Internacionales

Alerta colonia haitiana en Puerto Rico a situación en su país

Campamento de refugiados St. Felix Eves, Haiti. (Readyforanything.org)

MAYAGUEZ:  Aún golpeados por el sismo ocurrido en el 2010 y que  provocó más de 250 mil victimas fatales, los haitianos en muchos lugares del mundo, incluyendo a Puerto Rico, se hallan en alerta y prestos para acudir en ayuda de sus compatriotas en la hermana República de Haití. Se esperaba que la Tormenta Tropical Isaac, estuviese en la noche del viernes sobre República Dominicana y Haití, pero los meteorólogos confían  que se mantenga sin adquirir mayor intensidad.

Dos años después de uno de los terremotos más violentos de la historia, miles de haitianos y sus familias continúan alojados bajo carpas y en precarias construcciones de madera y cartón lo que agrava la situación en caso de que la tormenta azote a la capital, Puerto Príncipe. Incluso, alrededor de 40 mil personas se han negado a salir de los refugios improvisados por miedo a perder sus escasas pertenencias.

Por otra parte, las autoridades dominicanas reportan daños en Santo Domingo y en el  Sur del territorio nacional. Issac ingresó a Santo Domingo el viernes por la noche dejando gran cantidad de lluvia y vientos fuertes en San Rafael de Barahona y Bahoruco. Cincuenta viviendas quedaron inundadas a consecuencia del desborde de ríos y quebradas.  En Barahona y Enriquillo, los servicios de energía eléctrica y teléfono quedaron interrumpidos. En Santo Domingo de Guzmán, ciudad capital, el fuerte oleaje cargó piedras y escombros que afectaron el movimiento vehicular por las Avenidas George Washington y Las Américas.

Se informa desde Santo Domingo, que unos 19 ciudadanos procedentes de Puerto Rico, fueron detenidos el viernes  por las autoridades de Inmigración, cuando intentaron viajar en tres vehículos a través de la frontera local hacia Haití. Los visitantes cuyos autos tenían tablillas expedidas en Puerto Rico, alegaron que viajaban para llevar ayuda humanitaria a unos lugares pobres de Haití. No obstante, el argumento no convenció a los agentes quisqueyanos a cargo del paso fronterizo, quienes les  ordenaron no seguir adelante.

Haitianos linchan compatriota y le amputan manos durante riña

SANTO DOMINGO, RD- Una turba de haitianos indocumentados, entre éstos, ocho individuos que son buscados por las autoridades dominicanas, descuartizaron con objetos punzantes y golpearon con leños a su compatriota Felipe Lian Potea, durante una pelea surgida el viernes en el sector Nueva Judea de Montecristi en la  vecina República Dominicana. Asuntos pasionales pudieran haber sido el móvil del horrendo crimen ya que el hombre mantenía relaciones afectivas con una fémina llamada » Morena», también pretendida por uno de los atacantes.

Indican los partes de prensa procedentes de Dominicana, que la turba ultimó a Lian Potea, haitiano, que según trascendió, dedicaba parte de su tiempo libre para orientar a sus compatriotas haitianos cómo utilizar senderos menos peligrosos para viajar clandestinamente desde Haití a través de la frontera con Santo Domingo.

Aparentemente, esa ayuda no valió de nada ya que Lian fue asesinado por el grupo de haitianos en medio de una «bebelata» que efectuaban  bajo la sombra de un árbol. El linchamiento ocurrió a pocas horas de la llegada a Quisqueya de la Tormenta Tropical Isaac. El infortunado expiró en un hospital de Montecristi, victima de la amputación de las manos y golpes contundentes en el cráneo que le destrozaron la masa encefálica.

¿Es el control de armas viable?

Hasta que empuñaron una pistola e iniciaron los tiroteos, James Holmes (Colorado) Michael Page (Wisconsin) no eran sospechosos de sufrir problemas mentales y habían obtenido sus armas personales de manera legal.

No es sencillo esquivar una de las piedras angulares del sistema democrático estadounidense: la Constitución, cuya Segunda Enmienda (1791) garantiza el derecho a portar armas por la necesidad de “una milicia bien ordenada para la seguridad de un Estado libre”.

Este párrafo, como explicó el periodista de la VOA Jim Malone en su blog, cuando la polémica resurgió fue interpretado de dos maneras distintas durante décadas: por un lado, los simpatizantes del control de armas defendían que la definición se refería a las milicias propiamente organizadas, mientras que los partidarios de la libertad para portar armas de fuego consideraban que había que aplicar su significado literal.

