Salud

Hospital San Juan Capestrano aconseja sobre la depresión navideña

REDACCIÓN: El Sistema del Hospital San Juan Capestrano de Puerto Rico hizo un llamado para que se tomen medidas preventivas y protejan a la población de complicaciones que terminan en muchos casos en una sala de emergencia de una institución hospitalaria que atiende condiciones de salud mental.

Al mismo tiempo, esbozó consejos y alternativas en busca de enfrentar una época navideña libre de ansiedad y depresión.

“Estamos en un país donde tenemos las navidades más largas del mundo, lo que nos lleva a reflexionar en que podemos disfrutar de estas fiestas sin nunca abandonar una serie de iniciativas para combatir la nostalgia, la tristeza o casos de depresión que se agudizan en muchos seres humanos con la llegada de la Navidad y la época festiva. En esta misma línea de pensamiento, el Hospital San Juan Capestrano se dirige al país para hacer un llamado en este tiempo festivo a cuidar los excesos y a no abandonar sus tratamientos para evitar recaídas y complicaciones relacionadas a su salud mental. Hacemos un llamado a la comunidad para que identifique y ayude a las personas adultos mayores que en su mayoría viven solos, a los adolescentes que presentan cambios en su personalidad y a niños cuya vida se ha afectado con divorcios de sus padres o muerte de un ser querido o familiar cercano”, señaló la doctora Margarita Francia Martínez, psicóloga de la institución.

En un comunicado de la institución se indicó que los ciudadanos en la isla están influenciados por la alta tecnología, los efectos de las redes sociales, conductas grupales, las drogas o el consumo desmedido del alcohol. 

“Estas conductas descontroladas generan serios conflictos en el comportamiento humano, que tarde o temprano obligan a las personas a buscar ayuda profesional en el área de salud mental”, apunta.

“Nuestra institución hospitalaria recibe más de cinco mil pacientes anualmente. De igual forma, las nueve clínicas parciales del Sistema Hospital San Juan Capestrano manejan no menos de 30 casos diarios, en su mayoría féminas y adolescentes. Precisamente en estos días navideños, vemos que las personas abandonan sus tratamientos para disfrutar de las fiestas navideñas. Aparte del peligro que esto representa, esta práctica es una que debemos evitar ya que las estadísticas nos muestran que al pasar la época navideña muchos pacientes tienen que ser atendido en forma de emergencia por que se agrava su condición. Las instituciones que prestamos servicios en el área de salud mental atendemos pacientes con trastornos como lo son la ansiedad, el abuso de sustancias controladas, los trastornos de ánimo, la depresión mayor, la fobia social o el trastorno bipolar”, reveló la licenciada Marta Rivera Plaza, principal oficial ejecutiva de San Juan Capestrano.

Se informó que los intentos de suicidio durante esta época son más comunes de lo que la gente se imagina, siendo la tercera causa de muerte en el País. 

Según los números que indica la Administración de Servicios de Salud Mental y contra la Adicción (ASSMCA), el 85 por ciento de los suicidios ocurre en hombres, arrojando que la incidencia se produce entre las edades de 18 a 92 años. 

Esos mismos informes arrojan que las ciudades de Mayagüez, Aguadilla y Caguas presentan el mayor número de suicidios lo que contrasta con Santa Isabel, Toa Alta y Loíza con el menor número de suicidios en la isla.  El año pasado las líneas telefónicas de ayuda recibieron más de 12,240 casos con necesidad de asistencia inmediata.

“Hemos visto un incremento en el uso de sustancias controladas, específicamente la aparición de nuevas drogas, en su mayoría creaciones de laboratorios que en muchos casos no se registran en las pruebas toxicológicas que se realizan al paciente lo que complica el panorama.  Vemos que en el grupo de los afectados el 38 por ciento son adultos (18 a 64 años) y 20 por ciento son adolescentes. Es importante señalar que nuestra institución atiende pacientes que necesitan en su mayoría hospitalización para estabilizar su problema de salud mental. Sin embargo, una vez nuestros pacientes dan señales de haber mejorado y pasan a la próxima etapa de tratamiento, nos encontramos que las citas disponibles no son tan fáciles de lograr por la falta de profesionales que atiendan a la población”, expresó el doctor William Lugo, director médico del Hospital y de sus clínicas de hospitalización.

