Proyecto inconcluso de Luz Celenia Tirado y Danny Rivera

MAYAGÜEZ: En medio de las expresiones de duelo por la sentida muerte a sus 93 de la llamada “Jibarita de las Lomas” y la “Dama de la Trova”, Luz Celenia Tirado, tras conocerse su partida física; la Fundación Nacional para la Cultura Popular apuntó en su página oficial que “un próximo proyecto se perfilaba en agenda con el cantor Danny Rivera a raíz de su visita a la trovadora el 6 de febrero de 2021. Mas, la eterna “Jíbara de Las Lomas” no pudo ver la realización de dicha propuesta”.

El Municipio de San Germán decretó tres días de duelo, mientras que la Administración Municipal de Mayagüez concedió dos días con las banderas a media asta en todas las instalaciones municipales de esta ciudad del Oeste, donde Tirado fundó la Escuela de Niños Trovadores a finales de la década de 1990.

Por su parte, en su cuenta de la red social Twitter, el gobernador Pedro Pierluisi escribió: “Nuestro más sincero pésame a los seres queridos y familiares de la cantante, trovadora y compositora Luz Celenia Tirado ante su partida. Su legado perdurará para siempre en todo Puerto Rico. Que descanse en paz”.

A lo largo de su fructífera vida artística, Luz Celenia Tirado recibió múltiples homenajes y reconocimientos, como por ejemplo en junio de 2015 la antigua calle Javilla de San Germán fue rebautizada con su nombre.

“A través de legislación radicada por el expresidente del Senado, Antonio Fas Alzamora, se aprobó la Ley 48 del año 2014, para designar con el nombre de Luz Celenia Tirado Santiago, la calle Javilla, que discurre entre la avenida Universidad Interamericana y la calle Carro de San Germán”, publicó entonces LA CALLE Digital.  Esto se hizo por recomendación del exalcalde Isidro Negrón Irizarry y la Legislatura Municipal, entonces presidida por Alcides Ramos Vélez, y la colaboración del entonces representante Carlos Bianchi Angleró.

Luz Celenia Tirado Santiago, quien el próximo 1 de agosto cumpliría 94 años, nació en Guánica, dado que sus padres Juan Tirado Vélez y Eufemia Santiago Suárez residían allí. No obstante, Luz Celenia tenía 32 días de nacida cuando se mudaron a San Germán a petición, vía telégrafo, de su abuelo materno ante la cercanía del huracán San Felipe.

Su primera experiencia en el mundo artístico fue a principios de la década del 1950 en las novelas radiales que se transmitían en la emisora WPRA de Mayagüez con los desaparecidos hombres de radio Pedro Ojeda Castillo y Mario Acosta, donde incursionó en las famosas telenovelas radiales. Luego pasó al programa Fiesta en el Batey, de Nelson Cortina.

En su página de la red social Facebook como homenaje póstumo, la histórica Orquesta Happy Hills compartió un pasodoble dedicado al inmortal baloncelista Arquelio Torres Ramírez e interpretado por Luz Celenia, que grabó con la orquesta sangermeña.

La Fundación Nacional para la Cultura Popular recordó en su reseña sobre Luz Celenia que «su popularidad creció a tal punto que, en 1958, fue contratada para debutar en el Teatro Puerto Rico, en Nueva York. Por sus varias presentaciones cobró $150.00, más los pasajes de ida y vuelta. Este último no lo utilizó, porque el intenso ambiente artístico hispano que desarrollaba en aquella metrópoli la fascinó tanto que decidió quedarse. Mientras se esmeraba por conseguir oportunidades para actuar en otros escenarios, se empleó en una empresa embotelladora de perfumes. Poco a poco fue encontrando cabida en centros nocturnos y programas radiales.

Hacia 1960, el ya destacado Odilio González – con quien había entablado amistad en Puerto Rico – la recomendó al mexicano Mario Hernández, propietario de la disquera BMC Records que lo tenía bajo contrato. El referido empresario la vinculó a su empresa, en la cual ella llegaría a ejercer el cargo de gerente del Departamento de Almacén.

En el interín, se convirtió en una de las principales surtidoras de repertorio a los artistas de la etiqueta. A Odilio, por ejemplo, le cedió más de un centenar de canciones que consolidarían su categoría estelar: “Amor en pedazos”, “Cuando veas mi retrato”, “Residuos”, “Si supieras” y el vals “Dos lazos” (1963); “Imploración”, “Ayúdame a olvidarte”, “Con mi cariño”, “Que el mundo se entere”, “Por la radio”, “Quiero” y “Una tercera persona”; los valses “Embriágame”, “Eres todo para mí”, “Raíces” y “Recházame”; la criolla “Tinta negra”; el joropo “De mi brazo por la vida” y la balada “Endúlzame la vida” (BMC/Dial, 1966); “Tú no sabes querer” (Velvet, 1973); “Cansancio” (Velvet, 1978); “Cuando tú no estás” y “penando” (Velvet, 1979); “Adiós amor” y los seises “El hombre del campo” y “Versos con sabor a campo” (1980); “Kikirirí”, canción jíbara (1981), etc.

A principios de la década de 1970, BMC Records editó dos álbumes exclusivamente con composiciones suyas: “La Lloroncita interpreta a Luz Celenia” y “José Ángel Ortiz «El Cartero Que Canta» interpreta a Luz Celenia”. Más tarde se le brindó la oportunidad de perpetuar su voz en el disco. A las alturas de 2005 habría grabado cerca de una decena de álbumes, algunos para el sello Campo Records, del pintoresco Ismael González «El Loco de los Milagros»».

Fuentes: Fundación para la Cultura Popular y LA CALLE Digital.