En el año 2008, la Corte Suprema de los EE.UU. dio la razón a estos últimos, y dio vía libre a cualquier individuo para poseer armas sin que el gobierno interviniese.

Tras cuatro tiroteos consecutivos, políticos y expertos en Derecho vuelven a debatir en torno al problema del control de armas. Y hoy en día, sin modificaciones legales, parece haber una única manera de evitar otra catástrofe, según el profesor de Derecho Constitucional de la UCLA, Adam Winkler: reforzar los llamados background checks o la revisión de los antecedentes que se le hace a todo comprador de un arma.

“La constitución es muy importante para proteger los derechos de los individuos, pero no tiene por qué impedir que se adopten leyes públicas que refuercen la seguridad. Los padres fundadores tenían leyes de control de armas. No hay ninguna duda de que deberíamos crear leyes federales para protegernos de los perturbados mentales”, explicó Winkler a la Voz de América.

El especialista, autor del libro “La lucha de las armas: la batalla sobre el derecho de poseer armas en Estados Unidos”, considera que habría mejoras considerables si se tuviese “una mejor base de datos de problemas de salud. En la actualidad, el sistema de revisión no tiene toda la información que debería tener, por lo que una persona perturbada puede obtener una pistola ocasionalmente”.

Para Winkler, “no hay una ley perfecta”, pero está seguro de que reforzar el sistema de revisión ayudaría a evitar algunas de estas tragedias. Además, considera que existe un incentivo legal para hacerlo, ya que “la mayoría de las personas que poseen armas no quieren vendérselas a criminales, porque si esa persona comete un crimen posteriormente, serán multados con una gran cantidad de dinero”.

No vamos a conseguir eliminar las masacres, añadió el experto, «pero podemos hacer algunos progresos”.

Disposición política

Los remedios pasan siempre por la actitud de los políticos para llegar a un acuerdo legislativo; una esperanza endeble en la que entran en juego factores estratégicos.

Como Malone apuntaba hace unos días, el debate podría no tener ninguna dirección y quedarse estancado, como ocurrió en otras tantas ocasiones en las que se produjeron masacres similares.

“Muchos expertos políticos predicen que cuando el debate pasa al control de armas, poco se hace. En los últimos 20 años, parece haber habido un cambio radical cuando se trata del gran apetito por las leyes de control de armas, en gran parte gracias al políticamente astuto lobby de armas, liderado, por supuesto, por la National Rifle Association (Asociación Nacional del Rifle, NRA por sus siglas en inglés)”, escribió Malone.

A pesar de haberse vivido situaciones similares, el acuerdo nunca se ha alcanzado por diversas razones, entre las que se encuentran las electorales, como explica Israel Ortega, experto político de la Fundación Heritage.

“Si se miran las encuestas y la trayectoria de la opinión pública respecto a este tema, los americanos reconocen que controlar las armas no asegura que vaya a haber menos violencia o menos crímenes. Si el presidente Obama tratase de enfrentar este tema o lidiar con él, aunque esté a favor del control de armas, perdería el apoyo de muchos americanos”, aseguró a laVoz de América, y aclaró que las regulaciones en este tema son diferentes en cada estado.

En un país en el que, según Ortega, existe una posición “muy intensa” respecto al Estado de Derecho, modificar las leyes de control de armas pasa por cambiar la opinión pública. “Hasta que eso no cambie, hay poco margen para que se aprueben medidas a nivel federal”, y menos, agregó, en una campaña (electoral) en la que los temas principales son “la economía y el desempleo”.

Alguacil de Hampton,Virginia despide empleado por dar «Like» a opositor

Facebook y una organización de derechos civiles están pidiendo que darle a “me gusta” en la conocida red social sea considerado libertad de expresión, y por lo tanto esté protegido por la Constitución estadounidense.

Darle a me gusta en Facebook, consiste en pulsar un logo con un pulgar hacia arriba como muestra de interés o aprobación hacia una determinada, foto, comentario u otra publicación.

El caso comenzó cuando el alguacil de Hampton, B.H Roberts despidió a seis empleados por apoyar a un candidato opuesto para renovar su cargo como alguacil en las elecciones de 2009. Uno de los expulsados, Daniel R. Carter presionó el botón de “me gusta” en una página de apoyo del candidato opuesto a Roberts.