Se recomendó que la gente esté muy pendiente de aquellas personas que presentan síntomas como alejarse de sus familiares, permanecer mucho tiempo encerrados en una habitación, cambios drásticos en el hábito alimentario, pérdida de memoria, agresividad espontanea o comentarios sobre el suicidio. 

“A la señal mínima de estos síntomas, los familiares o encargados deben consultar a un profesional de salud mental de manera que se pueda coordinar ayuda al paciente. El diagnóstico de una condición de salud mental debe ser confiada a un profesional y no a una persona relacionada o vecina del paciente. Los envejecientes no deben de estar solos en esta época navideña, los familiares o encargados deben comunicarse o visitarlos con frecuencia y en la medida que sea posible se debe planificar encuentros familiares o de amigos. Las personas que han perdido un familiar o amigo tienden a sufrir durante el primer periodo anual de ausencia de esa persona que tanto querían o apreciaban. No cabe duda de que el mejor regalo que pueda recibir una persona con problemas de salud mental será la atención y la demostración de aprecio de aquel familiar o amigo que siempre se preocupó por él o que le ha acompañado en las buenas y en las malas”, terminó diciendo la psicóloga Martínez.

Investigarán en Ponce medicamento que podría reducir daños en los pulmones de pacientes afectados por COVID-19

PONCE: Una subvención de $250 mil otorgada al doctor Marcos J. Ramos-Benítez, catedrático auxiliar de Ponce Health Sciences University (PHSU) e investigador principal del Immunology and Molecular Pathogenesis Lab del Ponce Research Institute (PRI), permitirá respaldar un proyecto de investigación que se centra en comprender cómo el medicamento llamado Fostamatinib podría contribuir a la reducción de daños en los pulmones de pacientes afectados por el COVID-19.

La subvención fue recibida a través del programa del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio de Puerto Rico.

“Este estudio es de gran relevancia ya que apoya directamente las observaciones de estudios clínicos activos que investigan a Fostamatinib como tratamiento para el COVID-19 severo. Se espera que este trabajo contribuya a proporcionar datos que respalden la aprobación del medicamento, informar sobre su mejor uso y determinar qué pacientes podrían beneficiarse más de su aplicación”, expresó el doctor Ramos-Benítez, quien indicó que el estudio cuenta con la colaboración de destacados investigadores locales y del Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos (NIH), incluyendo a los doctores Wilfredo De Jesús-Rojas, Vanessa Rivera, Jeffrey R. Strich y Daniel Chertow.

La doctora Kenira Thompson, presidenta del PRI y vicepresidenta de Ponce Health Sciences University, mencionó que la universidad y el PRI no han cesado en la lucha contra el COVID-19.

“Desde la llegada del COVID-19 a Puerto Rico, hemos liderado proyectos e identificado todas las oportunidades de investigación que nos permitan continuar batallando contra este mal que continúa cobrando vidas. Felicitamos y nos enorgullece contar con profesionales de las ciencias como el Dr. Marcos J. Ramos-Benítez y su equipo de destacados investigadores que continúan destacando su compromiso con la investigación de vanguardia”, añadió.

Ponce Health Sciences University es una universidad enfocada en las disciplinas de Medicina, Psicología Clínica, Ciencias Biomédicas, Salud Pública y Enfermería. Desde 1977, han desarrollado profesionales altamente capacitados en el campo del cuidado de la salud. Su centro educativo en San Juan ofrece una maestría en Ciencias Médicas, una maestría en Psicología Educativa y un doctorado en Psicología Clínica. También cuenta con un campo en St. Louis, MO.

Grave el impacto sobre los cuidadores “informales” de adultos mayores según estudio de la PUCPR

Captura de pantalla.

MAYAGÜEZ: La Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (PUCPR) presentó un estudio comparativo entre Colombia, México y Puerto Rico, que revela el impacto sobre los cuidadores informales en los tres países y presenta un panorama de precariedad.

El estudio, que fue dado a conocer en el programa CON BASE Y FUNDAMENTO (WKJB 710) por la psicóloga clínica, doctora Jennifer M. Pérez Rivera, quien formó parte del equipo que realizó el estudio.

El trabajo investigativo indica que en las culturas hispanas el cuidado de los adultos mayores está a cargo de familiares, en su mayoría mujeres sin preparación formal en salud, que asumen la responsabilidad de la crianza de sus hijos, así como la del cuidado de uno o ambos padres. 

Este es el panorama que valida el estudio comparativo entre Colombia, México y Puerto Rico.

