Comunidad

ACT inicia reconstrucción del conector PR-3108 en Mayagüez

MAYAGÜEZ: La Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT) iniciará trabajos de reconstrucción del conector PR-3108, entre los kilómetros 0.0 al 0.25, en Mayagüez.  

Los trabajos iniciarán el próximo lunes, 20 de enero, y culminarán el viernes 31 de este mes y durante ese periodo la vía permanecerá cerrada parcialmente.

Se recomienda a los conductores a utilizar vías alternas para llegar a sus destinos. Se exhorta utilizar la aplicación WAZE, para su mayor conveniencia y así reducir los retrasos en los tiempos de viaje.

Dentro de las zonas de construcción trabajan muchas personas, por lo que exhortamos a los conductores a estar atentos a las señales y otros dispositivos para el control del tránsito a ser instalados en el área, para su seguridad y orientación.

Reciclan árboles de Navidad en planta de composta de la AAA en Mayagüez

MAYAGÜEZ: El director de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) en la Región Oeste, ingeniero Eric Rosa Lugo, informó que se están recibiendo árboles de Navidad naturales para su reciclaje en la planta de composta de la agencia en Mayagüez.

“Como todos los años, en el mes de enero, recibimos los pinos naturales para utilizarlos como materia prima en la producción de la composta de la AAA, que es un acondicionador de terreno y de un segundo producto que es la Tierra Lista”, explicó Rosa Lugo.

La planta donde se procesa la composta está localizada en el kilómetro 0.5 de la carretera PR-342, en el barrio Sabanetas Maní de Mayagüez. El horario de entrega de los pinos es de 8:00 de la mañana hasta las 2:00 de la tarde, de lunes a viernes.

Los mismos no pueden tener luces ni adornos.

“Una vez recibidos, los pinos son triturados y mezclados con el cieno de las plantas de alcantarillado sanitario para crear composta, y con los lodos de las plantas de filtración para la producción de tierra lista”, indicó el funcionario.

“Nuestra composta es un abono con un alto valor nutritivo para los cultivos, por lo que es utilizada tanto para agricultura como para la jardinería”, agregó Rosa Lugo.

Los interesados también se pueden comunicar por el teléfono 787-834-7540 para coordinar la entrega o recogido de composta.

Facultad de Derecho de la INTER devela histórica bandera de la Masacre de Ponce

REDACCIÓN: Tras 87 años de la trágica Masacre de Ponce ocurrida el 21 de marzo de 1937, uno de los eventos más significativos y dolorosos en la historia de Puerto Rico, y luego de 53 años bajo la custodia privada de un hogar para su preservación, una emblemática bandera de Puerto Rico utilizada durante este suceso histórico ha sido oficialmente develada.

A partir de ahora, esta pieza invaluable estará resguardada en la Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, donde podrá ser apreciada por el público general.

“La bandera, que conserva manchas de sangre de los héroes de aquella gesta histórica, fue limpiada y adecuada para garantizar su preservación histórica. Para nuestra comunidad universitaria constituye un gran honor exponer esta segunda bandera preservada de la Masacre de Ponce. Somos conscientes de la responsabilidad de preservarla y de hacerla accesible al pueblo puertorriqueño. Agradecemos profundamente al destacado músico y compositor Francisco “Papio” Paz, quien ha custodiado esta bandera desde 1971, por depositar su confianza en nosotros”, expresó Julio Fontanet Maldonado, decano de la Facultad de Derecho.

Fontanet Maldonado añadió que “para nuestra comunidad universitaria constituye un gran honor poder exponer la segunda bandera preservada de lo que fue la Masacre de Ponce.

Por su parte, Paz explicó que, “por las pasadas décadas, he tenido el privilegio y honor de custodiar esta Bandera Viva que tanto significa en nuestra historia. No existen palabras para describir los sentimientos y emociones que he tenido luego de tanto tiempo y saber que finalmente estará guardada en condiciones de conservación rigurosas y expuesta al público a partir de este glorioso día, y en esta Facultad de Derecho, de la cual soy egresado”.

