Listo el Departamento de Salud para vacunar a niños de 6 meses a 4 años contra el COVID-19

REDACCIÓN: En una nueva fase en la lucha contra el virus SARS-Cov-2, el Departamento de Salud (DS), se prepara para vacunar a los niños de seis meses a cuatro años con las vacunas de Pfizer y Moderna. El proceso de inoculación debe comenzar la próxima semana, una vez, se reciban las recomendaciones puntuales por parte de los científicos asesores de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés). 

En ese contexto, la agencia estableció un plan de trabajo que incluye adiestrar a los más de 200 proveedores pediátricos de la vacuna contra el COVID-19. En Puerto Rico fueron asignadas 22 mil vacunas para atender esa población.

“Ciertamente, el anuncio es alentador y cumple con nuestra misión de llevar salud a toda nuestra población y que la mayor cantidad de personas estén vacunadas. Es una herramienta de protección para nuestros menores de 6 meses a 4 años en momentos donde se ha mantenido un alza por contagios a consecuencia del virus. Los resultados gracias a la vacunación han sido favorables logrando reducir casos graves”, expresó el secretario Carlos Mellado López, quien precisó que sobre 106 mil pequeños son elegibles para recibir la inyección.

El titular de Salud indicó que el Programa de Vacunación, una vez comiencen a llegar las vacunas a la Isla, las distribuirá a todos los proveedores certificados que hayan tomado el adiestramiento que servirá para repasar las políticas y el proceso de la administración de las dosis.

Es importante mencionar que se estima que de siete a ocho por ciento de niños que tienen COVID-19 pueden desarrollar “Long COVID” presentando cansancio, dolor de cabeza, insomnio, problemas de concentración, dolor muscular y en las articulaciones y tos.

Por su parte, la principal oficial médico del Departamento de Salud, doctora Iris Cardona, dijo que “a medida que las infecciones vuelven a aumentar, el proteger a nuestros niños se hace urgente. Tenemos una herramienta que sigue ofreciendo una fuerte protección contra los peores escenarios del virus como enfermar gravemente y las fatalidades. Las vacunas nos han demostrado que son seguras y eficaces. El Departamento se encuentra listo para comenzar el proceso de inoculación de forma ordenada. A los padres la exhortación es que lleven a sus hijos a sus para aclarar sus reservas o dudas sobre la vacuna”.

De igual manera, el Departamento de Salud hizo un llamado a padres, tutores y familiares a vacunar a sus hijos mayores de cinco años con la dosis de refuerzo. Precisamente, en el grupo de edad de cinco a 11 años solo el 1.59 por ciento del grupo etario cuenta con el refuerzo.

Para más información, aclarar dudas sobre las vacunas, localizar el centro de vacunación más cercano, solicitar la vacuna en su residencia o conocer si es elegible para el primer o segundo refuerzo puede llamar 787-522-3985 de lunes a viernes de 8:00 de la mañana a 4:30 de la tarde.

Salud revisa periodos de aislamiento y cuarenta por COVID-19

REDACCIÓN: El secretario de Salud, Carlos Mellado López, anunció cambios en la Guía para la Investigación de Casos y Rastreo de Contactos por COVID-19. En la misma se establecen periodos reducidos de aislamiento y cuarentena. Las recomendaciones son tanto para trabajadores del sector público, como privados.

También, incluye estudiantes de las instituciones educativas.

El periodo de aislamiento tomará en consideración el estatus de vacunación y la manifestación de síntomas ya sean leves, moderados o severos, y los pacientes asintomáticos.

“A tono con lo estipulado por los Centros para el Control de Enfermedades y Prevención (CDC), hemos alineado los periodos de tiempo de las cuarentenas y aislamiento para prevenir cualquier confusión sobre el tema y podernos enfocar en el acceso a las vacunas y los tratamientos a las personas contagiadas con el virus SARS-CoV-2, especialmente las poblaciones a riesgo”, puntualizó Mellado López.

