La época navideña pone melancólicas a las personas que viven solas

REDACCIÓN: Según un conocido consejero en el área de salud mental y experto en “neuro-coaching”, el azote de los fenómenos atmosféricos como los huracanes Irma, María y Fiona que, sumados al terremoto que afectó el sur y oeste de Puerto Rico en 2020; con el agravante de la pandemia del COVID-19, han hecho que la gente presente exceso de tensión, creando serios problemas mentales.

“Hay mucha preocupación entre los profesionales de la salud mental, cuando sabemos que la mayoría de nuestra gente está en un estado de alerta no solo por lo que hemos pasado, sino también por lo que se desarrolla cada día. Con el advenimiento de la navidad es muy común que muchas personas presenten síntomas de ansiedad, depresión o trastornos por adiciones. El estar solo en un hogar o verse privado de compartir con amistades es algo que afecta la salud emocional de nuestra gente. El haber pasado por momentos difíciles como la pérdida de un empleo, un divorcio o la muerte de un ser querido posiblemente presenta trastornos mentales en nuestra gente. Si a eso le sumamos un aumento rampante en la criminalidad, podemos decir que se tenemos ante nosotros el cóctel perfecto que puede desarrollar crisis mentales o intento de suicidios”, señaló el consejero profesional y motivador Edgardo Reyes Matos.

Según Reyes Matos, en las evaluaciones diarias que hacen los profesionales de la salud mental se reflejan las preocupaciones de la población que acude en busca de ayuda. Sin embargo, ya no hay cosas que se pueda arreglar con inversión económica.

“Desde la emigración de familiares o amigos a Estados Unidos y la poca comunicación presencial con los seres queridos que incluye la desconexión de nuestros hijos, son factores que ayudan a aumentar la depresión. Aún los niños manifiestan síntomas depresivos por la poca o ninguna comunicación que tienen con sus padres. En muchos casos, el mal uso y abuso del celular y la computadora ha desarrollado una pared entre los padres y los menores. Estamos en una época en la que la comunicación es limitada a las redes sociales, cosa que genera la ausencia de conocer el estado de ánimo de un hijo o un ser querido. Es de urgencia el tratar de cambiar la forma que nos comunicamos con los nuestros. Hay que hablar personalmente con nuestros hijos, debemos conocer el estado de ánimo de nuestros mayores de edad. No podemos perder la destreza de la comunicación personal. De hecho, la mayoría de los trastornos de salud mental están atados a la poca o ninguna comunicación del paciente con sus familiares o amigos”, dijo el conocido motivador, consejero y terapista recreativo.

Reyes Matos afirmó que es necesario que los familiares o amigos de personas que presenten síntomas de ansiedad, depresión o adicción se comuniquen con un profesional de la salud mental o intenten convencer al paciente que busque ayuda médica. 

En Puerto Rico los diagnósticos más comunes están precisamente asociados con la ansiedad, depresión o adicción. Sin embargo, se refleja un aumento en consumo de alcohol y drogas, con el agravante que muchas personas se descontrolan y mezclan todo esto lo cual agrava su condición.

“Está comprobado que es la época navideña, donde a veces se necesitan más recursos económicos con el agravante que se incluya la necesidad que se visite, se llamen o se ocupen de los familiares y amigos.  Lo primero que debe hacer una persona que se sienta sola es tratar de integrarse a grupos con terapias ocupacionales recreativas como baile, hacer artesanía, caminar por la playa, bosques o vecindarios seguros. Está médicamente comprobado que el ejercicio ayuda a compensar los momentos depresivos.  De igual forma, es recomendable invertir su tiempo con una mascota, ofrecerse de voluntario en alguna organización reconocida o hasta formar su propio grupo de amigos en busca de apoyo. Tan sencillo como leer un buen libro o revista ayuda a generar neurotransmisores entre ellos endorfina y serotonina que están ligados a la sensación de placer y bienestar. Si esto no funciona lo más recomendable es que la persona busque ayuda con un profesional de la salud. Tenemos que acabar con el estigma de la salud mental entendiendo que hoy día hay excelentes recursos profesionales e instituciones que están para ayudar a prevenir crisis mentales. Los estudios han concluido que una consulta en salud mental a tiempo será siempre la medida más correcta para evitar complicaciones o el desarrollo de una condición emocional grave”, concluyó Reyes Matos.

