CPI: Salud se niega a hacer una lista de pacientes vulnerables durante apagones

Por Eliván Martínez Mercado | Centro de Periodismo Investigativo

LUMA, la empresa privatizadora del sistema de energía, urgió a que los pacientes conectados a aparatos eléctricos se registraran en una lista, cuando era inminente que la tormenta Ernesto causaría un nuevo apagón en Puerto Rico. “En este momento tenemos tres mil personas registradas con equipo de preservación de vida y eso es muy poquito”, dijo Juan Saca, presidente de la compañía, en una conferencia de prensa el 12 de agosto.

Alegó que LUMA les daría prioridad para devolverles la luz.

Aunque evadió responder si el Gobierno le había compartido información sobre esos pacientes vulnerables, aseguró que sólo tenía los datos de la lista que estaba levantando en ese momento durante la emergencia.

Siete años después del huracán María, que causó casi 3,000 muertes principalmente por falta de acceso a la electricidad, Puerto Rico carece de un sistema integrado de información que identifique quiénes son y dónde están las personas con necesidades especiales, como los electrodependientes, con el fin de socorrerlos antes, durante y después de los desastres. El Departamento de Salud (DS) ha optado por evitarse el trabajo de crear esa lista en vez de intentar hacerla para salvar vidas.

“En su momento deberíamos tener una única base de datos. Así que esa tiene que ser la meta”, reconoció el gobernador Pedro Pierluisi en la conferencia de prensa antes de que la tormenta Ernesto llegara. El CPI le había pedido una reacción ante el hecho de que LUMA hiciera un llamado a sus clientes vulnerables a marcar el 848-888-5862 para registrarse. Los municipios, el gobierno federal, el Departamento de Salud y organizaciones sin fines de lucro también han hecho esfuerzos por separado y descoordinados para crear la lista de personas que dependen de equipos eléctricos para vivir.

Estos pacientes no pueden contar con LUMA para su seguridad durante un desastre, porque su categoría “no se considera una prioridad de restauración”, según su Plan de Respuesta a Emergencias. Ese plan contradice las declaraciones de su presidente Juan Saca y de su portavoz Hugo Sorrentini, quienes afirmaron por separado que los electrodependientes iban a recibir prioridad luego de que la empresa atienda áreas críticas como las líneas de transmisión que estabilizan el sistema eléctrico y los hospitales.

En Puerto Rico, a pesar de la falta de un registro nacional, la Ley 152 del 19 de julio de 1998 permite a los pacientes recibir subsidios por consumo de energía con equipos necesarios para conservar la vida. Un informe de LUMA indica que unas 2,799 personas están acreditadas para recibirlo. Esto apenas representa el 6% de los pacientes identificados por emPOWER Program, una herramienta del gobierno federal que ofrece datos de los electrodependientes, y por el registro de infantes, niños y adolescentes del DS.

La base de datos nacional se pudo haber creado a partir del 2021, si el Senado hubiera aprobado el proyecto de ley P del S 281, que buscaba crear el registro de pacientes de diálisis y con necesidades especiales, con el fin de crear un plan que garantice su sobrevivencia.

Pero el secretario de Salud, Carlos Mellado, dijo durante las vistas públicas que esa responsabilidad debía recaer en los municipios. Los electrodependientes no solo son vulnerables durante los desastres naturales, sino siempre, dado el frágil sistema eléctrico de Puerto Rico, donde se va la luz con frecuencia sin que haya una tormenta.

Alexis Torres, secretario del Departamento de Seguridad Pública, también le sacó el cuerpo a que su agencia hiciera la lista, al sostener en las vistas públicas que ese trabajo debía recaer en los municipios y en el Departamento de Salud. El desacuerdo entre la Rama Ejecutiva estaba claro.

Nelson Torres Yordán, el entonces director ejecutivo de la Asociación de Alcaldes, que agrupa a mandatarios del Partido Popular Democrático (PPD), devolvió el balón a Mellado: “Esto es una facultad inherente al Departamento de Salud”, expresó. Y la Federación de Alcaldes, que reúne a los jefes de ayuntamientos del Partido Nuevo Progresista (PNP), añadió que el registro no debía ser impuesto a los municipios. Como los municipios y las agencias de salud y seguridad evadieron la responsabilidad, se colgó la legislación.

“Esto es un asunto de luchas y desacuerdos entre agencias estatales y de los municipios”, dijo Ralph Rivera, principal investigador del Centro de Preparación en Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas, en respuesta al fracaso del proyecto de ley. “Si tuviéramos ese registro, en teoría no hubiera que improvisar después del desastre”.

La medida bipartita, de los senadores Gregorio Matías (PNP) y Gretchen Hau (PPD), buscaba que el Gobierno estuviera listo para no tener que solicitar esos datos a nadie durante una emergencia: precisamente evitar la posición en que estaba LUMA, haciendo una lista de pacientes vulnerables a veinticuatro horas de que llegara la tormenta Ernesto.

El tras bastidores de estas decisiones tomadas al interior del DS, que pueden significar la vida o la muerte para las personas, es ahora público, ya que el CPI accedió a miles de emails, informes y otros documentos tras una demanda de acceso a la información, presentada en diciembre de 2023. Estas comunicaciones demuestran que en la agencia hay un cuadro peligroso de desinformación, negligencia y falta de continuidad de las iniciativas necesarias para socorrer a los más vulnerables. Otros documentos sobre este mismo asunto se obtuvieron tras una petición de información al gobierno federal por medio del Freedom of Information Act (FOIA).

Apagón significa peligro

Flaquito, medio encorvado y de 21 años, Carlos Manuel Cruz le sonríe a su mamá, a la enfermera y al visitante. No ve, no habla, pero siente. Dibujó en el aire un sol imaginario con la mano derecha, y luego imitó los sonidos del galope de un caballo y del croar de un sapo. El síndrome de Klinefelter, condición genética que solo afecta a los hombres, había frenado el desarrollo de su cuerpo. Padece ceguera y dificultades para comprender qué sucede a su alrededor. Durante la primera semana de junio, estaba ajeno a que, en su casa, en el barrio Pasto de Coamo, se había interrumpido la electricidad. La explosión de un transformador de la red eléctrica que administra LUMA provocó un apagón en Coamo, Santa Isabel y Aibonito. Una semana después del paso de la tormenta Ernesto, su vecindario aún estaba a oscuras.

Cuando se va la luz, para los padres de Carlitos se activa una alerta de peligro. Tienen que “correr a prender una planta eléctrica o buscar gasolina”, explicó su madre, Lizzie Santiago. A Carlitos la epilepsia le provoca convulsiones y le baja la oxigenación, y tiene que recibir terapias con el concentrador de oxígeno, un aparato que depende de electricidad.

Mientras el Gobierno aún no ha creado el registro global de estos pacientes, el gobierno federal tiene disponible desde 2013 la base de datos emPOWER, que identifica a más de 44,000 electrodependientes en Puerto Rico. Esta lista es limitada: solo incluye a beneficiarios del programa de Medicare, que están conectados a alimentadores, camas de posiciones y máquinas de diálisis, entre otros equipos.

Durante las vistas públicas por el proyecto de ley que buscaba crear el registro de pacientes de diálisis y con necesidades especiales, el Secretario de Salud indicó que esa información ya la tenía emPOWER. Eran declaraciones engañosas.

Los documentos obtenidos tras la demanda del CPI confirman que el DS ha dado un uso muy limitado a esos datos y que ha incurrido en un patrón de errores con esa herramienta. El Secretario no dijo a los legisladores que su agencia obvió usar los datos de emPOWER durante el peor desastre natural en la historia moderna de Puerto Rico, la dupla de huracanes Irma y María. Y tampoco informó que, aunque solicitó al gobierno federal los datos de los pacientes identificados tras los terremotos de 2020, no los compartió con los funcionarios de primera respuesta municipales que estaban necesitados de información sobre quiénes eran y dónde estaban los electrodependientes. El problema se repitió en 2022 luego del huracán Fiona, que causó un apagón general.

El programa emPOWER publica datos agregados (sin identificar información personal de los pacientes), para que el gobierno pueda hacer planes de preparación y respuesta. Cuando hay una emergencia, entonces sí ofrece la información personal, para que los gobiernos estatales y municipales puedan identificar, localizar y rescatar a estas personas vulnerables. Desde antes del huracán María, el Departamento de Salud ha tenido oportunidades para adiestrarse sobre cómo funciona esa herramienta, según documentan los emails.