Por otro lado, el periodo para la cuarentena dependerá del estatus de vacunación de la persona que estuvo expuesta con un caso positivo a COVID-19. Los contactos cercanos con la vacunación al día no tienen que hacer cuarentena, pero deben realizarse una prueba viral al quinto día luego de exposición y continuar con un monitoreo de síntomas por 10 días tras la última exposición.

En el caso de las personas que no tienen su serie de vacunas al día o no están vacunadas deben realizar cuarentena por un periodo de cinco 5 días. Al quinto día deben realizarse una prueba viral, si el resultado es negativo, puede regresar a sus actividades cotidianas. Mientras esté en espera del resultado, no debe asumir que el resultado será negativo, por lo que debe continuar la cuarentena y monitoreando sus síntomas por 10 días.

Según explicó el Secretario de Salud, ahora las Guías recomiendan lo siguiente:

  • Persona asintomática con vacunación al día:  su periodo de aislamiento es de cinco días tras recibir su resultado positivo a prueba de antígeno o molecular. Puede retomar actividades cotidianas en el día 6. Debe utilizar mascarilla que cubra nariz, boca, y barbilla en todo momento desde el día 6 hasta el día 10.
  • Persona con síntomas leves a moderados con vacunación al día: Debe permanecer en aislamiento por siete días tras su inicio de síntomas. La persona debe continuar utilizando su mascarilla tapando completamente su nariz, boca, y barbilla en todo momento desde el día 8 hasta el día 10.
  • Persona sin vacunación: Debe guardar 10 días de aislamiento a partir del inicio de síntomas o primera prueba positiva.  Puede retomar actividades cotidianas a partir del día 11.
  • Personas con síntomas graves, personas inmunocomprometidas o en periodo de gestación: El periodo de aislamiento será determinado en consulta con su proveedor de servicios de salud.

“Es importante recalcar la diferencia entre aislamiento y cuarentena ya que puede causar confusión.  El aislamiento es abstenerse de realizar cualquier actividad que incluye no ir al trabajo, la escuela, utilizar transportación pública, ni hacer compras luego de haber dado positivo a una prueba viral.  Es quedarse en la casa y no tener contacto físico con los demás. Esto nos ayuda a reducir la posibilidad de contagio de otras personas.  En el caso de la cuarentena, la misma es realizada por personas que tuvieron un contacto cercano con una persona enferma de COVID-19.  Esto significa que estuvo a una distancia menor de 6 pies durante 15 minutos o más acumulativos en un periodo de 24 horas”, enfatizó la doctora Melissa Marzán, principal oficial de Epidemiología.

El Departamento de Salud exhorta a la ciudadanía a mantenerse al tanto con la información más actualizada de la Guía para la Investigación de Casos y Rastreo de Contactos por COVID-19 visitando www.salud.pr.gov y las redes sociales Instagram (desaludpr), Twitter (@desaludpr) y en Facebook (Departamento de Salud de Puerto Rico).

Si usted tiene dudas sobre si debe hacer cuarentena o aislamiento, puede llamar al Centro de Orientación sobre COVID-19 al 939-592-5115.

Departamento de Salud requiere mascarillas en eventos multitudinarios

REDACCIÓN: El secretario de Salud, Carlos Mellado López, reiteró el uso de mascarilla como medida de protección ante el repunte de casos con el sublinaje Ómicron BA.2 que experimenta la Isla desde el 16 de marzo del presente año.

Anteriormente se ha experimentado tres repuntes de casos, donde históricamente el alcanzar el mayor número de casos ha tomado unos 45 días. Al presente, nos encontramos en el día 34 del repunte.

“Vemos un crecimiento exponencial de la epidemia. No obstante, este repunte no es igual a los repuntes anteriores porque tenemos más personas protegidas con la vacuna. No todo el mundo reacciona igual al virus, pero sabemos que mientras más personas están contagiadas mayor es la posibilidad de aumento en hospitalización. Para fines de esta semana se espera que el máximo de personas hospitalizadas sea cercano a 180 personas, según la proyección que hace el Departamento”, dijo el doctor Mellado al resaltar que por el hecho de las actividades de Semana Santa el periodo pico de incidencia de los casos puede verse reflejado hasta finales de abril.