También acotó el reconocido gerontólogo y abogado que “tuve el honor de presentar esta histórica bandera a las patriotas Lolita Lebrón e Isabel Rosado cuyas firmas la bandera ostenta, así como al patriota y poeta Juan Antonio Corretjer, lo que ha sido una parte sumamente significativa en esta travesía de proteger un lienzo histórico de nuestra lucha nacional”.

Eduardo Martín Guardiola, reconocido publicista puertorriqueño, abundó sobre la concertación de esfuerzos para develar esta valiosa bandera.

“Desde que el amigo Willie Paz, hijo de Papio, me hizo el acercamiento para que me encargara de buscar la forma de compartir esta bandera públicamente, sentí un profundo sentimiento de responsabilidad acompañado de emociones mixtas de honor y orgullo inmediatamente. Pensé en este recinto universitario, en la Facultad de Derecho de la Inter, que tanta trayectoria tiene apoyando proyectos culturales e históricos y que tanta identificación tiene con las causas justas del país”, agregó Martín Guardiola.

El doctor José “Che” Paraliticci, distinguido historiador e investigador y quien fue el orador invitado en los actos de develación, sintetizó sus palabras inaugurales señalando que “la tragedia de la Masacre de Ponce no puede quedar en el olvido, como tampoco la valentía y la dignidad de Dominga de la Cruz Becerril al proteger una de las banderas de la patria que acompañaban el desfile. Hoy una de esas banderas estará custodiada por la Facultad de Derecho de la Interamericana, con honra y con la memoria viva de los que supieron enarbolarla con honor y defenderla con sacrificio”.

El decano Fontanet Maldonado subrayó que la bandera estará expuesta en la biblioteca de la Facultad de Derecho. Asimismo, amplió sobre el importante detalle del cuidado del lienzo. “La tarea de limpiar la bandera y prepararla para su preservación futura estuvo a cargo de la conocida conservadora textil, historiadora y antropóloga Soraya Serra”, añadió.

En tanto, Serra narró cómo la conservación de la bandera se concentró en tareas de prevención. “Comenzamos con limpieza mecánica para remover el polvo. Suavizamos dobleces y arrugas para evitar roturas de las fibras. Removimos las cintas adhesivas sobre las firmas de Lebrón y Rosado para evitar que continuara la oxidación en las áreas en contacto. Observamos varias manchas creadas por una sustancia líquida que coincidían con la historia oral asociada con la bandera y no se removieron por ser parte intrínseca de su historia. Para la exposición temporal, el textil se ha colocado sobre una superficie plana acolchada con costuras de conservación. Su preservación a largo plazo requiere evitar y bloquear la luz y las plagas, factores que inciden en su deterioro”, detalló Serra.

UN POCO DE HISTORIA – De la mano de Papio Paz

Cuenta el reconocido pianista que, durante una fiesta en Utuado en 1971, Félix Grajales se le acercó para indicarle que quería depositar en sus manos un tesoro nacional: Se trataba de dos banderas de Puerto Rico que habían “estado” en aquella manifestación del Domingo de Ramos de 1937 que tan trágico final tuvo.

Grajales, no obstante, le hizo varias aclaraciones y advertencias al joven pianista de treinta y tantos: de las dos banderas, una tiene manchas de sangre; la otra no. “Esta última”, le dijo, “la colocarás sobre mi ataúd cuando yo muera”. A los tres años apenas de ese encuentro en una finca de Utuado, Papio Paz cumplía con esa voluntad de Grajales en una funeraria de Coamo.

La segunda bandera, la que ostenta las manchas de sangre, siguió custodiada por Paz, quien tuvo la afortunada idea de compartir la bandera con dos mujeres fundamentales en la lucha anticolonial de Puerto Rico: con Lolita Lebrón, quien el 13 de abril de 1985 estampó su firma, con tinta azul, en la bandera y con Doña Isabelita Rosado, quien imprimió su rúbrica cerca de la de Lolita, pero con tinta negra, el 27 de mayo de 1992. Ambos sucesos se dieron en la casa de Paz en Miramar.