El exsecretario de Salud, Rafael Rodríguez Mercado, aseguró a Notiséis 360, en septiembre de 2019, que esa información no estaba disponible para el huracán María.

Según Rodríguez Mercado, el Departamento de Salud y Servicios Humanos federal (HHS) “no se lo dejaba usar a los territorios y a algunos estados. Y por lo que pasó en María lo están dejando usar”.

La agencia federal desmintió tajantemente esas expresiones. “Esas declaraciones son incorrectas”, dijo un portavoz de HHS al CPI, y aseguró que los datos con identificadores individuales de los pacientes sí estaban disponibles.

Mellado y Shirley Esquilín, directora de la Oficina de Preparación y Coordinación en Respuesta de Salud Pública, no aceptaron peticiones de entrevista del CPI. La agencia aseguró por escrito que emPOWER solo le provee las direcciones de los pacientes dependientes de electricidad. Pero HHS envió otras declaraciones que desmienten esa aseveración: “los datos identificados, incluyendo nombres, direcciones y tipos de equipo que usan [los pacientes], han estado disponible para oficiales de estados y territorios desde 2013, para actividades de salvar vidas, en respuesta a los desastres, incluyendo huracanes”.

Para que Salud pueda compartir la información de pacientes particulares con los funcionarios de primera respuesta, estos deben firmar un acuerdo federal de intercambio de información y recibir un entrenamiento sobre la ley HIPAA, que protege la privacidad de los pacientes.

“No sé cuál es ese celo de Salud en guardar los datos, si no puede hacer nada solo. Si se pone a guardar los datos, entonces no está haciendo salud pública”, dijo al CPIMariola Rivera, una neumóloga pediátrica que ha sido vocal en la red social Twitter (X)sobre la importancia de usar esa información para atender a los electrodependientes.

“No es una cosa difícil hacer un curso de HIPAA. Te toma una mañana. Bien fácil. Salud tiene que aprender a delegar. ¿Por qué crear tanto problema y tanto obstáculo cuando puede ser algo tan sencillo? Es impresionante que llevemos tantos años peleando por una cosa tan sencilla”, añadió Rivera.

“A ciegas” las sin fines de lucro durante las emergencias

Dos importantes organizaciones sin fines de lucro, la Cruz Roja Americana y la Asociación Americana de Personas Retiradas (AARP), fueron a La Fortaleza el 5 de agosto de 2022, a recomendar precisamente lo que el Gobierno había rechazado un año antes: una lista sobre los pacientes con necesidades especiales.

Aunque una portavoz del Departamento de Salud indicó al CPI que desconoce de la recomendación de la Cruz Roja, la directora ejecutiva de esa organización de respuesta a desastres, Lee Feliciano, confirmó que le hicieron la recomendación en la reunión de La Fortaleza de ese 5 de agosto, hace dos años, ante funcionarios del DS y del NMEAD. Les pidieron una mejor estrategia de preparación y respuesta a los desastres. De uno de los emails obtenidos se desprende que al encuentro asistió Nivia Gerena, enlace de las poblaciones con necesidades funcionales y de acceso en el DS, Abner Torres, director del Área de Planificación del NMEAD, y Ciení Rodríguez, secretaria del Departamento de la Familia, entre otros.

El registro, según Feliciano, “no se puede empezar a hacer en medio del desastre”. Debe estar actualizado constantemente y alimentarse con bases de datos gubernamentales, privadas y de organizaciones sin fines de lucro, lo que se puede hacer en cumplimiento con la ley HIPAA, dijo. “Debe ser una herramienta para nosotros, organizaciones sin fines de lucro y organizaciones como los departamentos de emergencia de los municipios, para ayudar a preparar mejor a esas familias cuando viene ese desastre. Sin la información es muy difícil hacerlo. Porque estamos actuando después del desastre y no antes”, añadió.

La Cruz Roja, al igual que el Gobierno, orienta a la población sobre la importancia de que cada individuo asuma responsabilidad por sí mismo y por su familia. “Esa educación a nivel general, que es mucho de lo que vemos, de preparación familiar y de cómo hacer la mochila de emergencias, está bien y es necesaria”, dijo al CPI Lee Feliciano. “Sin embargo hay unas poblaciones vulnerables que necesitan educación particularmente diseñada para ellos y ellas, como la comunidad de sordos y las personas encamadas. Y los cuidadores, que es gente que se agota. Hay que ver cómo ayudamos a esos cuidadores a estar mejor preparados para un desastre”, sostuvo. “Hubo personas de la comunidad sorda que se enteraron tarde de que venía el huracán María y de cuán potente era”.

José Acarón, director de AARP en Puerto Rico, manifestó su frustración cuando el CPI le preguntó por las listas. Su organización se había aliado al Departamento de Salud en 2015, dos años antes del huracán María, para colaborar en la creación del Registro de Poblaciones con Necesidades Funcionales y de Acceso. Los pacientes se inscribían de forma voluntaria, llamando a la línea de servicios gubernamentales 3-1-1.

La fallecida artista dominicopuertorriqueña Sandra Zaiter, quien quedó cuadrapléjica tras un trágico accidente en el mar en 1975, fue el rostro público de esa campaña. En 2016, con el cambio de gobierno, el DS abandonó la iniciativa, dijo Acarón.

“La única forma de atender esto es que haya voluntad desde arriba hacia abajo, desde el Gobierno de Puerto Rico, el federal, hasta los municipios. Y que sean las organizaciones sin fines de lucro las que ejecuten el plan. Pero están ciegas”, advirtió Acarón.

Salud le indicó al CPI que no administra este registro, sino que pertenece a Tu Línea de Servicios de Gobierno 3-1-1, adscrita al Departamento de Estado. “Según se nos ha informado, el Registro no se encuentra activo hace unos siete años aproximadamente. Es importante mencionar que ese registro no sustituía la responsabilidad y preparación individual. Cada residente debe desarrollar su propio plan de emergencias para su seguridad y la de su familia en caso de una emergencia”, dijo la portavoz de Salud.

Salud indicó que cuenta con el Registro de Niños Jóvenes Dependientes de Tecnología, creado después de los huracanes Irma y María en el 2017, que recoge datos de 299 menores de edad.

En su ponencia para el Proyecto del Senado 281, Mellado sostuvo que la actualización de los datos no podría hacerla su agencia porque no contaba con el recurso humano. La alegada necesidad de empleados contrasta con un patrón de uso de fondos públicos para contratar servicios profesionales de empresas de tecnología en esa agencia, con posibles cobros inflados y duplicidad de servicios, que poco han mejorado el rendimiento o datos disponibles en el DS, según una investigación del CPI.

En sus respuestas escritas al CPI, Salud sostuvo que ha desarrollado una visualización más amigable (“user friendly”) de los datos de emPower por municipio y por zona, sin identificar a los pacientes, además de un resumen general de datos agregados de esa plataforma que se actualiza mensualmente, para suministrar a las alcaldías.

Seis días después de que el CPI le enviara las preguntas al DS, el 7 de agosto de 2024, el Secretario de Salud emitió una orden que obliga a las aseguradoras a reportar mensualmente a cuántos pacientes conectados a equipos médicos le dan cubierta. Esa orden administrativa, sin embargo, no obliga a que, cuando haya una emergencia, las aseguradoras suministren a Salud los nombres, las direcciones y las condiciones de salud de los pacientes para poder identificarlos y socorrerlos antes y durante los desastres.

El registro global funciona en otros países

Una noche de diciembre de 2015, en la Provincia de Buenos Aires, Mauro Stefanizzi despertó al escuchar unos ruidos guturales. Fue hasta el cuarto de Joaquín, su hijo de un año que padecía patologías pulmonares crónicas, y se percató de que el concentrador de oxígeno no estaba funcionando. Había ocurrido un apagón. Stefanizzi cobró conciencia de que las interrupciones en el servicio eléctrico podían matar a su hijo, contó al CPI. Además, había aumentado el costo de la electricidad y a Stefanizzi se le hacía difícil pagarla. Comenzó a hacer activismo y a aparecer en medios de comunicación, se le unieron familias y nació la Asociación Argentina de Electrodependientes (AADED). Una de sus tareas fue abogar por que el Estado aprobara la ley 27.351, que estableció un registro de pacientes y garantizó que tengan electricidad de forma permanente, aunque los beneficios comenzaron a afectarse con la llegada del presidente Javier Milei, según denuncia la AADED.