Según los datos epidemiológicos, la incidencia de los casos refleja que por cada 100 mil habitantes hay 240 casos. De continuar la tendencia de duplicación de casos cada siete días, se puede esperar para esta semana un promedio de 1,900 casos diarios.

“La mascarilla es una de las herramientas más efectivas para protegernos del virus y proteger a otros. Estamos haciendo énfasis en el uso de mascarillas en espacios cerrados, así como todas las personas inmunocomprometidas o que no estén vacunadas deben utiliza la mascarilla”, apuntó el galeno, quien destacó que el grupo de edad que mayormente se está infectando fluctúa entre los 20 a 49 años.

Según la Orden Administrativa 533, emitida el 8 de marzo de 2022, dejaba sin efecto el uso obligatorio de la mascarilla siguiendo los niveles de comunidad COVID-19 de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés).

En el nivel bajo, se elimina el uso obligatorio de mascarillas en las actividades multitudinarias. Mientras, en los niveles alto y moderado se incluye el requisito de uso de mascarillas en dichos eventos. De manera que queda en efecto el uso de mascarillas en eventos donde haya mil personas o más.

“Nos mantenemos en el alto nivel de transmisión comunitaria para todo Puerto Rico lo que hace necesario la utilización de las mascarillas con medida de salud pública para reducir riesgos de transmisión. Resaltamos la importancia de la detección temprana para que poblaciones vulnerables accedan a tiempo los tratamientos disponibles”, dijo Melissa Marzán, principal oficial de Epidemiología.

Según explicó, la Dra. Marzán, “si usted o algún miembro de su familia ha resultado positivo a COVID-19 en los últimos cinco a siete días puede llamar al 787-522-3985 para orientarse sobre los tratamientos antivirales y monoclonal”.

Por otro lado, en la Isla se han administrado 6,925,830 dosis de vacunas. El 80.9 por ciento de la población tiene la serie completada y el 50.6 por ciento de la población tiene el refuerzo.

El 63 por ciento de los menores de 5 a 11 años están protegidos con la serie completada y el 62 por ciento de la población entre 12 a 17 años tiene la dosis de refuerzo.

En promedio, se están administrando 20 mil dosis diarias de refuerzo en la Isla.

Más de 21% de positividad en casos de COVID-19 en Hormigueros

HORMIGUEROS: Mientras hoy martes aumentó a 14.05 por ciento la tasa de positividad de casos de COVID-19 detectados en las pruebas que se están haciendo en toda la Isla, en el caso particular de Hormigueros, ese porcentaje llegó el lunes a la cifra de 21.74, según lo confirmó el alcalde Pedro J. García Figueroa.

“Si, estamos un poco altos. 21.74, versus el porcentaje (brindado por el Departamento de Salud) en todo Puerto Rico… Y tenemos 55 (casos) positivos activos. Nunca habíamos tenido tantos”, confirmó el alcalde García Figueroa durante una entrevista en el programa Con Base y Fundamento (WKJB 710 y en el Facebook Live de LA CALLE Digital).

El incumbente municipal hormiguereño atribuyó el repunte a que la ciudadanía ha bajado la guardia en la pandemia, luego de que se flexibilizaran las medidas por parte del gobierno.

“Vamos a seguir usando la mascarilla, aunque estemos en espacios abiertos y vamos a seguir con el lavado de manos”, apuntó el alcalde García.

Salud comienza administración del segundo “booster” contra el COVID-19

REDACCIÓN: A partir de hoy, adultos mayores de 50 años son elegibles para recibir una segunda dosis de refuerzo de la vacuna contra el COVID-19 para continuar fortaleciendo la inmunidad contra enfermedad grave y muerte a consecuencia del virus. La segunda vacuna de refuerzo Pfizer BioNTech o Moderna, puede administrarse cuatro meses después de la primera.