Otros personajes comienzan a intervenir en esta historia a principios de 2023. Guillermo “Willie” Paz, publicista hijo de Papio, se comunica con Eduardo “Cachorro” Martín Guardiola, otro publicista con quien Paz comparte una amistad de décadas, y le indica que su padre, quien ya cuenta con 85 años, tiene esa histórica bandera, que quisiera hacer algo en torno a ella antes de morir: Papio Paz desea sacarla “del secreto” en que ha estado por más de cinco décadas y, además, dejarla en buenas manos.

Así es que en breves palabras llega esta bandera viva a las manos del decano Julio Fontanet Maldonado y la Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana para su preservación, custodia y exposición al público en su biblioteca.

DACO revisa que no haya «trucos» con los pavos

REDACCIÓN: En preparación para el Día de Acción de Gracias, inspectores de la División de Pesas y Medidas del Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO) están realizando inspecciones en supermercados y colmados de todo Puerto Rico para asegurar que los consumidores paguen por el peso exacto de los pavos.

Desde la semana pasada, los inspectores han visitado más de 50 establecimientos donde, hasta el momento, se ha confirmado el cumplimiento con los reglamentos de la agencia.

“Estamos comprometidos con garantizar que cada consumidor en Puerto Rico reciba exactamente lo que paga, especialmente en un producto tan esencial como el pavo durante la temporada festiva. Sabemos que esta es una época de alta demanda y es nuestra responsabilidad asegurar que las prácticas comerciales sean justas y transparentes. Nuestro equipo de inspectores verifica rigurosamente que las balanzas estén debidamente certificadas por el DACO y que el peso indicado en la etiqueta corresponda al peso real al momento de la compra. Este esfuerzo protege el bolsillo de los consumidores y refuerza la confianza en los comercios locales”, destacó el secretario interino del DACO, el licenciado Francisco González de la Matta.

Recordó además que todo producto en Puerto Rico que requiera pesaje debe estar certificado bajo los estándares de la agencia. Durante las visitas, los inspectores se aseguran de que las balanzas utilizadas por los comercios estén calibradas y certificadas por el DACO y que el peso indicado en la etiqueta del pavo corresponda exactamente al peso real al colocarlo en la balanza.

Los comercios que incumplan con estas normativas se exponen a multas de hasta $10 mil por infracción.

“El cumplimiento observado hasta ahora ha sido ejemplar, lo que demuestra que muchos comercios están comprometidos con brindar un servicio justo y transparente a los consumidores. Sin embargo, nuestras inspecciones continuarán de manera intensiva en los próximos días para asegurar que todos los establecimientos cumplan estrictamente con los reglamentos establecidos, especialmente en un periodo tan significativo como el Día de Acción de Gracias. Queremos garantizar que cada consumidor en Puerto Rico pueda realizar sus compras con la confianza de que está pagando el precio justo por el peso correcto, y que los comercios mantienen prácticas alineadas con los más altos estándares de calidad y seguridad”, señaló González de la Matta.

El funcionario también exhortó a los consumidores a ser vigilantes y reportar cualquier irregularidad.

“Si tienen confidencias o sospechas de prácticas que puedan afectar sus derechos, les invitamos a comunicarse con nosotros a través de nuestra página web, www.daco.pr.gov, para presentar su información. El DACO está aquí para proteger al consumidor y asegurar un mercado justo para todos”, expresó.

Comerciantes de Boquerón solidarios con damnificados boricuas por el huracán Milton

CABO ROJO: Los comerciantes del poblado de Boquerón en Cabo Rojo se mostraron solidarios con los damnificados afectados por el paso del huracán Milton sobre el estado de Florida. Especialmente, los cientos de miles de puertorriqueños residentes allá.

El miembro de la Asociación de Comerciantes y empresario hotelero, Ángel Rodríguez, indicó que espera que regresen muy pronto a la normalidad, por el bienestar de todas las familias afectadas.

“Los comerciantes del poblado de Boquerón estamos disponibles para brindar ayuda a nuestros compatriotas y familias que residen allá. Sabemos de este dolor por nuestra experiencia con el huracán María en 2017”, manifestó Rodríguez.

Por otra parte, los comerciantes reciben a cientos de familias durante el fin de semana del Día de la Raza.

Según el también propietario del parador Boquemar, todos los negocios se han puesto al día con mercancía y personal para que las personas pasen un buen momento en la zona.