Según el director de la Escuela para Cuidadores de la PUCPR, el doctor Ángel Muñoz Alicea, los hallazgos son parte del estudio internacional comparativo Perfil del cuidador informal del adulto mayor: un estudio comparativo entre Puerto Rico, México y Colombia.

El estudio comparativo con los cuidadores informales de los tres países comenzó con la vinculación de la iniciativa de la Escuela de Cuidadores de La Católica que ofreció los módulos de formación básica para cuidadores informales de México y Colombia. La investigación dio seguimiento al estudio El perfil del cuidador informal del adulto mayor en Puerto Rico, publicado por la PUCPR en 2019.

El estudio contó con una amplia muestra de 1,177 participantes en los tres países y se realizó por alianzas entre la PUCPR con la Universidad Católica de Colombia, la Universidad Vasco de Quiroga y la Universidad del Valle de Atemajac de México, explicó el doctor Muñoz Alicea.

“A diferencia de la cultura general en los Estados Unidos, los latinos acostumbran a cuidar de los suyos en casa por el mayor tiempo posible. A esto se le conoce como la paradoja hispana del cuidado. Los latinos gastan menos dinero en el pago de un hogar, pero invierten más tiempo en las tareas relacionadas con el cuidado y sin recibir pago a cambio. La cultura de cuidado familiar en los latinos hace que se asuma la atención del adulto mayor por un tiempo más prolongado que los no latinos.  Esto supone una carga adicional para el familiar que asume esta responsabilidad que pudimos validar en este estudio comparativo”, afirmó Muñoz Alicea.

Agregó que en pacientes con condiciones crónicas se teoriza que el cuidado familiar suele ser un factor protector que retrasa el avance de ciertas condiciones. Explicó que la cultura o idiosincrasia de los puertorriqueños en cuanto al cuidado de los adultos mayores es latinoamericana, por lo que el estudio comparativo sobre el perfil del cuidador informal del adulto mayor se trabajó, en una primera fase, con población puertorriqueña, mexicana y colombiana.

“Además de crear un perfil claro del cuidador informal y los efectos en la salud física y emocional como resultado de asumir esta responsabilidad, el estudio valida que el 92.7 por ciento del total de los cuidadores participantes del estudio en los tres países son familia del adulto mayor y, en su mayoría, son hijas”, destacó Muñoz Alicea.

El director de la Escuela para Cuidadores de la PUCPR explicó que el estudio también valida que el envejecimiento de la población es un fenómeno global que implica grandes retos a otras generaciones.

“El propósito de esta investigación es describir el perfil sociodemográfico de una muestra de cuidadores informales de adultos mayores en países latinoamericanos para tener data contundente que ayude a crear políticas públicas globales de apoyo a los cuidadores”, apuntó.

Al momento, el estudio ya ha propiciado reuniones con diputados para hacer política pública en México y, en Puerto Rico, ha abierto la puerta para asesorar grupos de trabajo en la legislatura, compartió el académico. 

El doctor Muñoz Alicea reiteró la importancia de crear políticas de apoyo a los cuidadores informales porque cerca del 90 por ciento de los participantes del estudio, aun con estudios universitarios, no posee preparación formal en temas relacionados con la salud de los adultos mayores.

Otro dato revelador en los tres países fue el tiempo que llevan como cuidadores informales y el efecto que esto tiene en sus niveles de estrés y depresión. 

“El 59% de la muestra general lleva un periodo de cuatro años desde que está a cargo de la responsabilidad de tareas relacionadas con la atención y cuidado del adulto mayor. Dentro de algunos hallazgos que establecen diferencias entre los cuidadores de los tres países resalta que, en Puerto Rico, a diferencia de México y Colombia son más los cuidadores que trabajan en una jordana a tiempo completo (72.1%PR, 44.9%MX, 35.6%COL). Por otra parte, otra diferencia es que en Puerto Rico el 84% de los cuidadores tiene grados académicos completados, a diferencia de un 64% en México y un 39% en Colombia”, dijo.

El caso de Puerto Rico en particular

En Puerto Rico los hallazgos del estudio permiten analizar de forma profunda los cambios en la situación de los cuidadores familiares luego de la pandemia. Para esto se obtuvo una participación de cuidadores de los 78 municipios del país, informó el doctor Muñoz Alicea.

Destacó que, en comparación con el estudio publicado por la PUCPR en el 2019, realizado luego del huracán María, se encontró que la edad del cuidador bajó de 51 a 48 años; un aumento en féminas cuidadores de 77.3 por ciento a 84.4 por ciento; en el tiempo que llevan en la tarea de cuidar aumentó de 5 años a 7 años y con un número mayor de cuidadores con trabajos fuera del hogar.