El proceso de inmunización se da luego de recibir la autorización por parte de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, siglas en inglés) y la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, siglas en inglés). Mientras que todo paciente mayor de 12 años con un sistema inmune debilitado puede recibir una quinta dosis contra el virus del SARS-CoV-2.

“Las vacunas continúan ofreciendo un alto grado de protección, no podemos relajarnos ante un virus que continúa evolucionando y sigue en la comunidad. Hoy nos encontramos con una tasa de positividad del 6.9 por ciento y hay que seguir salvaguardando la salud de todos los ciudadanos en Puerto Rico. Continuamos nuestros esfuerzos de vacunación y nuestros proveedores están listos para administrar el segundo refuerzo. La vacuna ha demostrado mejorar la protección especialmente en este periodo donde la variante ómicron ha resultado más transmisible”, expresó el secretario del Departamento de Salud (DS), Carlos Mellado López.

Según datos del Programa de Vacunación del DS, al momento la Isla solo cuenta con el 59.4 por ciento alcanzado con la dosis de refuerzo. Por lo que, las actividades de vacunación no han cesado para alcanzar el 40.6 por ciento que aún no ha acudido a vacunarse con el refuerzo.

Mientras que, Puerto Rico, mantiene el primer lugar en la nación americana por total de dosis de vacunas por cada 100 mil habitantes.

Según el galeno, todas las personas entre 12 a 17 años con ciertos tipos de inmunosupresión, también pueden recibir el segundo refuerzo con la vacuna Pfizer, que es la vacuna aprobada para esta edad. Sin embargo, aquellas personas de 18 años inmunocomprometidos y todo aquel mayor de 50 años podrá administrarse el segundo refuerzo, con la vacuna de Pfizer o Moderna, siempre y cuando hayan pasado cuatro meses de haber recibido la última dosis de la vacuna.

De otra parte, aclaró que, las personas que se vacunaron con una dosis de Janssen y recibieron un refuerzo de Janssen pueden recibir un segundo refuerzo utilizando una vacuna ARNm (Pfizer o Moderna) al menos cuatro meses luego del primer refuerzo.

Para más información puede comunicarse al 787-522-3985 y solicitar la vacuna en su residencia o visitar su centro de vacunación más cercano.

Asociación de Paradores apoya flexibilización de medidas contra el COVID-19

CABO ROJO: La Asociación de Paradores y Pequeñas Hospederías Puertorriqueñas considera como “muy apropiada” y apoya la flexibilización de las medidas cautelares anunciadas por el gobernador Pedro Pierluisi y el secretario de Salud, Carlos Mellado, en la nueva orden ejecutiva relacionada al COVID-19.

“Apoyamos y deseamos la apertura total de nuestra economía de forma controlada. Sabemos que debemos continuar impulsando la vacunación, el lavado de manos, y el uso de mascarillas en espacios cerrados para proteger a nuestros empleados”, señaló Xavier A Ramírez, presidente de la Asociación, y gerente general del Combate Beach Resort.

Según Ramírez, la reducción en la positividad, las hospitalizaciones y otros indicadores, en tan solo ocho semanas confirma que la gran mayoría del pueblo puertorriqueño es responsable, y sabe lo que debe hacer para recuperar la normalidad socioeconómica, mientras el coronavirus continúa activo y presente.

“La pandemia del COVID-19 aún no ha terminado, y cada organización debe evaluar cuidadosamente su operación. Estamos en la antesala de las temporadas altas de primavera y verano y todas las empresas del entretenimiento necesitamos retener el personal que tenemos y reclutar adicional, por lo que debemos ser muy cautelosos en que medidas preventivas se modifican, sin afectar la salud de nuestros empleados”, añadió Christian L. Rivera, vicepresidente de la Asociación y gerente general del Parador Guánica 1929.

Reconocen que la responsabilidad primaria de protegerse es de cada individuo y grupo familiar. Sin embargo, consideran muy importante el que los Paradores son familias puertorriqueñas sirviendo a otras familias, y la composición de sus huéspedes y visitantes incluye a muchos niños menores de 5 años, que aún no pueden vacunarse; y adultos mayores de sobre 65 años con condiciones de salud preexistentes. Ambos grupos son considerados de alto riesgo, por lo que deben mantener un ambiente seguro y saludable para sus huéspedes.