«Si Carter hubiera pregonado en la esquina de una calle ‘me gusta Jim Adams para alguacil de Hampton’ no habría controversia de que su afirmación era un discurso protegido por la constitución», dijo Facebook en un documento que presentó ante el Tribunal Federal de Apelaciones del Cuarto Circuito.

La Asociación Nacional para la Defensa de los Derechos Civiles, también defendió a los trabajadores expulsados. «Es por ley, vinculada a la Primera Enmienda, que sin importar la posición de un empleado, un empleador público no puede despedirlo por una expresión que haya hecho sobre un asunto de interés público ajeno a las responsabilidades laborales», señaló la asociación.

Por ahora, un juez federal, rechazó la apelación de los trabajadores, dando la razón al alguacil, según el cual las actitudes de los trabajadores “eran un obstáculo para la armonía y la eficiencia en la oficina».

Los afectados  han recurrido la decisión, pero decida lo que decida el juez, el debate está servido, con las nuevas formas de comunicación, cada vez es más difícil dibujar la línea roja que separa lo que es libertad de expresión y lo que no lo es.

Datos sobre estado Colorado lugar de masacre Aurora

El estado de Colorado, cuya capital es Denver, radica al pie de las Montañosas Rocallosas, a orillas del Río South Plate y de la cala Creek. Su capital tiene más de 500 mil habitantes y fue fundada por buscadores de oro en el año 1858. Denver se convirtió en capital de Colorado en el año 1867. Tres años después, 1870, fue construido el famoso ferrocarril denominado, Denver Pacific.

El estado de Colorado, es un importante productor de trigo, lácteos, maíz y heno. Ocupa el octavo lugar a nivel nacional en renta per cápita. De otra parte, la mayoría de los habitantes de Colorado son descendientes de alemanes y británicos. En Colorado se localizan Aspen y Vail, los dos destinos para el deporte de esquí más famosos de los Estados Unidos.

La ciudad de Denver, capital de Colorado, ubica al Oeste y fue fundada el 22 de noviembre del año 1858 por William Larimer, quien le dió el nombre en honor a James W. Denver, ex gobernador del territorio de Kansas.

De otra parte, la ciudad de Aurora, donde ocurrió hoy viernes la Masacre que ha conmovido a toda la nación nortemericana,  radica en el Condado de Arapahoe, estado de Colorado. Dicho estado localizado al Oeste de los Estados Unidos de América tiene 4 .3 millones de habitantes. Colorado, tomó su nombre del río del mismo nombre.

En Aurora, se concentra una población de 325 mil, o78 según el censo del 2010.  El 61 .13 por ciento de sus residentes son blancos, 15.75 afroamericanos,  0.95 por ciento amerindios y el 28.69 son latinos o hispanos de cualquier raza. Se comenta que el individuo sospechoso de perpetrar la «Masacre de Aurora», es un joven blanco de unos 24 años, oriundo de Aurora y candidato a un doctorado en neurociencias en la Universidad de Colorado. Se le identifica preliminarmente como James Holmes. Está bajo la custodia del FBI.

Doce muertos y unos 50 heridos en tiroteo en cine

(Foto cortesía NBC 9 News en Aurora, Colorado 9news.com)

Una masacre se produjo esta madrugada en uno de los cines de un centro comercial localizado en la ciudad de Aurora, estado de Colorado, cuando un hombre preliminarmente identificado como James Holmes de 24 años, irrumpió en la sala y comenzó a disparar de forma indiscriminada. Las autoridades policíacas han reportado 12 víctimas fatales pero otras tres se encuentran en condición crítica.  Se presume, que otros 50 ciudadanos resultaron heridos, siendo trasladados a varios hospitales de Aurora y ciudades cercanas.

Centenares de personas veían tranquilamente la más reciente cinta de Batman, «The Dark Knight Rises», cuando comenzó la balacera a eso de las 12:30 am. Trascendió, que el asesino se colocó frente a la puerta de acceso a la sala y comenzó a disparar hacia todas direcciones en medio de la obscuridad. Se supo que la Policía mantiene bajo su custodia a un sospechoso, pero no se ofrecieron otros detalles. Se desconocen los motivos que tuvo el victimario para perpetrar los hechos, que han conmovido a toda la nación norteamericana.