“Esto implica que luego de la pandemia las mujeres que se encargan de la atención o cuidado de un adulto mayor son más jóvenes. Además, son madres con al menos un hijo que vive con ellas. Lo que muestra que tenemos una generación del ´sándwich´ que se encarga de sus hijos y adultos mayores. A eso se le añade que tienen un trabajo fuera del hogar con una jornada laboral a tiempo completo, siendo su salario el ingreso principal de su hogar”, aseveró.

 Ante el envejecimiento acelerado de la población, la situación de los cuidadores informales en la Isla podría tener un impacto muy pronto en la situación económica del país, explicó el académico. 

“El desgaste físico y emocional de estas féminas que cuidan de dos generaciones podría afectar su desempeño laboral. Al evaluar la sintomatología que presentan de sobrecarga, ansiedad y depresión, estas mujeres podrían verse forzadas a abandonar sus empleos o a ser despedidas, lo cual resultaría una amenaza al ingreso económico familiar. Esto podría agudizar escenarios de precariedad, tanto en los cuidadores como en los adultos mayores”, finalizó el doctor Muñoz.

Pruebas gratis de cáncer de próstata y otros servicios de salud para el hombre este viernes en Mayagüez

MAYAGÜEZ: Ponce Health Sciences University (PHSU) llevará a cabo este viernes, 25 de agosto, el Segundo Encuentro para la Salud del Hombre, un evento enfocado en la promoción de la salud y el bienestar de la población masculina.

La actividad, que es libre de costo, será desde las 9:00 de la mañana hasta las 3:00 de la tarde en el Centro de Visitantes de la Cervecera de Puerto Rico, en Mayagüez.

El evento, que es parte de la campaña de PHSU OYE, Sobre el Cáncer de Próstata, Oriéntate y Edúcate, contará con profesionales de la medicina y la investigación que ofrecerán charlas para los asistentes.

Entre los ponentes destacados se encuentran el doctor Axel Ramos, psicólogo especializado en salud mental en el hombre; la doctora Lynnette A. Ruiz, investigadora en Ciencias Biomédicas, que estudia el VPH y cánceres asociados; y el doctor William Román Torreguitart, urólogo con amplia experiencia en el cáncer de próstata. Los servicios que se ofrecerán son:

  • Pruebas de cáncer de próstata para detección temprana.
  • Pruebas de tiroides.
  • Evaluaciones físicas para evaluar el estado de salud general.
  • Toma de presión arterial y mediciones de glucosa.
  • Vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH), influenza, y tétano.
  • Mesas informativas con expertos en diferentes áreas de la salud masculina.
  • Información y recursos sobre la lucha contra la pandemia de COVID-19.
  • Mamografías y otros servicios médicos importantes.

Las personas interesadas en participar, incluyendo mujeres, deben registrarse llamando al 939-244-2002. La organización se reserva el derecho de admisión. Los asistentes deben llevar consigo su tarjeta de vacunación, tarjeta de plan médico e identificación personal.

Ponce Health Sciences University es una universidad enfocada en las disciplinas de Medicina, Psicología Clínica, Ciencias Biomédicas, Salud Pública, Enfermería y Medicina Dental. Desde 1977, ha desarrollado profesionales altamente capacitados en el campo de la salud. Su centro educativo en Santurce ofrece una maestría en Ciencias Médicas, una maestría en Psicología Escolar y un doctorado en Psicología Clínica. También cuenta con un campus en St. Louis, Misuri.

La importancia del botiquín de primeros auxilios en su hogar o negocio

Por: Tomás Ramírez, MS.

Comenzó la temporada de huracanes, y es muy importante que repasemos con nuestra familia y empleados el contenido de nuestro botiquín de primeros auxilios, y nos aseguremos que tenemos todo lo que podríamos necesitar en caso de una emergencia. Si nos azotara una tormenta tropical o un huracán fuerte podríamos estar incomunicados o sin energía por varios días, y tener un botiquín equipado en nuestro hogar o negocio podría hacer una gran diferencia.

Entre los eventos y daños más comunes causados por una tormenta tropical o huracán fuerte están las roturas de ventanas o puertas de cristal, fuegos, tubos de agua rotos, inundaciones, perdida o caída de techos, explosiones eléctricas, carreteras dañadas, árboles caídos y otros. Todos crean oportunidades para accidentes y lesiones.