“Contaremos con una serie de eventos culturales y deportivos que nos ayudará a incrementar las ventas. Y cabe destacar que las caravanas políticas y cierres de campaña también han influido en una mayor presencia de público en el área”, destacó el empresario.

En cuanto al servicio eléctrico, Rodríguez señaló que ha mejorado “un poco”.

Sin embargo, aún siguen ocurriendo interrupciones cada dos días, “pero no tan extensas como en el pasado”. Añadió que, específicamente en la noche y madrugada, se han sentido apagones de entre una y dos horas de duración.

Entregan al DRNA 13 ponencias en contra del megaproyecto Esencia de Cabo Rojo

CABO ROJO: Luego de la celebración de la concurrida Asamblea de Pueblo, este pasado sábado, 28 de septiembre, en la Biblioteca Pública Blanca Colberg, en Cabo Rojo, las organizaciones comunitarias, científicas y culturales que la organizaron, entregaron al Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), cumpliendo con la fecha límite del 30 de septiembre, un total de 13 ponencias presentadas y una proclama comunitaria aprobada por la Asamblea en rechazo al megaproyecto “Esencia”, propuesto para desarrollarse en Punta Melones, en el barrio Boquerón de Cabo Rojo.

En un comunicado de prensa se dijo que “la falta de atención tanto del DRNA como del Municipio Autónomo de Cabo Rojo a nuestras peticiones de información, así como la negativa del DRNA a celebrar vistas públicas según ampliamente solicitado por las organizaciones y la ciudadanía, nos llevaron a convocarnos con un resultado claro: las comunidades nos alzamos con una sola voz en rechazo a “Esencia”.

El evento, que se extendió por más de dos horas, contó con la asistencia de más de 200 personas, así como con la participación de múltiples expertos y expertas, quienes compartieron ponencias ofreciendo información precisa y ampliamente documentada sobre lo que catalogaron como “los nefastos efectos que “Esencia” causaría no sólo en todos los ecosistemas del área, sino en todos los ámbitos de la vida de quienes vivimos en este pueblo y en pueblos aledaños”.

En la Asamblea, expusieron sus argumentos profesionales de diversas áreas y disciplinas, tales como geólogos, oceanógrafos, ecólogos especializados en aves endémicas, arqueólogos, agricultores ecológicos, planificadores urbanos, representantes de la Confederación Unida del Pueblo Taíno, editoras y gestoras culturales, miembros de comités cívicos y ciudadanas de la comunidad general. 

Durante la asamblea, se abordaron múltiples temas críticos relacionados con los impactos del proyecto. Algunos de estos incluyen: 

  • Servicios esenciales: interrupción y daño, sobre todo, a la provisión de agua potable, electricidad y vialidad pública.
  • Ecosistemas y naturaleza: daños irreversibles, especialmente a la fauna y flora endémica o en peligro de extinción, a los arrecifes de coral y a las praderas de yerbas marinas. Daños que pueden anticiparse por escorrentías y material tóxico a la bahía de Boquerón, así como a la Laguna Rincón, en la que pescadores de ostiones se ganan la vida. 
  • Patrimonio cultural, derecho a la vida y a permanecer: amenaza al sentido de hogar y pertenencia de la comunidad, desplazamientos demográficos previsibles, y amenaza al derecho a preservar el patrimonio histórico y cultural. De igual forma, se habló de los sobre 100 yacimientos arqueológicos que se verían seria e irreversiblemente afectados.
  • Impacto económico, social y estético: Las adversas implicaciones para el turismo interno y la economía local, así como las preocupaciones sobre la soberanía alimentaria, la necesidad de espacios silvestres y la apreciación y comunión con el paisaje. La necesidad de un uso y disfrute sostenibles de los recursos, en contraste con el desarrollo propuesto.
  • Participación ciudadana: La importancia de la participación protagónica de las comunidades directamente afectadas en la toma de decisiones, que hasta ahora se les ha negado, y la defensa de sus derechos.
  • Cuestiones legales y ambientales: Se presentaron y discutieron múltiples preocupaciones sobre las regulaciones que dificultan y criminalizan la protesta, así como los desafíos legales que plantea el desarrollo en terrenos protegidos.
  • Riesgo sísmico: La zona presenta una alta incidencia sísmica, lo que plantea serias preocupaciones sobre la viabilidad y seguridad del megaproyecto.