Peña Nieto, nuevo presidente de los Estados Unidos Mexicanos

El candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Enrique Peña Nieto, ganó la elección presidencial de este domingo en México, según las tendencias del conteo preliminar oficial y las resultados de las encuestas a boca de urna. El candidato del PRI se mantiene a la cabeza del escrutinio provisional de las elecciones del domingo, con un 37,33 por ciento de los votos, cuando se llevan escrutadas el 78,47 de las actas.

El jefe del Ejecutivo español, Mariano Rajoy, felicitó hoy al Peña Nieto como virtual ganador de las elecciones, y le aseguró que puede contar «con todo el apoyo de España».

De la misma manera, el ministro británico de Asuntos Exteriores, William Hague, felicitó  Peña Nieto por su triunfo  y expresó su deseo de profundizar en la «excelente» relación bilateral entre ambos países.

De acuerdo con estos datos, el candidato de la izquierda mexicana a la Presidencia, Andrés Manuel López Obrador, acumulaba un 32,55 por ciento de los votos, seguido por la aspirante del gobernante Partido Acción Nacional (PAN), Josefina Vázquez Mota, con el 25,37 por ciento.

En último lugar figura el candidato del Partido Nueva Alianza (Panal), con el 2,37 por ciento. El resto corresponde a votos nulos o en blanco.

«Sin duda las tendencias… tienen un amplio margen, por lo que el resultado es irreversible», dijo el lunes Benito Nacif, uno de los nueve consejeros del Instituto Federal Electoral.

«Hoy los mexicanos han elegido una nueva alternancia, los mexicanos le han dado a nuestro partido una segunda oportunidad, vamos a honrarla con resultados», dijo Peña Nieto ante sus seguidores la madrugada de este lunes.

En el cuartel general del PRI, militantes con sus brazos en alto gritaban «presidente, presidente» mientras papelinas rojas, blancas y verdes llovían al ritmo de la canción tradicional Cielito Lindo.

Pero el segundo en las elecciones, López Obrador no quiso conceder su derrota.

«Vamos a esperarnos a que tengamos los resultados definitivos» que comienzan el miércoles, dijo López Obrador ante sus seguidores. «Todavía no está dicha la última palabra», agregó.

En 2006, López Obrador perdió frente al actual presidente Felipe Calderón por un estrecho margen, denunció que le habían robado la elección, convocó protestas multitudinarias que bloquearon las autopistas durante meses, lo que le restó popularidad.

La candidata oficialista Josefina Vázquez Mota reconoció a eso de las 9 de la noche del domingo, que los resultados de las encuestas no le favorecían y pareció reconocer la victoria de Peña Nieto.

Gabriel Quadri, del partido Nueva Alianza, también reconoció su derrota, una hora después de Vásquez Mota y emplazó a Andrés Manuel López Obrador para que hiciera lo mismo.

El triunfo del ex gobernador del Estado de México, de 45 años, regresará al controversial Partido Revolucionario Institucional (PRI) a la presidencia, la cual perdió en unas históricas elecciones en el 2000 tras haber gobernado por siete décadas seguidas.

La mayoría de las urnas cerraron en México, a la hora prevista, las 6 de la tarde, sin que se registraran mayores incidentes y con un asistencia que a ratos fue grande en la Ciudad de México, mermada durante la tarde solamente por la lluvia y por la transmisión de la final de la Eurocopa de fútbol, pero que pasados estos eventos, volvió a ser intensa.

«Hemos visto votación copiosa y los reportes del país es que hay normalidad», señaló el ex presidente de Colombia y jefe de la misión de Observación de la OEA, César Gaviria. «Confiamos que al terminar la jornada, el sistema electoral mexicano va a producir un resultado que va a generar certeza».

Ante el panorama de que pueda cantar victoria tras la jornada electoral, el PRI anticipó ya un mensaje con el que busca al parecer tranquilizar a sus detractores, al asegurar que no restauraría prácticas autoritarias y corruptas del pasado, como advierten sus opositores.

El presidente Felipe Calderón, admitió que “ha habido algunos incidentes”, pero aseguró que pese a ello las elecciones generales de hoy, en las que se escogerá a su sucesor, se desarrollaban en general con “tranquilidad”.

Casi 80 millones de electores tuvieron la posibilidad de elegir entre cuatro candidatos a la presidencia, pero también escogerán a 128 senadores y a los 500 diputados federales que conforman el Congreso. No obstante, muchos observadores habían adelantado que sólo un 60% de los votantes acudiría a hacer uso del sufragio.