Entre las emergencias médicas más frecuentes que ocurren y se pueden atender con un botiquín están las caídas, cortaduras, raspaduras, o pinchaduras, alergias, dificultad para respirar, un colapso emocional, alta presión, dolor mediano o leve, alzas y bajas de azúcar, picadas o mordeduras de insectos o animales, quemaduras por fuego o solares, torceduras, fracturas, fiebre, congestión nasal, dolor de garganta, eventos de intranquilidad o ansiedad, envenenamiento accidental, problemas gastrointestinales, erupciones de la piel, y otros.

¿Qué debemos tener en nuestro botiquín?

  • Un manual de primeros auxilios
  • Una linterna con baterías extras
  • Varias gasas estériles de (2” 3” 4”)
  • Dos rollos de cinta adhesiva de vendajes de 1” y 2”
  • 50 tiritas o banditas en varios tamaños
  • Dos vendas elásticas para vendajes
  • 10 toallitas antisépticas
  • Botella de 4 oz de alcohol
  • Botella de agua oxigenada o peróxido de hidrógeno
  • Ungüentos anti infectivos – triple, y mupirocina
  • Loción de Calamina para picaduras o insolación
  • Crema antialérgica – difenhidramina
  • Antiséptico para quemaduras – Silver sulfadiazine
  • Tabletas para el dolor – acetaminofén e ibuprofeno
  • Tabletas para alergias – cetirizina y difenhidramina
  • Tabletas anti-diarreas – loperamide
  • Tabletas para malestar estomacal o indigestión (Alka
  • Seltzer, Tums)
  • Una botella de agua de azahar
  • Una pinza y una tijera pequeña
  • 10 compresas frías instantáneas desechables
  • 20 mascarillas quirúrgicas
  • 10 pares de guantes de examen sin látex – para protección contra infecciones, o convertirlos en bolsas de agua para hacer hielo
  • Una manta y una toalla en bolsa plástica para protegerla
  • Una boquilla para dar respiración cardiopulmonar
  • Aerosol anestésico local: para erupciones con picazón y picaduras de insectos
  • Almohadillas no adhesivas (Telfa) para cubrir heridas y quemaduras
  • Cuatro bolsas de plástico resellable (Ziplock) – ½ galón y un galón como contenedor para artículos contaminados, y puede convertirse en una bolsa de hielo
  • Alfileres de seguridad (imperdibles grandes y pequeños) para quitar astillas y asegurar vendajes
  • Vendaje triangular para usar como cabestrillo, o torniquete
  • Un termómetro
  • Una férula y cinco paletas de madera para inmovilizar
  • Un metro casero para medir la presión arterial
  • Un metro casero para medir el nivel de azúcar

Además del botiquín, antes del evento atmosférico debemos asegurar un abasto de 15 días de terapia en los medicamentos de uso frecuente o crónico en nuestra familia. Entre las condiciones crónicas se incluyen la diabetes, alta presión, ansiedad, depresión, enfermedad de alzhéimer y otras demencias, artritis, asma, alergias frecuentes, cáncer, condiciones respiratorias, y afecciones gastrointestinales, y otras.

Estas recomendaciones se basan en nuestra experiencia durante los huracanes Georges, Irma, María, y Fiona. Le invitamos a verificar su botiquín; a consultar su contenido con su médico o farmacéutico de la comunidad; y añadirle aquellos artículos que estimen adecuados para proteger su salud, la de sus familiares, o sus empleados.

El autor es farmacéutico y líder empresarial por más de cuatro décadas en la isla.

Asociación de Hospitales establece programa para cumplimiento con nueva regulación de la DEA

REDACCIÓN: La Asociación de Hospitales de Puerto Rico informó que está desarrollando varios talleres para cumplir con la nueva reglamentación de la Administración para el Control de Drogas (DEA, en inglés) que añade nuevos requisitos para los profesionales de la salud que estén registrados y acreditados por esa agencia federal.

“Estamos ante un nuevo escenario donde los profesionales de la salud que tienen licencias o han solicitado acreditaciones con la Administración de Control de Drogas están obligados a cumplir con las disposiciones de la Ley de Asignaciones Consolidadas del 2023. La agencia federal promulgó un nuevo requisito obligatorio de capacitación de ocho horas por única vez para todas las personas registradas con dicha agencia. Muy en especial, los profesionales ligados al tratamiento y manejo de pacientes con uso de opioides u otras sustancias cobijadas bajo la Ley de Expansión de Capacitación y Acceso a Medicamentos (MATE) tendrán que acceder a estos talleres conocidos como educación continua que son ahora requeridos como requisito para toda persona que tramite la renovación de sus licencias a partir del 27 de junio de 2023”, informó el licenciado Pedro González, vicepresidente ejecutivo de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico.