“Vamos a flexibilizar bastante en las áreas recreativas y actividades al aire libre, mientras mantendremos las mejores prácticas salubristas para nuestros empleados y huéspedes. Continuaremos con la limpieza y sanitización intensa, junto al uso de mascarillas y el distanciamiento físico en las áreas cerradas. En esta nueva etapa de la pandemia, nuestra prioridad colectiva debe estar centrada en asegurar que mantenemos las empresas, el gobierno, y las escuelas totalmente funcionales”, dijo Ramírez.

Los paradores que forman parte de la Asociación han sido meticulosos en la implantación de cambios operacionales con cada orden ejecutiva; impulsan la vacunación entre sus empleados y familiares, y mantienen el cernimiento de sus huéspedes. Como resultado, muy pocos empleados se han expuesto al virus en dos años.

Señalan que tanto la Compañía de Turismo como Discover Puerto Rico (DMO) han hecho un gran trabajo educando al turista local y extranjero, y estos aprecian y apoyan la consistencia de los protocolos de limpieza y salubridad en los paradores.

¿Qué dice la nueva orden ejecutiva sobre el uso de mascarillas?

REDACCIÓN: El gobernador Pedro Pierluisi, junto al secretario del Departamento de Salud, Carlos Mellado, anunció hoy la nueva Orden Ejecutiva (OE) relacionada con el COVID-19. En esta se eliminan ciertas restricciones vigentes, mientras que se mantienen recomendaciones en cuanto al uso de mascarillas en lugares interiores y en la vacunación y administración de la dosis de refuerzo.

Esta nueva orden estará vigente a partir de este próximo jueves, 10 de marzo.

“Como saben, las estadísticas del COVID-19 en cuanto a hospitalizaciones han bajado considerablemente y ya podemos decir que nuestro sistema de salud no está comprometido, que el nivel de contagios está controlado y nuestro nivel de vacunación sigue siendo el mejor de la nación americana”, indicó el gobernador quien aprovechó para una vez más agradecer a toda la comunidad salubrista – médicos, clínicos, enfermeros, técnicos respiratorios, tecnólogos, personal de laboratorio, entre muchos otros.

El primer ejecutivo sostuvo que, “el Gobierno ha tomado acciones afirmativas con el único fin de salvaguardar la salud de nuestra gente, asegurar el acceso a servicios médicos, y aumentar la accesibilidad de pruebas y vacunas, al mismo tiempo que buscamos un balance para mitigar el impacto en nuestra economía y nuestros comerciantes. La mejor herramienta que tenemos en contra del COVID-19 sigue siendo la vacunación y sus refuerzos”, añadió.

El gobernador señaló que gracias a la vacunación y los tratamientos contra el COVID-19, hoy se puede observar un mejor panorama que permite flexibilizar las restricciones que se han impuesto. Esto con el fin de seguir retomando la normalidad, tras casi dos años de pandemia.

“Si bien es cierto que la pandemia no ha terminado, la inmunidad que hemos logrado con la vacunación nos pone en mejor posición que cualquier otro territorio. Somos los mejores en vacunación lo que ha permitido que más vidas hayan sido salvadas ante un virus agresivo como lo ha sido el COVID-19. Hoy por hoy, nueve de cada 10 personas están vacunadas, más de la mitad de la población elegible ya cuenta con la dosis de refuerzo y el 70 por ciento de nuestros niños están vacunados”, comentó el secretario Mellado.

SOBRE LAS MASCARILLAS

En cuanto a las mascarillas, se informó que se elimina el mandato de uso de mascarillas en áreas exteriores e interiores, con algunas excepciones. Se recomienda a todos y todas utilizar la mascarilla en áreas interiores en las que no se pueda constatar el estatus de vacunación de todos los presentes.