Los pacientes se inscriben en una lista del Ministerio de Salud argentino, que la actualiza cada mes y la comparte con el Ministerio de Energía, que a su vez envía los datos a los gobiernos provinciales. Estos costean la totalidad de la electricidad de los pacientes, explicó Stefanizzi. “Al Estado argentino le cuesta menos pagar la luz al paciente en su casa que tenerlo en un hospital en terapia intensiva. Como parte de la ley, no se le puede cortar la luz”, añadió. El Gobierno argentino parte de la premisa de que, si las empresas eléctricas no pueden controlar los apagones, entonces son responsables de costear los equipos de resguardo, como baterías, para que los electrodependientes puedan conectar sus aparatos. “La empresa monitorea las casas por conexión remota y, si las baterías se están quedando sin carga, va a reemplazarlas y manda un generador eléctrico”.

Colombia y Chile también cuentan con registros de electrodependientes

El 18 de junio de 2024, en una conferencia de prensa celebrada en respuesta a losapagones continuos y masivos de ese mes, el doctor Carlos Díaz Vélez, presidente delColegio de Médicos y Cirujanos, sostuvo que las interrupciones del servicio eléctricoagravan la crisis salubrista de Puerto Rico. Estos retrasan los tratamientos, las cirugíasy las pruebas de laboratorio de la población en general, y sobrecargan los hospitalespor causa de los electrodependientes que llegan por no tener energía en sus casas.

Los galenos recomendaron a Pierluisi un plan para que la crisis energética no afecte más la salud pública, lo que incluye crear un censo sobre los dependientes de electricidad.

Comentarios a emartinez@periodismoinvestigativo.com

Esta investigación es posible en parte con el apoyo de Hispanic Federation y The Fund for Investigative Journalism.

“Con la guardia bajita” el Departamento de Salud ante la epidemia del dengue

Por Jeniffer Wiscovitch Padilla | Centro de Periodismo Investigativo

A pesar de que en Puerto Rico el dengue es endémico y que en estos momentos hay una emergencia por este virus, el Departamento de Salud (DS) no ha tomado acciones básicas de prevención y protección a la ciudadanía, ni de orientación sobre la vacuna disponible para menores de nueve a 16 años, encontró una investigación del Centro de Periodismo Investigativo (CPI).

La agencia solo ha logrado la vacunación completa de 19 niños desde que se introdujo en Puerto Rico la vacuna en el 2022, esto es menos del 0.01% de la población en este segmento de edades, y casi todos han sido de San Juan.

A la fecha, se han reportado 1,033 casos desde que comenzó el año, sobrepasando el umbral epidemiológico esperado. La mayor parte de los casos que se están viendo son de un tipo de dengue para el cual la mayoría de las personas en Puerto Rico no tiene inmunidad, dijo Julieanne Miranda, directora asociada de la Unidad de Control de Vectores del Fideicomiso para Ciencias, Tecnología e Investigación.

Se desconoce cuántos de los más de 300,000 menores entre los nueve y 16 años cualificarían para la vacuna, pues no se hacen pruebas de cernimiento a gran escala, las cuales son indispensables porque solo pueden vacunarse quienes hayan tenido dengue antes de recibir las dosis. La propia agencia estima que cinco de cada 10 niños y niñas entre esas edades ha tenido dengue en Puerto Rico, por lo que unos 150,000 menores serían elegibles.

También se han hecho pocas pruebas diagnósticas. Este año, Salud ha hecho 3,327 pruebas moleculares y 1,399 IgM (prueba que detecta los anticuerpos), según datos provistos por la Oficina de la Principal Oficial Médico del DS. Estas pruebas son clave para tratar a tiempo otras enfermedades letales que pueden confundirse con el dengue, como la leptospirosis, la influenza y la malaria, aseguraron varios infectólogos entrevistados.

La baja cantidad de pruebas diagnósticas hechas por el DS responde a la falta de infraestructura para procesar las muestras en Puerto Rico, dijeron los expertos y oficiales entrevistados. Mientras que la baja vacunación se debe a que poca gente sabe que existe esta vacuna y a los retos de logística para la inoculación, según los expertos entrevistados.

También, el DS reconoce en su propio Plan Estratégico para el Manejo Integrado de Vectores publicado en 2023 que no cuenta con los recursos, las estructuras físicas, ni la tecnología necesarias para atender la emergencia del dengue.

Hace más de cuatro meses que los casos están superando lo esperado y hace dos meses se declaró una emergencia por el dengue. Aun así, menos de una veintena de niños y adolescentes entre los posibles candidatos a vacunación ha recibido la dosis completa, a pesar de que la vacuna está disponible en Puerto Rico desde el 2022.

La poca acción de los pasados meses del DS se suma a años de abandono oficial al tema del dengue en Puerto Rico, pese a los augurios de un aumento en la prevalencia del virus debido al incremento en el ritmo de reproducción del mosquito ante las altas temperaturas generadas por el cambio climático a nivel global. Por ejemplo, no se ha mantenido una campaña masiva de orientación y se han disminuido los esfuerzos de asperjación periódicos en los municipios. Además, se mantiene centralizado en San Juan el procesamiento de las pruebas de diagnóstico.

Las muestras tomadas en cualquier hospital o laboratorio tienen que ser enviadas a procesar al DS, y el resultado toma aproximadamente una semana, cuando ya no es útil para el tratamiento del paciente.

“Muchas veces nosotros no recibimos los resultados hasta que el paciente se da de alta”, expresó el infectólogo Miguel Colón.

“Fácilmente, al 90% de los casos en Puerto Rico se da de alta antes de que tengamos la prueba confirmatoria”, dijo el médico.

Los Centros para la Prevención y el Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, en inglés) también las procesan, pero solo para sus investigaciones internas, no para el público general.

Insuficiente e inefectiva la orientación

La falta de orientación a la ciudadanía de parte del DS sobre el ciclo del mosquito y sobre la vacunación tiene un rol protagónico en la emergencia declarada en Puerto Rico, que ya cobró este año su primera víctima mortal.

“Antes, esas comunicaciones eran más efectivas dado que el método de comunicación con la gente era uno: la televisión, y tú veías los anuncios, y veías eso y era más sencillo”, opinó el doctor Lemuel Martínez, expresidente de la Sociedad de Enfermedades Infecciosas, quien cree que debería mantenerse una campaña similar a través de las redes sociales.

A juicio del infectólogo, se debe orientar al público sobre los “métodos básicos y sencillos [que] todavía funcionan” para protegernos contra el mosquito que causa la enfermedad y evitar su reproducción.

El DS ha invertido este año fiscal $14 millones en publicidad, según el Registro de Contratos de la Oficina del Contralor, pero la agencia no quiso precisar cuántos de estos fondos fueron destinados a campañas de prevención y orientación sobre el dengue.

Aunque se le preguntó, la agencia tampoco pudo proveer muestra de alguna campaña de medios sobre el dengue, incluyendo la vacunación, para evitar la infección viral que causa el mosquito. Los únicos esfuerzos que mencionó fueron información de orientación en la página web de la agencia y publicaciones en redes sociales con motivo de la celebración de la Semana de Acción contra los Mosquitos. El CPI las revisó han sido solo cuatro publicaciones en 2024 y solo tratan el tema de prevenir los criaderos de mosquitos.

Los expertos del campo de la salud que conversaron con el CPI dijeron que la mayoría de la población no conoce sobre la vacuna para los niños, y mucho menos cómo y dónde se puede obtener.

La doctora Melissa Marzán, principal oficial de Epidemiología del DS, dijo que los esfuerzos están dirigidos principalmente a visitas a las comunidades. Indicó que además están adiestrando a promotores de salud comunitaria en el tema de dengue para que apoyen al DS en las intervenciones educativas a la comunidad.

“Hay un esfuerzo muy concreto en comunidad que nos parece que tal vez [sea] uno de los más importantes en el tema de dengue, porque podemos tener el mejor plan, pero si la comunidad no lo acoge, no lo acepta, no trabajamos en él, la realidad es que no va a funcionar”, agregó Marzán.