Se informó que, en las facilidades de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico, ubicadas en el edificio Villa Nevárez Professional Center en San Juan, se estará ofreciendo de forma híbrida (presencial y virtual) los talleres de ocho horas para los médicos, asistentes de médicos, enfermeras y dentistas, que forman parte del primer grupo que se estará capacitando para cumplir con los nuevos requisitos de la DEA, como parte del proceso de la obtención o renovación de sus licencias.

“Nosotros hemos establecido estas conferencias para ayudar a cumplir con los nuevos requisitos de la DEA. Cónsono con nuestro taller del proyecto permanente de calidad sobre la utilización de los opioides, estaremos celebrando los cursos este próximo sábado, 3 de junio, con una continuación el sábado, 10 de junio de 2023, para cumplir con los requisitos para un profesional de la salud que va por primera vez a solicitar una licencia o acreditarse con la Administración de Control de Drogas (DEA), o en su defecto necesita renovar su licencia actual. El requisito de capacitación requerido por la DEA es una sola vez, no es recurrente. La agencia federal ha indicado que muy en especial aquellos profesionales de la salud que atiendan casos de adicciones, psiquiátricos o personal que ha sido autorizado previamente en el área dental, asistentes médicos o de enfermería deberá tomar los cursos de capacitación de ocho horas de duración”, indicó el portavoz de la entidad.

Celebrarán primer encuentro para el cuidado de la salud del hombre en Maricao

MARICAO: El Primer encuentro para el cuidado de la salud del hombre, organizado por Ponce Health Sciences University (PHSU) en colaboración con el Municipio de Maricao, se llevará a cabo, libre de costo, este sábado, 15 de abril, desde las 9:00 de la mañana hasta las 12:00 del mediodía, en el Coliseo Antonio Casta Fornés, de Maricao.

La iniciativa surge de la campaña de PHSU, Oye sobre el cáncer de próstata, oriéntate y edúcate, que busca promover que los hombres se realicen sus pruebas de cáncer de próstata y vencer los temores y tabúes.

El objetivo del encuentro es brindar información y herramientas para que los hombres puedan cuidar de su salud de manera integral. Datos del Registro de Cáncer de Puerto Rico, el cáncer de próstata es la primera causa de muerte relacionada a cáncer en hombres en Puerto Rico.

El alcalde maricaeño Wilfredo “Juny” Ruiz Feliciano expresó su satisfacción por la realización de esta actividad en su municipio y destacó la importancia de que los hombres se involucren en el cuidado de su salud.

“Este encuentro es una oportunidad única para que los hombres de Maricao puedan recibir información y atención médica de calidad en un solo lugar. Invito a todos los hombres de la región a que asistan y aprovechen esta oportunidad”, afirmó.

La actividad es libre de costo e incluye clínicas de salud, charlas y actividades que abarcan desde pruebas de cáncer de próstata, toma de presión, pruebas de glucosa, pruebas de hepatitis, pruebas de tiroides, nutrición, vacunas contra el COVID-19, salud emocional, andropausia, aromaterapia, dulces típicos, viandas, salud financiera, café y recorte de cabello para caballeros.

Se informa que las pruebas de cáncer de próstata tendrán cantidades limitadas y que para recibir la vacuna contra el COVID-19 es necesario llevar la tarjeta de vacunas, la tarjeta del plan médico e identificación.

Por su parte, la vicepresidenta de Comunicaciones y Mercadeo Estratégico de Ponce Health Sciences University, Emsley Vázquez, destacó que “este encuentro es una muestra del compromiso de PHSU con la salud de la población. Queremos promover una cultura de prevención y cuidado de la salud en los hombres, y esta actividad es una forma de hacerlo”.

Para conocer más sobre Oye sobre el cáncer de próstata, oriéntate y edúcate, se puede visitar http://www.psm.edu/oye/prostata.