Las diversas organizaciones y comunidades de Cabo Rojo y pueblos aledaños representadas en la Asamblea hicieron constar su oposición al megaproyecto, considerándolo “un crimen ambiental y un ataque a nuestra herencia cultural, y suscribiendo una proclama comunitaria que expresa dicha posición”.

“¡No permitiremos el desarrollo de lujo a expensas de nuestra naturaleza y de los yacimientos que aún nos quedan de nuestros ancestros!”, expresaron. Se indicó que todo el material referido ahora está en manos del DRNA.

Convocan asamblea de pueblo en Cabo Rojo ante negativa del DRNA para hacer vistas sobre el proyecto Esencia

CABO ROJO: Las organizaciones científicas, culturales y de base comunitaria Brigada Solidaria del Oeste, ISER Caribe, Caborrojeños Pro Salud y Ambiente, Comité por la Verdadera Esencia del Suroeste, Sea Grant, Amigos de Tres Palmas, Editora Educación Emergente, Batey Boquerón y Amigxs del M.A.R., convocan una urgente asamblea de pueblo el sábado, 28 de septiembre de 10:00 de la mañana a 12:00 del mediodía en la Biblioteca Municipal de Cabo Rojo.

En un comunicado de prensa se indicó que “ante la negativa del Departamento de Recursos Naturales (DRNA) a organizar vistas públicas según ampliamente solicitado por la ciudadanía y la acelerada e irregular certificación de la agencia, a finales de agosto de 2024, de la solicitud de deslinde que incluye bienes de dominio público, presentada en julio por la compañía desarrolladora, las organizaciones se unen para proveer al pueblo un espacio democrático de participación”.

El material generado en la Asamblea servirá de base para someter un expediente ciudadano y científico al DRNA antes de la fecha límite que la agencia estipuló para “comentarios” sobre el caso, que pretende construir un megaproyecto de lujo en más de 2,000 cuerdas de tierras de alto valor ecológico y arqueológico entre Boquerón y Combate.

Durante la Asamblea, se ofrecerá espacio al público presente para ofrecer ponencias puntuales en vivo.

También pueden enviarlas para ser leídas y grabadas a brigadasolidariaoeste@gmail.com, antes de la 11:59 de la noche del viernes 27 de septiembre.

Las organizaciones informaron que ya 649 personas, de las cuales 425 son del área oeste y 207 son residentes de Cabo Rojo, han firmado la Carta en Rechazo a Esencia. Una vez concluida la Asamblea de Pueblo, las organizaciones que invitan estarán disponibles para atender a la prensa que se dé cita.

Denuncian que el DRNA excluye la comunidad de proceso del megaproyecto “Esencia” en Cabo Rojo

BOQUERÓN: Las organizaciones comunitarias, científicas, ecologistas y culturales de Cabo Rojo y municipios aledaños Brigada Solidaria del Oeste, Comité Caborrojeño Pro Salud y Ambiente, ISER Caribe, Comité por la Verdadera Esencia del Suroeste, Editora Educación Emergente, Sea Grant, Conuco Campesino, Batey Boquerón, Amigos de Tres Palmas, Vueltabajo Teatro, Proyecto Ekundayo y Proyecto Vereda denuncian que el Departamento de Recursos Naturales (DRNA) certificó el pasado 28 de agosto el deslinde de los bienes de dominio público en la zona marítimo terrestre a favor de Cabo Rojo Land Acquisition, LLC, para la construcción del proyecto “Esencia” (O-AG-CER02-SJ-00848- 29022024) sin previa consulta, participación ni vistas públicas ciudadanas.

Según estipula el proceso del DRNA, dentro del término de 30 días tras la publicación del aviso el pasado 19 de julio de 2024 sobre la solicitud de deslinde presentada por la compañía, las organizaciones entregaron a la mano en las oficinas centrales del DRNA en Río Piedras y vía correo electrónico múltiples cartas de solicitud de vistas públicas con el aval de más de 500 ciudadanos.