Se mantiene el mandato del uso de mascarillas en instalaciones de salud, tales como hospitales, salas de emergencia, consultorios médicos, centros de salud, clínicas, laboratorios y farmacias. También, se mantiene ese mandato en hogares de cuido prolongado para adultos mayores.

Cabe destacar que el Departamento de Salud podrá exigir el uso de mascarillas en otros escenarios según lo estime necesario para evitar contagios, incluyendo en salones de las escuelas, centros de cuido de niños y universidades. Cada patrono u operador público o privado, a su discreción, podrá implementar medidas de salubridad que entiendan necesarias, incluyendo requerir el uso de mascarillas.

Por otro lado, en cuanto a las restricciones de aforo, se eliminan todas las restricciones de aforo en entidades públicas y privadas. Asimismo, se elimina el requerimiento de cernimiento sobre estatus de vacunación o prueba en establecimientos públicos y privados, tales como restaurantes, chinchorros, centros comunales, entre otros.  Sin embargo, cada operador de tales establecimientos, a su discreción, podrá implementar las medidas de salubridad que entienda que correspondan a su tipo de operación, incluido el realizar cernimiento de sus visitantes.

En cuanto a las actividades multitudinarias, se permitirán, pero el secretario del Departamento de Salud establecerá el protocolo a ser cumplido en actividades de más de 1,000 personas. Específicamente, toda actividad multitudinaria de más de 1,000 personas llevada a cabo en teatros, anfiteatros, estadios, coliseos, centros de convenciones, ya sea en el exterior o interior deberá cumplir con el protocolo que emita el secretario del Departamento de Salud.

En cuanto a las medidas relacionadas a los viajeros, se elimina el requerimiento de llenar la Declaración de Viajero o presentar Vacu-Id en los aeropuertos a partir de este jueves, 10 de marzo. La vigilancia genómica y centro de pruebas voluntarias en los aeropuertos se mantendrán disponibles hasta que el Departamento de Salud lo requiera.

Todos los mandatos de vacunación existentes pasarán a la jurisdicción del Departamento de Salud, y el secretario Mellado hará las recomendaciones necesarias para toda la población. Quedan sin efecto las órdenes ejecutivas sobre mandatos de vacunación y será el Departamento de Salud que establecerá directriz mediante orden administrativa.

Finalmente, Pierluisi estableció que la pandemia del COVID-19 no ha terminado y que ha tenido un impacto grande en la salud del pueblo y en la economía. “Por esa razón, no estoy eliminando la declaración de emergencia y estaré pendiente de cualquier desarrollo por si hay que hacer cambios.  Por el momento, el Departamento de Salud tendrá la responsabilidad de promover o recomendar cualquier cambio adicional”, concluyó Pierluisi.

Alcalde de San Sebastián emite orden ejecutiva para evitar discriminen contra pacientes

SAN SEBASTIÁN: El alcalde Javier Jiménez Pérez emitió la Orden Ejecutiva 2021-22-016 para extender el estado de emergencia como consecuencia del COVID-19 y adoptar nuevas medidas para la protección de los derechos constitucionales y libertades individuales dentro del territorio pepiniano.

Entre las medidas que se establecen en la orden requiere que ninguna instalación médico-hospitalaria o proveedor de servicios médicos podrá negar la prestación de servicios basados en el estatus de vacunación de los ciudadanos.

Aparte de eso, dispone que cualquier violación y/o incumplimiento por parte de cualquier persona a la misma podrá dar a lugar a la imposición de multas administrativas por la cantidad de mil dólares ($1,000) según lo establece el Artículo 1.009 de la Ley Núm. 107-2020, según enmendada, conocida como el Código Municipal de Puerto Rico y el capítulo 7, Sección 7.1 de la Ley Núm. 38-2017, según enmendada, conocida como la Ley de Procedimiento Administrativo Uniforme del Gobierno de Puerto Rico.

Igualmente, la orden ejecutiva establece que el Gobierno Municipal de San Sebastián implementará iniciativas y/o programas de educación y clínicas de salud dirigidas a orientar, educar y promover el fortalecimiento del sistema inmunológico, así como, campañas educativas en temas relacionados al COVID-19 y aspectos legales en defensa de los derechos constitucionales y democráticos de sus ciudadanos.