ULEES piquetea mañana y el miércoles frente al Hospital Perea de Mayagüez

MAYAGÜEZ: La Unidad Laboral de Enfermeras(os) y Empleados de la Salud (ULEES) ha convocado a dos días de piquetes informativos que comienzan a celebrarse mañana martes 7 de marzo y el miércoles 8, entre las 10:00 de la mañana y las 2:00 de la tarde.

Las manifestaciones se efectuarán frente a la entrada principal del Hospital Perea de la Sultana del Oeste, en la intersección de la calle Dr. Basora y la calle De Diego; y en la entrada hacia Cirugía Ambulatoria en la calle Dr. Basora; y en las dos entradas hacia la Sala de Emergencias, en la calle De Diego.

Estos piquetes tienen el propósito de denunciar alegadas prácticas ilícitas y las condiciones laborales bajo las que trabajan las enfermeras y enfermeros, y otros empleados del Hospital Perea, que se resumen en negativa a negociar, negociación de mala fe, sobrecarga de trabajo, negativa a entregar información y explotación laboral.

“Este patrono se ha caracterizado durante los últimos años por explotar a sus empleados con la sobrecarga de trabajo, poniendo sus intereses corporativos antes que las condiciones de empleo y la salud emocional y física de sus empleados, que son los que prestan los servicios a los pacientes”, indica el sindicato en su convocatoria.

La ULEES informa además que por las mismas razones ha convocado a dos piquetes informativos el miércoles 29 y jueves, 30 de marzo, en el mismo horario frente al Hospital Dr. Susoni de Arecibo.

Municipio de Mayagüez solicita más fondos para el Centro de Trauma del Oeste (Fotos)

MAYAGÜEZ: La Comisión para el Desarrollo y Fiscalización de Fondos Públicos de la Región Oeste, realizó una vista pública en aras de investigar los planes de trabajo del Centro de Traumas en Mayagüez. 

“El pasado mes de junio, se anunció un acuerdo para culminar los trabajos del Centro de Traumas en Mayagüez, resultando en el compromiso de que el Municipio y el Departamento de Salud (DS) combinarán los fondos que se necesitan para completar esta obra. Para esta comisión es prioridad conocer el estatus de los planes de trabajo de este centro”, sostuvo la presidenta de la Comisión, Jocelyne Rodríguez Negrón (PPD/Mayagüez-San Germán).

La audiencia pública contó con la participación del alcalde interino de Mayagüez, Jorge Ramos Ruiz, quien informó que, aunque el Municipio cuenta con la cantidad de $9,850,000 destinados para el Centro de Traumas del Oeste (CTO), solicitó más fondos para el desarrollo y la administración de este.

“El pasado 2 de febrero le enviamos una misiva al gobernador Pedro Pierluisi Urrutia y al secretario del Departamento de Salud (Dr. Carlos Mellado), en la que le indicamos los retos que representa el establecimiento del CTO y le solicitamos información puntual sobre la aportación económica del Gobierno de Puerto Rico”, dijo Ramos Ruiz. 

Además, Ramos Ruiz mencionó que las salas del Centro Médico de Mayagüez Medical Center (MMC) necesitan expandirse. “A estos fines, se necesitaría aproximadamente $5 millones para poder expandir las salas de emergencias y brindar los mejores recursos a los ciudadanos”, dijo. 

Ante esto, la representante Rodríguez afirmó que su mayor preocupación es que se le pueda garantizar la salud y la vida a la gente. “Tengo el conocimiento de que, en efecto, dentro de los planes que se tenía en la estructura donde ubica el MMC había un espacio que era para completar las fases 4 y 5”, apuntó la legisladora. 

A su vez, la representante por el Distrito 19 destacó que el alcalde de Mayagüez, José Guillermo Rodríguez agotó todos los recursos junto al gobernador de ese entonces, Aníbal Acevedo Vilá, para que se completara las fases uno, dos, tres y cuatro, encaminado a que el CTO se pudiera llevar a cabo. “Es decir, solo faltando las fases cuatro y cinco”, acotó.

A su vez, la legisladora Rodríguez Negrón señaló que los $9.8 millones tienen que ser usados específicamente para el CTO.

“En este momento, la reasignación de fondos para la compra de equipos no es viable. Respecto al proceso de diseño del CTO, entendemos que no habrá ningún problema, pero tenemos que hacer una consulta legal sobre el asunto. Aunque hay que resaltar que la estructura del CTO existe porque operaba el 97 por ciento, antes que fuera cerrado bajo la administración de (exgobernador) Pedro Rosselló”, señaló. 