Según los avisos promocionales de la agencia en Facebook, empezaron a hacer visitas semanales — mayormente a escuelas y ferias de salud — desde febrero. La agencia ha impactado a unas 30,000 personas desde octubre del año pasado a lo que va de mayo.

ANUNCIO DE DANIEL LUGO:

En 1986, organizaciones sin fines de lucro y cívicas se involucraron en campañas de orientación sobre el dengue como este anuncio presentado por el actor Daniel Lugo. El pasado 25 de marzo, el secretario del Departamento de Salud, Carlos Mellado López, emitió una declaración de emergencia de salud pública por dengue.

Los municipios con mayores tasas de incidencia de dengue son Rincón, Canóvanas, Aguada, Carolina y San Juan. El municipio con mayor número de casos acumulados para este periodo es San Juan, seguido de Carolina, Rincón, Bayamón y Canóvanas. Los municipios de Carolina y Bayamón indicaron que están asperjando y orientando a la ciudadanía para eliminar los criaderos. Los demás municipios no respondieron qué medidas están tomando, si alguna.

La mayor cantidad de casos reportados es en hombres y el grupo de edad con la mayoría de los casos es el de 0 a 19 años, particularmente el grupo de 10 a 19 años, que son un poco más del 30% de los casos. A la fecha hay 603 hospitalizados, 59 casos severos y una defunción de un hombre de 85 años de la región de San Juan.

Tras 18 semanas en vigilancia en Puerto Rico, durante las últimas 16, los casos han estado

sobre el umbral de lo esperado y es por eso que se clasifica como epidemia, según Marzán.

La funcionaria señaló que, aunque puedan parecer pocos casos, Salud lo considera una epidemia por el comportamiento histórico de la enfermedad.

“[C]ada enfermedad se evalúa de acuerdo a su [patrón] histórico y a la enfermedad”, precisó Marzán.

La limitación de las pruebas diagnósticas

El doctor Martínez dijo que los médicos tienen que tratar y manejar al paciente en lo quellegan los resultados de la prueba de dengue porque ésta “no es una prueba que tú tienesdisponible, que tú haces en el hospital”. Aseguró que es muy importante que los médicostengan estas herramientas disponibles en el hospital.

“Uno quiere tener los mejores métodos diagnósticos lo más disponible posible. En el caso de dengue, pues todavía nosotros no hemos podido tener disponible este tipo de pruebas. Todavía dependemos de referirlas al Departamento de Salud”, expresó.

Aunque procesar la muestra solo toma unas horas, los resultados demoran una semana debido a los procesos burocráticos y documentos que se tienen que completar.

“Todavía no hemos podido tener esa prueba disponible en los hospitales de Puerto Rico, ni siquiera en los laboratorios, en general. Este tipo de herramientas, en un país tropical, donde tenemos dengue todo el año, y siempre hemos tenido, pues lo ideal sería que pudiésemos nosotros hacer las pruebas”, sostuvo.

Mencionó que la agilidad con que se hagan estas pruebas es importante porque hay enfermedades que pudieran “disfrazarse” de otras que presentan un cuadro clínico similar, como la leptospirosis o la malaria — en el caso de los viajeros — y el dengue.

El infectólogo Colón aseguró que en Puerto Rico es común que los médicos diagnostiquen a pacientes con dengue cuando en realidad tienen otras enfermedades como leptospirosis o influenza. Incluso, mencionó que tras el huracán María hubo diagnósticos de dengue que en realidad eran leptospirosis.

De cara a la temporada de huracanes, a Colón le preocupa que siga la confusión de diagnósticos. “Si fallamos ese diagnóstico por pensar que tienen dengue, que solamente hay que darle líquido, nuestra población va a pasar lo que pasó con María, que tuvimos muchas muertes por leptospirosis [que requiere antibióticos] que se pudieron haber evitado”, advirtió.

“Si un paciente le viene con dolor de cabeza, dolores musculares, fiebre bien alta y plaquetas bajas, [los médicos] tienen que mirar el contaje de glóbulos blancos porque, si está bajito, es dengue, pero si está alto, es leptospirosis y estos pacientes se merecen el uso de antibióticos”, sostuvo.

Explicó que la prueba de leptospirosis también tarda dos semanas, por lo que hay que tratar a esos pacientes como si tuvieran leptospirosis “antes de que se vayan en fallo renal, fallo hepático y hemorragia pulmonar”.

“Por lo general ha habido esa conversación: Si lo sospechas, trátalo. Pero no es tan fácil, porque tú necesitas tener los diagnósticos más certeros, lo más pronto posible”, sostuvo.

“Cómo traemos y hacemos que esa tecnología esté disponible y que funcione y que le llegue al paciente, y al médico que lo está manejando, pues es es bien importante”, agregó.

Para la doctora Iris Cardona, principal oficial médico del DS, no se necesita una prueba positiva o hacer una prueba para determinar el manejo del paciente.

“No se debe esperar por un resultado. El resultado es importante para decir qué pasó, para los datos de vigilancia, para saber dónde tenemos un problema. Pero en realidad, el dengue tiene un cuadro clínico, unos criterios diagnósticos, una definición específica y una clasificación específica que dicta a los médicos, a los clínicos, cómo proceder. Y eso es lo más importante”, dijo al CPI.

Por su parte, la doctora Marzán reconoció que uno de los retos para el manejo del dengue es la forma en que se diseñó el sistema público de vigilancia que centralizó las pruebas de diagnóstico moleculares en el laboratorio de emergencia del DS. José Sánchez, expresidente de la Asociación de Laboratorios Clínicos, agregó que los laboratorios privados tampoco invierten en la infraestructura necesaria para procesar las pruebas moleculares porque es costosa, la demanda es baja y los planes médicos pagan “$20” por prueba.

“No hay forma de que el laboratorio pueda traer esa máquina para implementar esa prueba”, indicó.

Marzán aseguró que buscan aumentar la capacidad del laboratorio de emergencia y que el Laboratorio de Salud Pública del DS también realice las pruebas moleculares.

La funcionaria también indicó que la agencia está trabajando para que los laboratorios comerciales puedan ofrecer dos tipos de pruebas de dengue para ampliar el alcance. Entre éstas está la prueba conocida como NS1 (antígenos), que en conjunto con la prueba serológica IgM, puede confirmar casos. Dijo que ya hay un laboratorio clínico que completó el proceso de validación con el DS y que hay otros cinco en proceso.

Peligroso no seguir el protocolo

Desde el 6 de septiembre de 2022 hasta el 21 de mayo, se han administrado un total de 245 dosis de la vacuna del dengue, según datos de la Oficina de la Principal Oficial Médico del DS. La información que el DS ha estado brindando sobre esta vacuna es muy pobre. Solo la tienen disponible en su página de internet.

La doctora Gredia Huerta Montañez, pediatra y cofundadora y presidenta de Puerto Rico Clinicians for Climate Action, señaló que lo que se busca con esta vacuna es evitar que le dé dengue grave al menor, que es el que se presenta en una segunda infección.

Esta vacuna fue descontinuada por la farmacéutica fabricante por el bajo nivel de uso, y lo que queda disponible será administrada hasta el 2026, agregó Huerta Montañez.

Actualmente, hay otras dos compañías trabajando en una vacuna para el dengue, aseguró la pediatra.

El infectólogo Colón explicó que, para que la vacuna no tenga efectos secundarios, el paciente tiene que haber padecido de dengue. El médico explicó que algunos estudios mostraron efectos serios, incluyendo la muerte, en personas que se vacunaron sin nunca haber contraído dengue previo a la vacunación.

“Por eso es que esa vacuna nunca ha cogido un auge brutal”, analizó Colón. “Yo soy pro vacuna, pero esta vacuna no”, sostuvo al explicar que, si el dengue es tratado adecuadamente, los riesgos son mínimos.

El doctor Martínez, por su parte, sí apoya la vacuna, aunque reconoce las limitaciones de logística que existen para la vacunación.

Un paciente puede confirmar si ha tenido dengue mediante pruebas de cernimiento y así determinar si es apto para la vacunación contra el dengue. El Laboratorio Clínico Toledo está trabajando con estas pruebas y “ayudó” al DS a promocionar la vacuna con la publicación de anuncios en billboards, según la licenciada Ilia Toledo, presidenta del Laboratorio. Aseguró que la promoción se ha traducido en llamadas del público en busca de orientación.