“El DRNA, que ni siquiera respondió nuestras cartas, certificó el deslinde de la zona marítimo terrestre, que incluye bienes de dominio público, sin organizar vistas públicas y desoyendo totalmente a la ciudadanía. El gobierno tiene el deber y la responsabilidad de anteponer los bienes públicos y los intereses de la ciudadanía a los de cualquier interés privado, pero el proceder institucional ha favorecido en todo momento a una corporación privada por encima de las comunidades”, denunciaron los portavoces de dichas organizaciones.

“Sabemos que el megaproyecto de lujo propuesto para la zona de Boquerón, en 52 fincas y más de 2000 cuerdas de terreno de suelos rústicos especialmente protegidos, tendrá efectos de gran magnitud y supondrá daños irreparables en todos los niveles – arqueológicos, sociales, económicos, demográficos y ecosistémicos–, haciéndonos aún más vulnerables ante el paso de fenómenos atmosféricos”, señaló Sandra Pagán Gallardo, portavoz de la Brigada Solidaria del Oeste.

“Por eso es inconcebible y antidemocrático que la agencia gubernamental llamada a proteger y defender la naturaleza excluya del proceso de evaluación del deslinde de la zona marítimo terrestre, que incluye bienes de dominio público, a las comunidades directamente afectadas”, puntualizaron los portavoces.

Destacando la carta abierta que el Comité Caborrojeño Pro Salud y Ambiente (CPSA) publicó a finales de julio de 2024 (reseñada en https://mareaecologista.com/2024/07/comite-caborrojeno-pro-salud-y-ambiente-mega-proyecto-hotelero-residencial-de-lujo-destruiria-la-esencia-de-boqueron/), los portavoces explicaron que existe amplia documentación científica sobre los riesgos colosales de contaminación en tierra y mar, pérdida de hábitats y especies, impactos adversos en servicios de electricidad y agua potable, daños irreparables a yacimientos arqueológicos, desplazamientos poblacionales y privatización de áreas públicas, entre otras.

Sirena Montalvo Katz, portavoz del CPSA, añadió que “es sumamente importante entender que esto va mucho más allá de deforestación e impacto a los suelos para una construcción. ¿Cómo se afectarán los servicios esenciales de agua potable y energía eléctrica, que actualmente se interrumpen cada vez que aumenta la población de forma temporera en el área? ¿Cómo se dará mantenimiento ecológicamente sano a los campos de golf? ¿Cómo se controlarán escorrentías cargadas de fertilizantes y químicos a la Laguna Rincón y a la Bahía de Boquerón? ¿Cómo se manejarán los desperdicios sólidos? ¿Cómo se evitarán cambios a las condiciones fisicoquímicas de la Laguna y la Bahía? ¿Cómo se protegerán las especies de ostiones y almejas, que son esenciales para la economía local? Esto es sólo una mínima muestra de las interrogantes que este proyecto genera y no ha contestado”.

Por otro lado, el Comité por la Verdadera Esencia del Suroeste, por vía de su portavoz Jannette Ramos, destacó el carácter exclusivo y excluyente del proyecto Esencia, que “sólo beneficiará a los intereses extranjeros y locales de élite que lo promueven. Esencia no se concibe como un proyecto para lxs puertorriqueñxs, sino como un asentamiento al que sólo unos pocos tendrán acceso. Así como otros megaproyectos hoteleros en Dorado y Río Grande, Esencia nos privaría de la entrada y disfrute de nuestras costas y de la gran variedad de recursos naturales que alberga el área”.

Por su parte, Beatriz Llenín Figueroa, de Editora Educación Emergente, añadió que “Cabo Rojo es una zona de incalculable valor patrimonial, arqueológico, ecológico, geológico, social, político, económico y estético. Aquí confluyen comunidades de antigua trayectoria histórica, de notable raigambre obrera y sostén económico del país, con los visitantes que desean compartir las bondades de los paisajes caborrojeños. Como residentes, trabajadoras, gestoras culturales y amantes de Cabo Rojo, estamos comprometidas con la concienciación sobre esta atrocidad y con la lucha por impedirla, más aún en medio de la crisis climática que enfrentamos a nivel global”.