El Jefe de Estado y de Gobierno de México, que es el cargo formal del presidente, es electo para un periodo de seis años sin posibilidad de reelección, que comenzará su gobierno el 1 de diciembre de 2012 y concluirá el 30 de noviembre de 2018.

PRI gana presidencia México según encuestas de salida

Enrique Peña Nieto (Foto IFE México)

MEXICO DF: El candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Enrique Peña Nieto, habría ganado la elección presidencial de este domingo en México, según las encuestas de boca de urna de varios medios locales.

La encuesta del diario El Universal daba 42% a Peña Nieto, 31% al izquierdista Andrés Manuel López Obrador y 24% a Josefina Vázquez, del oficialista Partido Acción Nacional. El canal estatal TV Once, daba 42% al PRI, 31% a la izquierda y 23% a Vázquez.

El triunfo del ex gobernador del Estado de México, de 45 años, regresará al controversial Partido Revolucionario Institucional (PRI) a la presidencia, la cual perdió en unas históricas elecciones en el 2000 tras haber gobernado por siete décadas seguidas.

Las autoridades electorales planean divulgar los resultados de un conteo rápido a eso de las 11.45 de la noche de este domingo 1 de julio de 2012 (0445 GMT del lunes).

La mayoría de las urnas cerraron en México, a la hora prevista, las 6 de la tarde, sin que se registraran mayores incidentes y con un asistencia que a ratos fue grande en la Ciudad de México, mermada durante la tarde solamente por la lluvia y por la transmisión de la final de la Eurocopa de fútbol, pero que pasados estos eventos, volvió a ser intensa.

«Hemos visto votación copiosa y los reportes del país es que hay normalidad», señaló el ex presidente de Colombia y jefe de la misión de Observación de la OEA, César Gaviria. «Confiamos que al terminar la jornada, el sistema electoral mexicano va a producir un resultado que va a generar certeza».

Ante el panorama de que pueda cantar victoria tras la jornada electoral, el PRI anticipó ya un mensaje con el que busca al parecer tranquilizar a sus detractores, al asegurar que no restauraría prácticas autoritarias y corruptas del pasado, como advierten sus opositores.

El presidente Felipe Calderón, admitió que “ha habido algunos incidentes”, pero aseguró que pese a ello las elecciones generales de hoy, en las que se escogerá a su sucesor, se desarrollaban en general con “tranquilidad”.

Los cuatro candidatos presidenciales emitieron su voto en las primeras horas de la jornada e hicieron llamamientos a los ciudadanos para acudir a las urnas.

Casi 80 millones de electores tuvieron la posibilidad de elegir entre cuatro candidatos a la presidencia, pero también escogerán a 128 senadores y a los 500 diputados federales que conforman el Congreso. No obstante, muchos observadores habían adelantado que sólo un 60% de los votantes acudiría a hacer uso del sufragio.

El Jefe de Estado y de Gobierno de México, que es el cargo formal del presidente, es electo para un periodo de seis años sin posibilidad de reelección, que comenzará su gobierno el 1 de diciembre de 2012 y concluirá el 30 de noviembre de 2018.

Además de Peña Nieto, de Compromiso por México (PRI-PVEM); también participaron Josefina Vázquez Mota, del Partido Acción Nacional (PAN); Andrés Manuel López Obrador, de Movimiento Progresista (PRD-PT-MC), y Gabriel Quadri, de Nueva Alianza.

Las encuestas indicaron sostenidamente a Peña Nieto como el favorito para triunfar en las elecciones.

La etapa de la jornada electoral inició a las 8:00 horas, y conconluyó a las 18:00 horas.

Alcaldía de la capital sigue siendo de la izquierda

La izquierda conservará la alcaldía de Ciudad de México con una amplia victoria este domingo de su candidato, el exfiscal local Miguel Ángel Mancera, que habría obtenido cerca del 60% de los votos en la elección, según encuestas a boca de urna citadas por la prensa.
Según los sondeos publicados por los diarios Reforma y Milenio una vez terminada la votación en la capital mexicana, a las 6:00 de la tarde (hora local), Mancera habría logrado en torno al 60% de los votos, más de 35 puntos porcentuales que su principal rival, Beatriz Paredes, del Partido Revolucionario Institucional (PRI, centro), informó AFP.

Otras encuestas difundidas por El Universal y TV Azteca arrojaron resultados similares.