“Quisimos ayudar al Departamento de Salud en ese sentido. Y, aunque nosotros no vacunamos, lo hicimos para darle orientación al público y creo que ha tenido ese efecto porque verdaderamente nos han llamado preguntando”, dijo la tecnóloga médica, quien explicó que mucha gente no conoce sobre la existencia de la vacuna contra el dengue.

La doctora Cardona explicó que las dos pruebas de cernimiento que se requieren antes de la vacunación son diferentes a las de diagnóstico de la enfermedad. Indicó que se escogió a los Centros 330 para dirigir la inoculación porque en una misma instalación está disponible el pediatra, el laboratorio y la coordinación con los laboratorios de referencia que hacen falta y la clínica de vacunación.

El control de vectores en Puerto Rico

Actualmente el dengue que se está viendo más en Puerto Rico es el serotipo 3, según la doctora Julieanne Miranda, directora asociada de la Unidad de Control de Vectores del Fideicomiso para Ciencias, Tecnología e Investigación.

“Hace muchos años en Puerto Rico no había dengue 2 y 3. La última epidemia fue de dengue 1 en el 2010-2012. ¿Qué sucede? Hay mucha gente que tiene inmunidad a este serotipo. Ahora estamos viendo más tipo 3 porque hay más gente susceptible, por eso más gente se infecta”, sostuvo Miranda. Como hay menos gente que anteriormente se ha infectado con ese virus, con ese serotipo, hay menos inmunidad “y eso nos preocupa porque al ser un serotipo que no vemos hace más de 20 años en Puerto Rico, más personas pueden infectarse, así que la epidemia puede aumentar rápidamente”, agregó.

Gabriela Paz Bailey, jefa de la Subdivisión de Dengue de los CDC, coincidió en que los serotipos que predominan actualmente son el 2 y 3.

“Cuando uno se infecta con un tipo de dengue, tiene protección de por vida. Si yo me infecto con dengue 1, nunca más me voy a enfermar (con ese tipo). Si me infecté con dengue 1, todavía soy susceptible a los otros serotipos porque la protección es solo por el serotipo que la persona se infectó. Y uno de los factores de riesgo más importante para enfermedad severa por dengue, es la segunda vez que una persona se infecta con un serotipo diferente al primero”, explicó Paz Bailey.

Otro factor que fortalece la epidemia es la acumulación de agua por las lluvias durante los meses de marzo, abril y mayo. El mosquito adulto hembra, que es la que pica, pone los huevos en las paredes de recipientes con agua acumulada. Según Miranda, los repetidos episodios de lluvia de los últimos meses propiciaron la transmisión de dengue más temprano que otros años.

Se canta sin recursos el DS

El DS lidia con retos relacionados a la falta de presupuesto para el control de vectores y la insuficiencia de recursos humanos y materiales, según el Plan Estratégico para el Manejo Integrado de Vectores de Puerto Rico 2023.

Además, de acuerdo a este documento, las instalaciones físicas son deficientes y carentes de tecnología y tampoco tienen laboratorio entomológico.

La agencia reconoce, además, que las acciones que toman para el control de vectores son reactivas y no proactivas porque se actúa conforme a la vigilancia epidemiológica.

Asimismo, carecen de reglamentación para un proceso de fiscalización sobre el manejo del control de vectores y que tienen ausencia de programas de educación u orientación comunitaria de forma recurrente.

Ante las deficiencias que reconoce Salud en su plan para el manejo de vectores, Mayra Toro, secretaria auxiliar de la División de Salud Ambiental del DS, dijo que se establecieron acuerdos de colaboración con la Unidad de Control de Vectores del Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico para atender la parte entomológica, con el CDC, y con los municipios.

Por otro lado, Toro explicó que para el control de vectores en las comunidades la prioridad es identificar el criadero, tratarlo con el uso de herbicidas o eliminarlo si es posible, y como último recurso, se usa la fumigación.

Precisó que desde finales del 2023 se han realizado asperjaciones en nueve de los 78 municipios de Puerto Rico: Loíza, Bayamón, San Juan, Guaynabo, Canóvanas, Río Grande, Rincón, Aguada y Las Piedras.

Los efectos del cambio climático

Huertas dijo que se sabe que con el cambio climático la frecuencia de las epidemias, como las provocadas por el dengue, pueden aumentar.

Indicó que el mosquito cambia su comportamiento con las altas en temperatura, y tiene un ciclo de vida más corto, donde puede pasar de huevo a mosquito adulto en menos tiempo; por lo tanto, una mayor capacidad de reproducción.

“Esto no va a ser una cosa de ahora y se acabó. Sabemos que en el futuro inmediato y a largo plazo tenemos que saber controlar el mosquito”, puntualizó.

Por su parte, Paz Bailey dijo que Puerto Rico tiene el ambiente ideal para el Aedes aegypti, por el clima, las lluvias y el calor.

“Es una isla paradisíaca, pero también es un paraíso para los mosquitos. Hay una población bastante robusta de Aedes aegypti en Puerto Rico”, dijo la funcionaria del CDC. “El Aedes aegypti es una especie importada. No existía aquí originalmente, pero se ha establecido desde hace muchos años”, aclaró.

Incluso mencionó que el aumento de las temperaturas por el cambio climático ha contribuido a que las poblaciones de Aedes aegypti crezcan y se expandan hacia áreas en donde antes no había la presencia del mosquito.

“En el caso de Estados Unidos, Arizona reportó dos casos localmente adquiridos en el 2022 y California dos casos en el 2023. Antes [estos estados] sólo habían tenido casos asociados a viajes, ahora se han tenido casos adquiridos localmente”, advirtió Paz Bailey.

La jefa de la Subdivisión de Dengue de los CDC dijo que en Europa también se han reportado por primera vez casos de la infección viral en Italia, Francia y España.

Paz Bailey dijo que es difícil predecir la incidencia de dengue en el futuro porque eso depende de una combinación del clima y de la inmunidad en la población.

“A nivel global se espera que el dengue sea más común, que se reporte en áreas donde no se había reportado antes y que las áreas que son endémicas para dengue [como Puerto Rico], que han tenido el dengue históricamente, tengan, outbreaks con más frecuencia”, dijo la especialista en el tema.

Controversia por cierre de la cafetería del RUM tras inspección del Departamento de Salud (Documentos)

MAYAGÜEZ: Luego de una inspección sanitaria de rutina por parte de inspectoras del Departamento de Salud en la cafetería del Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico (RUM), se determinó cerrar las instalaciones hasta el cumplimiento de los señalamientos que figuran en el informe que hicieron estos funcionarios gubernamentales y que obra en poder de LA CALLE Digital.

Ayer miércoles, 12 de abril, las inspectoras Janet Millán Alduén e Ilsa Surís Ortiz visitaron de forma rutinaria la cafetería, que está localizada en el Centro de Estudiantes del RUM, y que para efectos del informe de Salud se llama “Café Mama Mía”, que administra Roberto Rivera González.

Las funcionarias expidieron una “Certificación de Cierre Voluntario”.

Como parte de los hallazgos, las inspectoras Millán y Surís anotaron lo siguiente:

  • “Alimentos fuera de temperatura frío/caliente”.
  • “No se lleva a cabo proceso de desinfección”.
  • “Inadecuado lavado de manos”.
  • “Mal manejo de alimentos”.
  • “Limpieza”.
  • “Curso manejo de alimentos. Certificados de Salud”.

Otros señalamientos que figuran en el informe están ilegibles.

A la luz de esta situación, el decano de Administración del RUM, doctor Omar Molina Bas, le remitió un comunicado a la comunidad universitaria confirmó el cierre voluntario, alegando, entre otras cosas, que los señalamientos del Departamento de Salud “constituyen una violación a los términos del contrato de arrendamiento de las facilidades para la operación de los servicios de alimentos”.

“La reapertura del espacio de la Cafetería está condicionada a una inspección de seguimiento por parte de los funcionarios del Departamento de Salud a los fines de corroborar las acciones correctivas por parte de la empresa”, señala el documento del decano Molina Bas.

Se defiende el operador de la Cafetería del RUM

Sin embargo, como la moneda tiene dos caras, el administrador Rivera González reaccionó a través de su cuenta en la red social de Facebook, defendiéndose de los señalamientos y responsabilizando al RUM por las condiciones de planta física que desembocaron en los señalamientos de las inspectoras del Departamento de Salud.