Salud mental en tiempos de crisis

WASHINGTON (PRNewswire-HISPANIC PR WIRE): En tiempos difíciles la mayoría de las personas tiende a acumular estrés, lo que puede ser muy dañino para la salud mental si no se trata cuando es necesario. Lo primero que se debe hacer es identificar si está pasando por un periodo de estrés causado por situaciones específicas o si en realidad es un problema de salud mental como ansiedad generalizada o un cuadro depresivo que necesita tratar con un profesional de la salud.

El estrés se genera por un evento o una situación difícil y, aunque muchas veces es pasajero, a largo plazo puede causar daños a nuestra salud mental. Aunque afecta de forma diferente a cada persona, algunos síntomas comunes son:

  • Falta de energía
  • Dificultad para concentrarse
  • Irritabilidad
  • Dificultad para dormir
  • Dolor de cabeza o de espalda
  • Alteración en los hábitos alimenticios

La ansiedad generalizada causa que quienes la sufren vivan en un estado de preocupación constante e intensa por eventos que muchas veces no han ocurrido. Reconocer los síntomas es importante para determinar cuándo es necesario buscar ayuda. Algunos síntomas físicos de la ansiedad son:

  • Debilidad
  • Falta de aire
  • Aumento de la frecuencia cardíaca
  • Náuseas
  • Mareos

La depresión es un trastorno del estado de ánimo que causa sensación de angustia y que afecta el pensamiento, las emociones y la rutina diaria de quien la sufre, provocando alteraciones del sueño y los hábitos alimenticios y dificultad para desempeñar sus funciones diarias. Aunque los síntomas de la depresión varían de persona a persona, algunos de los más comunes son:

  • Inquietud o irritabilidad
  • Dificultad para concentrarse y tomar decisiones
  • Sentimientos persistentes de tristeza, ansiedad o «vacío»
  • Cambios en la relación con la comida, a menudo acompañados de aumento o pérdida de peso
  • Sentimiento de culpa
  • Ideación suicida en los casos más severos

Si sospecha que usted o un ser querido están padeciendo algún problema de salud mental debe buscar ayuda de un profesional que realice un diagnóstico y, en los casos correspondientes, indique el tratamiento a seguir.

Encuentre información sobre la ayuda disponible, cómo actuar en un caso de problema de salud mental y más en USAGov en español, su guía de información del Gobierno.

Si usted o algún ser querido está pasando por una crisis: llame a Lifeline, la línea de ayuda gratuita de la Red Nacional de Prevención del Suicidio al 1–888–628–9454, las 24 horas del día, los 7 días de la semana.

Publican guía para padres sobre las redes sociales y la salud mental 

Por: PRNewswire-HISPANIC PR WIRE

TURLOCK, California: Legacy Health Endowment (LHE) ha publicado una guía para padres sobre las redes sociales titulada, PARENTS -What You Wish You Knew: A Quick Guide to the Basics of Social Media (and the Potential Risks for Children and Teens). La guía tiene como objetivo ayudar a los padres y tutores a comprender realmente el uso de las redes sociales por parte de sus hijos, así como sus posibles repercusiones en la salud mental de los mismos.

La guía completa puede ser vista y descargada en el sitio legacyhealthendowment.org sin costo alguno.

Los lectores pueden conocer los riesgos potenciales de Instagram, Facebook, Twitter, TikTok, YouTube y Snapchat, las aplicaciones de redes sociales más descargadas hasta la fecha. Para cada una de estas aplicaciones, la guía ofrece una visión general, consejos sobre lo que hay que tener en cuenta e instrucciones claras que los padres pueden utilizar para mejorar la seguridad de sus hijos y adolescentes. La guía también incluye un glosario de términos populares, así como información sobre herramientas de gestión de la seguridad en línea, organizaciones para el uso seguro de los medios de comunicación y organizaciones de salud mental, y las aplicaciones más populares que sus niños y adolescentes posiblemente estén usando.