En turno, el representante Jessie Cortés (PPD-Distrito 18) cuestionó ¿cuál es el mínimo del Municipio para lograr la operación que se abra el CTO? 

“Es esencial que comencemos con la fase de diseño y planificación, por eso es por lo que debemos comenzar de manera inmediata y hacer la solicitud de propuesta para poder diseñar este espacio, el cual tiene que cumplir con todos los requisitos”, replicó el alcalde interino. 

De esta manera, Cortés, legislador por los pueblos de Moca, Aguada, Rincón, Añasco y la parte norte de Mayagüez, mencionó la necesidad del CTO para la ciudadanía. “Es nuestra responsabilidad que nuestra gente tenga los recursos necesarios”.

Por su parte, el secretario de Salud, Carlos Mellado López, destacó su compromiso para lograr tener el CTO, aunque trajo la preocupación de la falta de personal médico. 

“Un centro de traumas requiere contar con un personal médico cualificado, que incluya cirujanos, ortopedas, neurocirujanos, cirujanos maxilofaciales para cubrir el grosor de las necesidades de los pacientes que van a buscar un alivio a su problema. Además, un personal de enfermería especializado en el manejo agudo, crítico y agresivo”, expresó Mellado López.

Con respecto a los $9.8 millones que cuenta el Municipio de Mayagüez, el doctor Pablo Rodríguez, quien vino acompañando al titular de Salud, resaltó que “son suficientes para empezar este proyecto”.

“La salud y vida de nuestra gente es prioridad. Este proyecto ha sido una meta que nos propusimos un grupo de hombres y mujeres, que no nos hemos rendido, que hemos perseverado y no descansaremos hasta lograr que el CTO esté disponible para nuestra ciudadanía”, culminó Rodríguez Negrón.

Migrant Health Center encabeza alianza para combatir crisis por abuso de opioides en Puerto Rico

MAYAGÜEZ: Los opioides son una sustancia que se encuentra presente en medicamentos para el dolor como la oxicodona, el tramadol, la morfina, el fentanilo y en sustancias ilegales como la heroína.

Organizaciones de base comunitaria convocadas por el centro de salud primaria Migrant Health Center (MHC) se reunieron este pasado viernes en San Juan, con el objetivo de implementar estrategias para combatir la crisis por abuso de opioides en el país.

El encuentro tuvo lugar en el Hotel Sheraton del Distrito de Convenciones e inició en Puerto Rico la segunda fase del Programa de Respuesta ante Opioides en Comunidades Rurales (RCORP, por sus siglas en inglés). Esta propuesta es financiada por la Administración de Recursos y Servicios de Salud de Estados Unidos.

“En agosto de 2021 convocamos esta alianza de organizaciones salubristas, todas del llamado tercer sector, que busca fortalecer y ampliar la capacidad de las comunidades rurales para proporcionar servicios de prevención, tratamiento y recuperación para personas con trastorno por abuso de opioides. En una primera etapa constituimos la alianza y realizamos un amplio estudio de necesidades que incluyó reuniones con la comunidad, agencias y municipios alrededor de todo el país”, señaló la doctora Tania Rodríguez, directora ejecutiva de MHC.

En colaboración con Migrant Health Center, participan de la alianza PR-RCORP otras organizaciones de servicio como Intercambios PR, Iniciativa Comunitaria, Camuy Health Services, el Centro Integrado de Servicios de Salud de Lares, HPM Foundation, el Centro de Servicios de Salud de Patillas y la Asociación de Salud Primaria.

“Ahora pasamos a una fase de implementación con financiamiento por parte del gobierno federal para la recopilación de datos, ya que a nivel local existen pocas estadísticas confiables y actualizadas sobre la problemática de abuso de opioides, incluyendo los casos de sobredosis”, detalló Yacín Benavides, coordinador de PR-RCORP.

En esta segunda fase de PR-RCORP el gobierno federal costeará los servicios de “data entry” para cada una de las organizaciones de la alianza. Estas a su vez crearán un banco estadístico o “dashboard” con acceso público, el primero de su tipo en Puerto Rico.

“El compilar los datos de manera uniforme y centralizada nos permitirá abordar esta problemática de salud pública científicamente y contribuirá a la redacción y justificación de propuestas de servicios directos. Nuestro objetivo final es sentar las bases para crear mayor acceso a proyectos de tratamiento médico y servicios de salud mental para las personas con trastorno de abuso de opioides en las comunidades rurales de Puerto Rico”, finalizó la doctora Rodríguez.