“¡Nuestras facilidades de la cafetería del Recinto Universitario de Mayagüez, (fueron) remodeladas por nuestra empresa para uso y disfrute de la comunidad universitaria!!! En una inspección hecha hoy por el Departamento de Salud, se indica que la cafetería fue cerrada por falta de higiene, algo que es totalmente FALSO. Las fallas encontradas en su mayoría son deficiencias de planta física, las cuales corresponden a la administración del recinto solucionarlas. Pero como muchos sabrán, son cosas que no sucederán al igual que no sucede la reparación del elevador de carga, ¡el cual lleva dañado desde el año 2020!!!! ¡Las fallas encontradas a la cafetería fueron señalamientos que fueron TOTALMENTE corregidos durante la tarde de hoy!!!! Ahora la pregunta es la siguiente, ¿cuándo la administración que dirige el Dr. Rullán bregará y corregirá los asuntos concernientes a la planta física de la cafetería???”, indica Rivera en su publicación de Facebook.

Como cuestión de hecho, Rivera le envió una carta al decano Molina Bas en la que trascendió que la inspección que hizo el Departamento de Salud fue a solicitud de un empleado de la División de Salud y Seguridad del RUM, identificado como William Lozada.

Rivera destacó que los señalamientos de planta física que son responsabilidad de la administración del RUM se enumeran en:

  • “Falta de agua caliente”.
  • “Falta de planta eléctrica”.
  • “Falta de cisterna de agua”.
  • “Falta de elevador de carga”.
  • “Fregadero en el área de ensalada. No se puede ubicar un fregadero en dicha área, ya que el desagüe del piso el RUM ha notificado que no puede destaparlo”.
  • “Plomería en mal estado”.
  • “Falta de iluminación y ventilación correcta”.
  • “Equipo de baños de empleados, inservible”.

“El Departamento de Salud Ambiental nos orientó a realizáramos un plan de acción y por ello le solicitamos, lo más rápido posible nos indique el plan de acción a corto plazo a seguir y corregir estas deficiencias.

De no notificarnos en un corto plazo un plan de acción adecuado sobre estas deficiencias de planta física para referirle al Departamento de Salud Ambiental, nos veremos obligados a cerrar las facilidades de la cafetería hasta nuevo aviso para evitar cualquier acción de dicho departamento, las que pueden conllevar multas”, le dijo González al decano Molina Bas.

Municipio de Mayagüez solicita más fondos para el Centro de Trauma del Oeste (Fotos)

MAYAGÜEZ: La Comisión para el Desarrollo y Fiscalización de Fondos Públicos de la Región Oeste, realizó una vista pública en aras de investigar los planes de trabajo del Centro de Traumas en Mayagüez. 

“El pasado mes de junio, se anunció un acuerdo para culminar los trabajos del Centro de Traumas en Mayagüez, resultando en el compromiso de que el Municipio y el Departamento de Salud (DS) combinarán los fondos que se necesitan para completar esta obra. Para esta comisión es prioridad conocer el estatus de los planes de trabajo de este centro”, sostuvo la presidenta de la Comisión, Jocelyne Rodríguez Negrón (PPD/Mayagüez-San Germán).

La audiencia pública contó con la participación del alcalde interino de Mayagüez, Jorge Ramos Ruiz, quien informó que, aunque el Municipio cuenta con la cantidad de $9,850,000 destinados para el Centro de Traumas del Oeste (CTO), solicitó más fondos para el desarrollo y la administración de este.

“El pasado 2 de febrero le enviamos una misiva al gobernador Pedro Pierluisi Urrutia y al secretario del Departamento de Salud (Dr. Carlos Mellado), en la que le indicamos los retos que representa el establecimiento del CTO y le solicitamos información puntual sobre la aportación económica del Gobierno de Puerto Rico”, dijo Ramos Ruiz. 

Además, Ramos Ruiz mencionó que las salas del Centro Médico de Mayagüez Medical Center (MMC) necesitan expandirse. “A estos fines, se necesitaría aproximadamente $5 millones para poder expandir las salas de emergencias y brindar los mejores recursos a los ciudadanos”, dijo. 

Ante esto, la representante Rodríguez afirmó que su mayor preocupación es que se le pueda garantizar la salud y la vida a la gente. “Tengo el conocimiento de que, en efecto, dentro de los planes que se tenía en la estructura donde ubica el MMC había un espacio que era para completar las fases 4 y 5”, apuntó la legisladora. 

A su vez, la representante por el Distrito 19 destacó que el alcalde de Mayagüez, José Guillermo Rodríguez agotó todos los recursos junto al gobernador de ese entonces, Aníbal Acevedo Vilá, para que se completara las fases uno, dos, tres y cuatro, encaminado a que el CTO se pudiera llevar a cabo. “Es decir, solo faltando las fases cuatro y cinco”, acotó.

A su vez, la legisladora Rodríguez Negrón señaló que los $9.8 millones tienen que ser usados específicamente para el CTO.

“En este momento, la reasignación de fondos para la compra de equipos no es viable. Respecto al proceso de diseño del CTO, entendemos que no habrá ningún problema, pero tenemos que hacer una consulta legal sobre el asunto. Aunque hay que resaltar que la estructura del CTO existe porque operaba el 97 por ciento, antes que fuera cerrado bajo la administración de (exgobernador) Pedro Rosselló”, señaló. 

En turno, el representante Jessie Cortés (PPD-Distrito 18) cuestionó ¿cuál es el mínimo del Municipio para lograr la operación que se abra el CTO? 

“Es esencial que comencemos con la fase de diseño y planificación, por eso es por lo que debemos comenzar de manera inmediata y hacer la solicitud de propuesta para poder diseñar este espacio, el cual tiene que cumplir con todos los requisitos”, replicó el alcalde interino. 

De esta manera, Cortés, legislador por los pueblos de Moca, Aguada, Rincón, Añasco y la parte norte de Mayagüez, mencionó la necesidad del CTO para la ciudadanía. “Es nuestra responsabilidad que nuestra gente tenga los recursos necesarios”.

Por su parte, el secretario de Salud, Carlos Mellado López, destacó su compromiso para lograr tener el CTO, aunque trajo la preocupación de la falta de personal médico. 

“Un centro de traumas requiere contar con un personal médico cualificado, que incluya cirujanos, ortopedas, neurocirujanos, cirujanos maxilofaciales para cubrir el grosor de las necesidades de los pacientes que van a buscar un alivio a su problema. Además, un personal de enfermería especializado en el manejo agudo, crítico y agresivo”, expresó Mellado López.

Con respecto a los $9.8 millones que cuenta el Municipio de Mayagüez, el doctor Pablo Rodríguez, quien vino acompañando al titular de Salud, resaltó que “son suficientes para empezar este proyecto”.

“La salud y vida de nuestra gente es prioridad. Este proyecto ha sido una meta que nos propusimos un grupo de hombres y mujeres, que no nos hemos rendido, que hemos perseverado y no descansaremos hasta lograr que el CTO esté disponible para nuestra ciudadanía”, culminó Rodríguez Negrón.

Salud vigila cuatro casos sospechosos de viruela del mono en Puerto Rico

REDACCIÓN: El Departamento de Salud continúa el monitoreo de casos reportados por la viruela del mono en Puerto Rico y mantiene bajo investigación a cuatro personas adicionales. Al momento, en la Isla se han registrado un total de siete alertas; un caso confirmado, cuatro casos bajo investigación, uno descartado y otro bajo monitoreo por ser un contacto de viaje.

Para mantener a la ciudadanía informada sobre el avance de la enfermedad, el Departamento publicará semanalmente en su portal cibernético el boletín especial de la viruela símica en Puerto Rico. El boletín contiene las alertas notificadas al Departamento.

El primer informe detalla que entre el periodo del 6 de junio al 1 de julio de 2022, se han recibido siete alertas por viruela del mono. Entre éstos, se encuentra el caso confirmado para el virus orthopox, (género que agrupa la viruela del mono) y cuatro bajo investigación que se encuentran en aislamiento. Además, hay dos alertas por contacto de viaje, uno con investigación completada y uno bajo monitoreo. La última alerta evaluada no cumplió con los criterios para la enfermedad. Todos los casos son del sexo masculino, entre los 20 a 50 años.