“A nosotros no nos engañan con su uso fraudulento de la palabra. Nosotros conocemos la verdadera esencia de Cabo Rojo, por lo que estamos atentos y en pie de lucha. Exhortamos al país a permanecer alertas y a unirse a las acciones que estamos organizando, entre las que destacan la fiscalización del proceso de aprobación del deslinde del DRNA con miras a impugnarlo, la organización de asambleas de pueblo y otros eventos públicos de concienciación y divulgación de las implicaciones del megaproyecto, y la continuación de la movilización científica, política y cultural en torno a la protección de nuestra naturaleza en Cabo Rojo”, concluyeron los portavoces.

Comerciantes de Boquerón preocupados por sistema eléctrico en el pico de la temporada de huracanes

Captura de pantalla.

BOQUERÓN: Los comerciantes del poblado de Boquerón en Cabo Rojo no ocultaron su preocupación por el estado en que se encuentra el sistema eléctrico del país, en plena temporada pico de huracanes.

En un comunicado de prensa, el empresario hotelero Ángel Rodríguez indicó que durante los pasados días han enfrentado una serie de apagones, algunos de corta situación, que son provocados por lloviznas o alguna que otra ventolera.

Según Rodríguez, a esto se suma los llamados “relevos de carga” que también han provocado problemas con el sistema eléctrico.

“Ya en Boquerón hemos convertido a las plantas eléctricas en parte de nuestra vida diaria. De una necesidad en tiempos de huracanes, ahora es una pieza importante del quehacer de todos los puertorriqueños. Actualmente, mi preocupación es si contamos o no con un sistema eléctrico robusto para enfrentar un fenómeno atmosférico mayor que la tormenta tropical Ernesto”, destacó el propietario del parador Boquemar.

Rodríguez señaló que los comerciantes del poblado aprendieron del evento pasado que siempre deben tener las plantas eléctricas al día, al igual que los planes de emergencia, para no afectar sus ventas.

El comerciante hizo nuevamente un llamado a la ciudadanía a estar atenta a los informes oficiales del Servicio Nacional de Meteorología y del Negociado de Manejo de Emergencias y Administración de Desastres.

AAA inicia proyecto de mejoras a troncal sanitaria en Hormigueros

HORMIGUEROS: La presidenta ejecutiva de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA), ingeniera Doriel Pagán Crespo, informó sobre el inicio del proyecto de rehabilitación de la troncal sanitaria que discurre entre los municipios de Hormigueros a Mayagüez, y cuya inversión asciende a $33 millones.

“Ya dieron inicio las labores para rehabilitar esta troncal, y la misma se encuentra en 2 por ciento de construcción. Este proyecto se lleva a cabo con fondos de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés), Programa de Recuperación de Desastres de Subsidios para el Desarrollo Comunitario (CDBG-DR) y de la AAA. Su culminación está proyectada para el tercer trimestre del año 2026”, explicó la funcionaria.

Por su parte, el director de la Región Oeste, ingeniero Eric Rosa añadió que, “este es uno de los proyectos que se realizan en la región oeste para mejorar los sistemas de alcantarillado sanitario. Este en específico es de gran importancia pues se renueva la troncal, reduciendo así la posibilidad de roturas en las tuberías o desbordes sanitarios”.

Las mejoras a esta troncal se llevan a cabo mediante el método de revestimiento de tubería dentro de la línea existente. Este proceso reduce las excavaciones y el tiempo de reparación, creando una superficie nueva dentro de la tubería actual, y restaurando la condición de la línea.

Los trabajos incluyen la rehabilitación de aproximadamente 8,680 metros lineales de tubería sanitaria de 10, 12, 18, 30 y 36 pulgadas de diámetro, y 110 registros sanitarios. Esta troncal sanitaria transporta aguas residuales desde Hormigueros, Cabo Rojo y Mayagüez para ser tratadas en la planta de alcantarillado sanitario en Mayagüez.

De otra parte, el proyecto de mejoras a la planta de alcantarillado sanitario de Mayagüez se encuentra en el proceso de subasta y comienzo de construcción programado para el segundo trimestre del 2025. Con fondos FEMA, CDBG-DR y de la AAA, la inversión estimada es de $123,338,429.