entre Nosotras.

El jurado de la competencia estará compuesto por: Vicente Ydrach, comediante puertorriqueño que pertenece al colectivo teatral Teatro Breve; Benjie López, director de la película puertorriqueña Mi Verano con Amanda partes 1 y 2; Kidwell Colón, director del cortometraje Misiles de Racimo, presentado en el cine Fine Arts de Puerto Rico; Joel Laguer, director del documental Martorell de Aquí para Allá ; Alberto Martínez, profesor de Humanidades de la Universidad de Puerto Rico en Aguadilla y Ricardo Díaz, locutor radial de WISA 1390.

Los Trabajadores de la Educación luego de la Ley 66

maestroPor: Juan A. Mercado, TSE

Los que trabajamos en una agencia que desde sus orígenes es contemplada en nuestra Constitución como necesaria e imprescindible en el desarrollo y crecimiento de nuestro pueblo. Los Padres de la Constitución del Estado Libre Asociado establecieron que la Educación fuese para todos (pública) y gratuita nos deja muchas preguntas, derechos, servicios y compromisos que abren la puerta a las discusiones, determinaciones y reclamos al Departamento de Educación  como es conocido hoy en día.

La pregunta obligada es: ¿si los trabajadores de la educación debemos votar a favor de la sindicación? Hemos podido ver que uno de los efectos de la Ley 66 es poner la duda razonable entre los trabajadores de la educación en tener la representación sindical. Otra pregunta es: ¿qué garantías tiene un convenio colectivo con la existencia de la Ley 66?

Ante estas preguntas hay una más ¿creemos en la defensa y lucha de nuestros derechos y deberes con  el pueblo de Puerto Rico y el Departamento de Educación?

La contestación a estas preguntas es simple, clara y contundente;  hace varios años siendo secretario de Educación el Dr. Rafael Aragunde y la Federación de Maestros de Puerto Rico dirigida por el profesor Rafael Feliciano estaban negociando el tercer convenio colectivo que nunca llegó a buen puerto al abandonar o levantarse de la mesa de negociaciones y como consecuencia se pierde la representación sindical.

Estamos en un momento de cambios, imposiciones, falta personal, renuncias o despidos administrativos y los trabajadores de la educación: maestros(as), trabajadores(as) sociales, consejeros(as) escolares y bibliotecarios sin convenio y a merced de las decisiones de los administradores de turno de la agencia.

Esto nos llama a los trabajadores de la educación a tomar la batuta e iniciativa y aceptar el reto de trabajar en levantar el sindicalismo puertorriqueño con una nueva visión y ante un Puerto Rico quebrado, cansado de las mismas recetas, sin Fe ni Esperanza a que puede haber cambios si nos unimos, los buscamos y trabajamos por ellos.  No debemos tirar la toalla y enfrentar los cambios mirando al futuro porque aún podemos hacer nuestra parte para un mejor Puerto Rico.

Municipio de Lajas celebra 129 Aniversario fundación

LAJAS: Tal día como hoy, el 1ro. de julio de 1883, siendo gobernador de Puerto Rico el español Miguel de la Vega Inclán, se procedión a constituir el municipio lajeño, quedando conformado por 11 barrios. Hasta esa fecha, la que hoy se denomina como la «Ciudad Cardenalicia», estuvo incorporada administrativa y territorialmente a la ciudad de San Germán de Auxerre.

Don Teodoro Pagán Jácome fue designado alcalde de la entonces Hermandad de Lajas. Esto sucedió en el año 1808 y luego en el 1810, el señor Pagán volvió a asumir la alcaldía de lo que se conoció como la Aldea de Lajas.

Pagán Jácome es reconocido por los historiadores como el fundador del actual pueblo de Lajas, ya que donó las primeras ocho cuerdas de terreno donde se construirían las estructuras del nuevo municipio.

También tiene un sitial en la historia de este pueblo, el lajeño Juan Cancio Ortíz de la Renta , humanista, filántropo y agricultor, quien fundó en 1907, el Instituto de Agricultura, Artes y Oficios que al decursar del tiempo daría paso al Instituto Politécnico de San Germán, actualmente, la prestigiosa Universidad Interamericana de Puerto Rico.

Hoy domingo es un día gran celebración para todos los residentes de Lajas y su alcalde, el agrónomo Leovigildo (Leo) Cotte Torres. Con motivo de esta festividad se celebrarán varios eventos en la Plaza Pública del pueblo, comenzando con una misa en la Parroquia de Nuestra Señora de la Candelaria.

La Calle Digital felicita a todos los lajeños en esta fecha tan especial y les envía saludos doquiera que se encuentren dentro y fuera de nuestra isla.

Cayey, La Ciudad de las Brumas

En lo que es hoy el Municipio de Cayey existió el poblado indígena de Toíta, que estaba situado en los márgenes del Río la Plata y era un cacigazgo subalterno. Don Miguel de Muesas era el Gobernador de Puerto Rico en el momento de la fundación de Cayey. Durante su incumbencia se fundaron siete(7) pueblos en la Isla. Como mostraba por Cayey mayor simpatía e interés, se llamó Cayey de Muesas.

El pueblo de Cayey comenzó con seis(6) o siete(7) casas en torno a su plaza e iglesia. El resto de la población estaba dispersa en el campo. La primitiva iglesia fue de madera. En 1827, se terminó el camino que unía a Cayey con Caguas, el de Ponce se construyó en el 1829, comenzándose al siguiente año el que conducía a Cidra. Para el 1854, se inauguró el puente sobre la carretera de Cayey a Cidra; en 1878, se construyó la carretera hacia Aibonito y en 1895 se hizo carretera de Cayey – Arroyo por Guayama.

El nombre de Cayey se origina de la Sierra de Cayey y significa en arauco un lugar del agua. La palabra Cayey, aparece citado por primera vez en el 1519, aplicado a dos indios, en la probanza de Juan González al cacique Cayey en el 1532. Antes de fundarse el pueblo este aparecía escritos en diferentes formas: Cayey, Cahey, Cayei, Calley y Caiyey.

Cayey se fundó el 17 de agosto de 1773 por don Juan Mata Vázquez quien fué su alcalde los primero diez años.

Hasta el 1805 se escribía Calley y Cayey ya que ambas formas estaban aceptadas, pero actualmente se quedó con el nombre de Cayey.

A pesar de que Fray Iñigo Abad recelaba del éxito de la fundación, en el 1898 durante el cambio de soberanía, el pueblo tenía 14,442 habitantes. Para ese entonces Cayey formaba parte del municipio de Coamo.

En la actividad política se han destacado Nicolás Nogueras Rivera, Representante a la Cámara y Secretario General de la federación Libre de Trabajadores de Puerto Rico, Luis Muñoz Rivera(1916) Senador, Nicolás Nogueras hijo, Senador y José R. Jarabo, Presidente de la Cámara de Representantes.