“En estos momentos las alertas continúan bajo estudio y en monitoreo. Tenemos los sistemas de vigilancia establecidos siendo fundamental para evitar cadena de contagios. Debemos estar atentos a cualquier síntoma que presente como erupción con ampollas en la cara, manos, pies, ojos, boca y/o genitales, fiebre, ganglios linfáticos inflamados, dolores de cabeza, dolores musculares y baja energía, especialmente si tuvo contacto con una persona con sospecha o confirmación de la viruela del mono o si ha viajado a un país con casos de la viruela del mono. Si presenta algún síntoma, se aísle en su hogar y hable de inmediato con un profesional de la salud”, indicó el secretario Carlos Mellado López.

Recientemente se ha notificado un brote de la viruela del mono en diversos países del mundo donde esta enfermedad usualmente no se presentaba. Según publica el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), al 1 de julio de 2022, hay 5,783 casos de la viruela del mono en 52 países. De estos, 460 casos son en Estados Unidos.

Para ver el detalle del informe, ver las alertas de salud emitidas por el DS o la guía corta de la vigilancia epidemiológica para la viruela del mono en Puerto Rico acceda a http://www.salud.pr.gov/viruela_mono.

Salud lanza campaña virtual para alertar sobre la violencia en el noviazgo

REDACCIÓN: Para educar sobre el desarrollo de relaciones saludables en adolescentes basadas en la equidad y libres de violencia, el Centro de Ayuda a Víctimas de Violación (CAVV) adscrito al Departamento de Salud (DS), lanzó la campaña “Prevención, Alerta y Concienciación de la Violencia en el Noviazgo y la Agresión Sexual en Citas”.

Esto surge en el marco del mes de la Prevención y Alerta de la Violencia en el Noviazgo, que ocurre en febrero, en un esfuerzo por llevar un mensaje de concientización sobre la prevención de la violencia en el noviazgo.

“La violencia no discrimina. Es un problema que está atacando a nuestra sociedad, que no excluye educación formal, estatus social o económico y ocurre tanto en adultos como adolescentes. Precisamente, esos primeros pasos de interés ocurren mayormente en la adolescencia donde se debe dar una amistad especial basada en el respeto mutuo, la comunicación, la ausencia de amenazas, la confianza y el consentimiento. Hay que inculcar a nuestros hijos y adolescentes la importancia de crear vínculos saludables”, expresó la doctora Marilú Cintrón Casado, secretaría auxiliar de Salud Familiar y Servicios Integrados del Departamento de Salud.

De igual manera, la secretaria auxiliar Cintrón Casado agregó que, “los progenitores constituyen los primeros modelos a seguir de todo individuo, por lo que es fundamental la capacitación de los futuros padres en la utilización de métodos disciplinarios no violentos, como un mecanismo de proporcionar ejemplos conductuales apropiados a las nuevas generaciones. Como parte de las medidas y los esfuerzos para erradicar este mal social es preciso propiciar la prevención desde la niñez, formándose con habilidades sociales y emocionales para la adecuada solución de conflictos, el buen trato y las relaciones saludables entre parejas. Tenemos que reforzar este proceso porque si no atendemos la situación ahora serán éstos los próximos agresores”.

Para el 2019 se estimó, según datos generados por Youth Behavior Suveillance System (YRBSS), que recoge información de las escuelas públicas de la Isla, 8,500 estudiantes de nivel superior en Puerto Rico fueron víctimas de acoso escolar durante el año previo a la entrevista, mientras que 8,400 reportaron ser víctimas de agresión sexual en algún momento de sus vidas y 4,300 fueron víctimas por violencia sexual durante una cita.

Por su parte, la doctora María Rebecca Ward, directora del CAVV, manifestó que, la iniciativa cumple con la Ley Número 89 del 19 de junio de 2015 que está dirigida a informar y educar a la población puertorriqueña sobre el maltrato que se genera en el grupo de edad de adolescentes y que pueden tener consecuencias fatales.

“Tenemos que educar, nuestro llamado es que la ciudadanía sea parte de la campaña, que descargue las publicaciones con mensajes de prevención y compartan en sus redes sociales para que la información le llegue a la mayor cantidad de personas posibles. La juventud y la población en general se pueden unir al esfuerzo para compartir el contenido con datos valiosos en sus redes sociales usando el #NoviazgoSaludable y #PARE. Es una pequeña acción con la que contribuirán a que amistades y familiares puedan conocer y prevenir este problema social”, insistió la doctora Ward.

El CAVV preparó un kit informativo de prevención, alerta y concienciación de la violencia en el noviazgo y la agresión sexual en citas que se puede acceder a través de su Revista Virtual https://cavvsaludpr.weebly.com/kit.

Para más información o necesitar apoyo pueden comunicarse a la Línea de Ayuda del CAVV 787-765-2285 durante los siete días de la semana, las 24 horas.

Salud advierte sobre toxicidad del chocolate en los perros

REDACCIÓN: Ante la cercanía de la celebración de San Valentín en donde comer chocolate es parte de la tradición que se ha perpetuado por años, la Oficina Estatal para el Control de Animales (OECA) del Departamento de Salud hace un llamado a dueños de mascotas a mantener el chocolate lejos de los perros porque el consumo es tóxico y podría ser perjudicial para su salud.

“Debemos evitar que los perros coman chocolates dada la toxicidad de este comestible en los caninos. La razón es bien simple, el organismo del perro es incapaz de metabolizar adecuadamente un componente que tiene el chocolate llamado teobromina. Su consumo podría provocar síntomas leves, pero también le pudiese cobrar su vida”, detalló el subsecretario del Departamento de Salud, Félix Rodríguez Schmidt.

La directora de la OECA, Wilma Rivera, por su parte enfatizó en que hay muchos factores que pueden influir en la posibilidad de que un perro tenga una reacción tóxica, tales como la cantidad y el tipo de chocolate que haya consumido, el tamaño de la mascota y si es muy sensible a la teobromina, compuesto de la misma familia de la cafeína. En general, la dosis mínima de teobromina tóxica en perros varía de 46 a 68 mg/lb.

“Lo recomendable es que los perros no estén expuestos al chocolate para evitar el riesgo ya que la toxicidad de la teobromina puede causar vómitos, diarreas, frecuencia cardíaca acelerada, inquietud, hiperactividad, aumento de frecuencia al orinar, espasmos musculares, convulsiones y otros síntomas neurológicos que podrían desembocar en la muerte”, dijo.

Ante la sospecha de que un perro haya consumido chocolate, llame al veterinario pues solo este experto es quien puede determinar el tratamiento adecuado para el canino. Para más información sobre la OECA- que es parte del Departamento de Salud- acceda a www.salud.gov.pr/oeca.

Salud actualiza guía de prevención de COVID-19 en escuelas en grados K a 12

REDACCIÓN: El Departamento de Salud actualizó las guías utilizadas por las escuelas públicas y privadas de Kindergarten a grado 12 de escuela superior para atemperarse con la situación actual de la emergencia y a las directrices emitidas en las órdenes ejecutivas vigentes.

Se enfatiza en las medidas universales de prevención para reducir la transmisión y propagación del virus que causa el COVID-19, el requisito de vacunación para la comunidad escolar y el sistema de vigilancia epidemiológica.

“El sistema de vigilancia de las escuelas fue probado exitosamente durante el primer semestre del año escolar 2021-2022.  A través de estas guías hemos reforzado aún más las medidas a tono con la información más reciente relacionada al COVID-19. Las recomendaciones realizadas le darán a la comunidad escolar la paz necesaria para un semestre escolar seguro para nuestros niños”, sostuvo el secretario Carlos Mellado López.

La Guía para la prevención de COVID-19 en las escuelas de Kindergarten (K) a Grado 12 provee recomendaciones como, por ejemplo: incluir en la planificación escolar el uso de horarios de entradas, salidas o almuerzos escalonados y rotativos; dividir los grupos en A y B para asegurar el distanciamiento físico; y el consumo de alimentos para llevar. Además, se enfatiza que los maestros realicen la rotación durante los cambios entre clases y no los estudiantes; y mejorar la ventilación en los salones de clases asegurando la entrada de aire fresco.

La Oficina de Epidemiología del Departamento de Salud ha detallado las estrategias de prevención esenciales donde se enfatizan las nueve áreas primarias a ejecutar durante el semestre escolar. Durante las pasadas semanas, los equipos de Salud han estado discutiendo con diversos sectores del sistema de educación para incorporar las medidas de acuerdo con las realidades de las diversas comunidades.