Ombudsman exige que estudiantes regresen a clases presenciales aunque no estén vacunados

REDACCIÓN: Seriamente preocupado por la capacitación del estudiantado puertorriqueño ante los retos que impone el COVID-19 a la educación de las futuras generaciones, el Ombudsman de Puerto Rico, Edwin García Feliciano, hizo un llamado al gobernador Pedro Pierluisi para que, inmediatamente, se permitan las clases presenciales, sin excepción, a todos los estudiantes en todas las escuelas.

“Estamos jugando con el futuro de todo Puerto Rico. ¡Claro que hay que combatir la propagación del COVID! Pero no por ello, debemos seguir limitando las oportunidades de educación y aprendizaje de nuestro estudiantado”, aseveró García Feliciano.

Según García Feliciano, el punto álgido de la situación fue la experiencia vivida el pasado año, cuando el aprovechamiento escolar distó por mucho de cumplir con las expectativas académicas, mostrando un serio rezago que atenta contra la educación en general.

“En este momento, no hay mayores razones para prohibir la educación presencial a los no vacunados, cuando siempre se puede proveer para el distanciamiento, el uso de mascarillas y realizar pruebas periódicas a toda la población escolar, si eso fuera estrictamente necesario”, señaló García Feliciano.

Enfatizó el Procurador del Ciudadano que el hecho de que un estudiante no esté vacunado no significa que su asistencia a clases presenciales represente mayor riesgo para contagiar a los otros, o que estaría más expuesto a ser contagiado.

“El Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés) de Atlanta incluso ya ha recomendado, que se puede estar sin mascarillas en lugares cerrados.  De hecho, incluyó a la Isla entre los lugares en la Nación con baja probabilidad de contagio. El camino se ve expedito para que nada detenga el derecho de todos a participar de clases presenciales y contar con una educación de primera”, sostuvo.

Recalcó el Ombudsman que, aunque el Estado tiene la obligación de proteger a su población, eso no debe implicar que esa responsabilidad deba enfrentarse a la responsabilidad que deben asumir los padres con respecto a la educación de sus hijos.

“Creo firmemente en la vacunación, pero de igual manera, también creo en la educación presencial para todos nuestros estudiantes.  Tenemos la obligación de impedir lo que aconteció el año pasado, donde miles de estudiantes no pudieron o no se conectaron a sus clases virtuales. O aun habiéndolo hecho, no aprobaron las materias. Lo dramático del caso es que parece que no hubo quién le diera seguimiento alguno al asunto”, dijo García Feliciano.

En su llamado al gobernador Pierluisi, el Ombudsman urgió por el regreso de cada estudiante al plantel escolar y que se establezcan los controles necesarios para protegerlos, proteger la comunidad escolar y sus familias.

“Cada día que pasa sin que el estudiante asista al salón de clases, atenta contra su desarrollo educativo, social, y recreativo. En fin, contra su desarrollo integral y contra el futuro de Puerto Rico. Es un precio muy caro que no debemos seguir pagando”, concluyó García Feliciano. 

¿Cuáles son las nuevas recomendaciones de los CDC con las mascarillas?

REDACCIÓN: Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) informaron sobre el nuevo conjunto de recomendaciones sobre el uso de las mascarillas en espacios cerrados para las comunidades en las que los contagios del COVID-19 han ido reduciendo.

Según las nuevas directrices, más del 70 por ciento de la población de los Estados Unidos se encuentra en un área con un nivel comunitario de COVID-19 “bajo” o “medio”, lo que significa que no se recomiendan mascarillas para el público en general.

Sobre las escuelas, estableció el CDC, el uso de mascarillas en las escuelas ahora solo se recomienda en áreas con un nivel alto.

Las nuevas directrices se basan más en preservar la capacidad hospitalaria que las métricas anteriores, que se centraron en el número total de casos, un reflejo de una nueva fase en el manejo de la pandemia a medida que la ola de infecciones por Omicrón ha disminuido.