Entérese de los resultados mas recientes del Instituto Federal Electoral ingresando a http://www.google.com/elections/ed/mx/results

Mexicanos salen a elegir nuevo presidente

Millones de mexicanos han salido a votar este domingo desde las 8:00 am (9:00 hora de Washington) para elegir al nuevo presidente y a cientos de autoridades locales en lo que constituyen los comicios más concurridos en la historia de México.

Casi 80 millones de electores tendrán la posibilidad de elegir entre cuatro candidatos a la presidencia, pero también escogerán a 128 senadores y a los 500 diputados federales que conforman el Congreso.

El Jefe de Estado y de Gobierno de México, que es el cargo formal del presidente, es electo para un periodo de seis años sin posibilidad de reelección, que comenzará su gobierno el 1 de diciembre de 2012 y concluirá el 30 de noviembre de 2018.

El sustituto de  Felipe Calderón Hinojosa del Partido Acción Nacional saldrá entre los candidatos Enrique Peña Nieto, de Compromiso por México (PRI-PVEM); Josefina Vázquez Mota, del Partido Acción Nacional (PAN); Andrés Manuel López Obrador, de Movimiento Progresista (PRD-PT-MC), y Gabriel Quadri, de Nueva Alianza.

Las encuestas han indicado sostenidamente a Peña Nieto como el favorito para triunfar en las elecciones.

Unos 59.000 mexicanos votarán en 91 países del extranjero, aunque la enorme mayoría lo hará desde Estados Unidos. De ese universo de posibles electores, las autoridades electorales ya han recibido 35,664 votos.

Habrá 143,151 casillas de votación a cargo de 1,2 millones de funcionarios y 696 observadores de 69 países.

La etapa de la jornada electoral que ha iniciado a las 8:00 horas, concluye a las 18:00 horas.

Peña Nieto al frente en encuestas previo elecciones México

A pocos días de que los mexicanos vayan a votar, las encuestas apuntan ya a un claro ganador, Enrique Peña Nieto, del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Según un sondeo elaborado por el diario Reforma, Enrique Peña Nieto aventajaría en 10 puntos a su rival más claro, Andrés Manuel Pérez Obrador. La tasa de participación, de acuerdo a el estudio, rondaría el 60%, lo que equivale a unos 45 millones de votantes.

Los diferentes sondeos difundidos el martes 26 de junio, dan a Peña Nieto amplios márgenes de victoria que van desde los 11 hasta los 18 puntos porcentuales.

La consultora Mitofsky una de las más respetadas del país, informó este martes que Peña Nieto acumula una intención de voto del 44,5 por ciento, excluyendo los indecisos y quienes prefirieron no dar a conocer su opción.

López Obrador, cerrará la campaña en la ciudad de la que fuera alcalde, Ciudad de México.

Le siguen Andrés Manuel López Obrador, del Partido de la Revolución Democrática (PRD) con el 29,4 por ciento de las preferencias y la oficialista Josefina Vázquez Mota, del Partico de Acción Nacional con el 24,1 por ciento.

Otro sondeo realizado por la firma Covarrubias para SDP/Noticias dio hoy una diferencia de 11 puntos porcentuales a Peña Nieto (41 %) sobre López Obrador (30 %), mientras  que Vázquez Mota queda con una intención de voto del 26 %.

Por su parte, la firma GEA/ISA, que elaboró un sondeo para el grupo Milenio, concede a Peña Nieto 18,6 puntos porcentuales de diferencia sobre López Obrador.

Actos multitudinarios para cerrar la campaña.

Con estos favorables resultados, Peña Nieto se ha manifestado confiado de que ganará y ha asegurado que su propuesta es «muy clara, es muy precisa y muy puntual”. El candidato favorito cerrará la campaña este miércoles 27 de agosto en un acto multitudinario en la ciudad de Toluca, capital del central Estado de México, bastión principal del PRI.

Vázquez Mota estaría a punto de perder el poder que el PAN consiguió hace 12 años.

Andrés Manuel López Obrador, por su parte celebrará una acto también multitudinario en su propio feudo, la Ciudad de México.  «Va a haber realmente mucha alegría porque es ir a lo nuevo, es el cambio verdadero, es renovar nuestras esperanzas, el sentir que sí podemos salvar a México, que sí podemos lograr el renacimiento de nuestro país», afirmó el candidato en declaraciones a una emisora de radio.

La panista Vázquez Mota por su parte ha elegido la ciudad de Guadalajara para cerrar esta campaña.