Por su parte, la principal oficial de epidemiología del Departamento de Salud, doctora Melissa Marzán, explicó que “la nueva guía enfatiza el uso de mascarilla, distanciamiento e higiene, espacios que garanticen ventilación apropiada y desinfección siguen siendo básicos en la lucha contra el COVID-19. De manera paralela, seguimos robusteciendo las medidas de vigilancia. Continuaremos con el uso de pruebas para la identificación temprana de casos, conglomerados y brotes del COVID-19 y nuevas definiciones para establecer las medidas de cuarentenas”.

Entre los cambios más significativos de la guía de prevención de COVID-19 a nivel escolar destacan los siguientes:

  • Mascarillas: Se revisó el tipo de mascarillas permitidas en las escuelas:  No se permitirá el uso de mascarillas de tela por sí solas. Puede utilizar una mascarilla quirúrgica cubierta por una mascarilla de tela. Este cambio se debe a que, con el surgimiento de nuevas variantes como Ómicron, provee mayor protección.
  • Estrategias de Pruebas: Habrá dos estrategias de pruebas. La primera, es a través de un proyecto que involucra los laboratorios clínicos alrededor de la isla y las escuela K-12, públicas y privadas, con la intención de aumentar la accesibilidad a las pruebas del sistema de investigación epidemiológica. Además, de continuar con la estrategia de cernimiento de pruebas aleatorias. Para esto cada miembro de la comunidad escolar debe haber entregado el documento de consentimiento informado en o antes del 24 de enero de 2022.
  • Vacunación: Las guías se atemperan a tono con las órdenes ejecutivas vigentes que aplican al escenario escolar: (1) OE-2021-075 sobre la vacunación para niños de 5 a 11 años con fecha para presentar evidencia de vacunación al 31 de enero de 2022 y la vacunación de estudiantes de 12 años o más y empleados. (2) OE-2021-082 para requerir la dosis de refuerzo al personal docente, no docente y contratistas. (3) OE-2022-003 que incluye la dosis de refuerzo como requisito para asistir de forma presencial. Esto aplica a estudiantes de 12 años o más quienes al 15 de febrero deben haber recibido la dosis de refuerzo.
  • Cuarentenas:  Se actualizó la definición de vacunados para asegurar que la toma de decisiones de cuarentenas sea basada en el escenario más riguroso posible.

Por su parte, la principal oficial de epidemiología del Departamento de Salud, la Dra. Melissa Marzán, aseguró que “ciertamente, está demostrada la efectividad de la guía de prevención de COVID-19 a nivel escolar, al cumplir con el objetivo de mitigar los riesgos de transmisión en el contexto escolar.  Ante los retos de la nueva variante en circulación, se actualizaron las medidas para reforzar las estrategias de pruebas, prevención y mitigación”.

Para información sobre las guías para las actividades extracurriculares y otros detalles, consulte la Guía para la prevención de COVID-19 en las escuelas de Kindergarten (K) a Grado 12, que está disponible en el portal cibernético del Departamento de Salud, https://www.salud.gov.pr/.

Salud exhorta a reportar los resultados de pruebas caseras de COVID-19 en el “Bioportal”

REDACCIÓN: Como parte de los esfuerzos del sistema de vigilancia del Departamento de Salud (DS), desde mediados de diciembre, está disponible un portal para que los ciudadanos registren los resultados de las pruebas caseras. Ante las nuevas iniciativas del gobierno federal para el envío de pruebas caseras a los residentes de Puerto Rico, se hace un llamado a la ciudadanía para que reporten el resultado de las pruebas caseras accediendo al portal: https://bioportal.salud.pr.gov/covid-19/self-tests.

Hasta la fecha, se han registrado 2,448 pruebas caseras, de las cuales 858 arrojaron un resultado positivo. Las pruebas caseras están disponibles en farmacias en toda la Isla y, a partir de hoy pueden ser solicitadas a través de COVIDTests.gov de forma gratuita.

“El acceso a las pruebas rápidas de COVID-19 proveerá de una herramienta importante para ayudarnos a mitigar la propagación del COVID-19 y expandir las estrategias de pruebas disponibles. De esta manera, la población tiene acceso a detección temprana desde su propio hogar.  En caso de que el resultado fuera positivo, debe aislarse e informar a contactos cercanos. Igualmente, puede validar el resultado con una prueba molecular de COVID-19 para confirmar sus resultados”, señaló el secretario de Salud, Carlos Mellado López.

Las pruebas caseras de COVID-19 están disponibles para cada hogar gracias a un programa de la administración del presidente Joe Biden. El mismo permite el envío de cuatro pruebas de COVID-19 a cada residencia. 

Al entrar al enlace puede seleccionar la opción en español y seguir las instrucciones. Si no le reconoce la dirección, puede buscar una carta que reciba para que entre la dirección de acuerdo con las indicaciones del Servicio Postal o preguntarle a su cartero. Luego de llenar su solicitud, el correo procesará la misma y tomará entre siete a 12 días en enviarle la orden.

“Es importante que las pruebas se utilicen de manera correcta según las instrucciones del manufacturero para que el resultado sea confiable.  Una vez tenga el resultado, independientemente sea positivo o negativo, le exhortamos a registrar el resultado en https://bioportal.salud.pr.gov/covid-19/self-tests. De esta manera reforzamos nuestro sistema de vigilancia”, insistió la principal oficial de Epidemiología. Melissa Marzán.

El programa gratuito de pruebas caseras se une a los esfuerzos del Departamento de Salud de proveer acceso a las pruebas de detección. Salud tiene disponibles centros de rastreo y toma de muestras localizados alrededor de toda la Isla. Para el listado de centros, visite las redes sociales del Departamento de Salud: Instagram (desaludpr), Twitter (@desaludpr) y en Facebook (Departamento de Salud de Puerto Rico).

CDC le ordena a la Guardia Nacional que no siga vacunando tras irregularidades con vacunas a niños menores de 12 años

REDACCIÓN: Luego una pesquisa que demostró que la Guardia Nacional de Puerto Rico (GNPR) le administró vacunas a menores de 12 años cuando aún no estaba permitido vacunar a ese grupo poblacional; el Centro para el Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC), le ordenó al cuerpo castrense boricua que no siga administrando vacunas contra el COVID-19.

La orden fue notificada en una carta enviada por Kristin Pope, subdirectora del CDC, al ayudante general de la GNPR, general José Reyes; y a la doctora Iris Cardona, principal oficial médico del Departamento de Salud.

En la misiva también se le ordena a la Guardia Nacional a eliminar todas las dosis que aún estén en su poder.

El pasado verano, la Guardia Nacional vacunó contra el COVID-19 a 65 menores que contaban con 11 años. Varios de estos estaban apenas a días de cumplir los 12.

Salud intenta “minimizar” la situación

Por su parte, en un comunicado de prensa, el Departamento de Salud calificó la determinación despojando a la GNPR de la responsabilidad de administrar las vacunas como una “notificación de que la misión de la Guardia Nacional terminó.

“Anteriormente, la distribución de las vacunas contra el COVID-19 le había sido delegado a la Guardia Nacional. No obstante, ayer, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) notificó al DS que la misión de la Guardia Nacional ha terminado”, indica Salud en su comunicado.

“A partir de hoy, el Departamento de Salud (DS) retoma la tarea de distribución y administración de vacunas contra el COVID-19 basado en las estrategias organizadas que supone garantizar el arribo de las dosis del medicamento contra el SARS-CO-V-2 en toda la Isla.

Los proveedores certificados y autorizados por el DS estarán recibiendo los productos biológicos necesarios para continuar el esfuerzo y aumentar la cobertura de vacunación”, señala la agencia gubernamental.

“Conocemos de la investigación sobre incidentes aislados de vacunación a menores, por lo que seguimos siendo celosos y sobre todo rigurosos en la fiscalización de los procesos que llevan a cabo todos nuestros proveedores. Es sumamente importante el cumplimiento de los requisitos del Programa de Vacunación y toda la reglamentación del gobierno federal”, concluyó la doctora Iris Cardona.

Salud cierra su comunicado diciendo que “no estará emitiendo comentarios adicionales sobre el tema”.