“Hemos creado la guía What You Wish You Knew para ayudar a los padres y tutores a comprender mejor las advertencias que rodean a las aplicaciones más populares de las redes sociales. En esta guía se incluyen consejos sobre las medidas que puedes tomar para proteger la salud mental de tus hijos. Hay información que sale continuamente afirmando que existe una correlación entre el aumento del uso de las redes sociales y la salud mental pobre. Ha quedado claro que educar a los padres y tutores sería útil y de gran impacto”, dijo Jeffrey Lewis, presidente y CEO de LHE.

“Es importante comprender que los niños y adolescentes que utilizan las redes sociales son más vulnerables a la depresión, la ansiedad, la baja autoestima e incluso a una mayor propensión al suicidio. Y, para algunos, las redes sociales se han convertido en su trastorno de ansiedad social”, agregó Lewis.

La guía ha recibido numerosos respaldos de expertos nacionales y locales, entre ellos Collin Kartchner, orador de TEDx y fundador de Save the Kids, un movimiento nacional que ayuda a las personas a superar los efectos negativos de las redes sociales y la adicción a la pantalla.

“¡Los padres deben dejar de tener miedo de la tecnología que usan sus hijos! Si su hijo está usando aplicaciones de las redes sociales, usted también tiene que estar ahí. Infórmese sobre las aplicaciones que usan, e investigue los pros y los contras de cada una de ellas. Si tienes conversaciones valientes con tus hijos sobre el uso que hacen de las aplicaciones y lo que ven, y les haces saber que estás ahí para guiarlos en la toma de buenas decisiones sobre el uso de la tecnología, puedes salvar a tus hijos de años de angustia”, afirmó Kartchner.

“Esta guía sobre las redes sociales será un gran recurso para los padres para ayudarles a entender cómo funcionan los diversos medios de comunicación social y el posible impacto en la salud comportamental de sus hijos”, dijo la doctora Sunita Saini, MD FAAP, una pediatra certificada con sede en California.

“Como miembro de la Academia Americana de Pediatría, recomiendo que los padres y cuidadores revisen cuidadosamente este documento y desarrollen su propio plan familiar de medios de comunicación para sus hijos. El acceso excesivo a las redes sociales y a los medios de comunicación, en general, puede significar que los niños no tengan suficiente tiempo durante el día para jugar, estudiar, comunicarse en persona con otros o incluso dormir. La idea es equilibrar el uso de los medios, y que los padres entiendan las consecuencias de sus inacciones”, apuntó la doctora Saini.

Visite el sitio legacyhealthendowment.org para obtener más información y para descargar la guía.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hoy es el Día Nacional de la Prevención del Suicidio

El Palacio de Santa Catalina, en ocasión del Día Nacional de la Prevención del Suicidio.

El Palacio de Santa Catalina, en ocasión del Día Nacional de la Prevención del Suicidio.

SAN JUAN: Como parte de las iniciativas para concienciar a la ciudadanía sobre la prevención del suicidio en la isla, La Fortaleza quedó iluminada desde el lunes 11 de agosto con el color anaranjado que simboliza dicha campaña cívica.  Este martes y en ocasión del Día Nacional de Prevención del Suicidio, empleados de la Mansión Ejecutiva participarán en un actividad organizada por la Oficina de Iniciativas Comunitarias y Base de Fe, que les orientará sobre tan importante tema.

Por otro lado y por primera vez desde su creación, la Comisión para la Prevención del Suicidio, que está adscrita al Departamento de Salud, adiestrará a los servidores públicos en la identificación y manejo de emergencias sobre situaciones de suicidios.

Esto se logró gracias a un acuerdo entre las autoridades de Salud y la Oficina de Etica Gubernamental.  Como dato relevante, hasta julio del año 2014, se han reportado 121 casos de suicidio en Puerto Rico. Surge de las estadísticas oficiales, que la soledad y el desempleo son factores que llevan a personas entre  edades de 20 hasta mayores de 60 años a privarse de la vida. La mayor incidencia de suicidios son reportados en la región de Caguas.